option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Salud Publica Parcial 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Salud Publica Parcial 1

Descripción:
Examen Parcial 1

Fecha de Creación: 2025/11/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Proceso de interacción respetuosa, horizontal y enriquecedora entre culturas, en el cual ninguna se impone sobre otra. Busca el diálogo, la comprensión mutua y la cooperación entre diferentes grupos culturales. No solo reconoce la diversidad, sino que promueve la convivencia y el aprendizaje mutuo. Interculturalidad. Multiculturalidad. Pluriculturalidad. Multiétnico.

Que articulo reconoce las reformas constitucionales oficialmente la composición de la pluriculturalidad de la nacidos y los pueblos indígenas para conservar sus tradiciones y medicina ancestral: Articulo 1 constitucional. Articulo 2 constitucional. Articulo 3 constitucional. Articulo 4 constitucional.

Reconocimiento de la diversidad, Respeto mutuo, equidad en las relaciones y enriquecimiento mutuo es característico de: Multiculturalidad. Pluriculturalidad. Multiétnico. Interculturalidad.

En esta decada surgieron las primeras teorías de la comunicación intercultural (EE. UU.). 1930. 1940. 1950. 1960.

Estos autores introducen la idea de "medicina intercultural". Piaget, Vigotsky e Illich. Guillermo Bonfil y Batalla. Iván Illich. Vasconcelos y Aguirre Beltrán.

Plantea la convivencialidad, un modelo de equidad entre culturas. Piaget, Vigotsky e Illich. Iván Illich. Guillermo Bonfil y Batalla. Vasconcelos y Aguirre Beltrán.

Defiende el México profundo (identidad indígena como base cultural del país). Guillermo Bonfil Batalla. Vasconcelos y Aguirre Beltrán. Iván Illich. Vasconcelos.

Respeto y reconocimiento, Dialogo horizontal, comprensión mutua y sinergia Intercultural; son característicos de: Niveles de desarrollo de la interculturalidad. Indigenismo mexicano.

Esta Barrera cultural en los servicios de salud abarca la burocracia, desigualdad institucional y prejuicios. Espaciales. Del personal de salud. Estructurales. De los usuarios.

Esta Barrera cultural en los servicios de salud abarca los hospitales poco adaptados culturalmente (alimentación, idioma, símbolos). Estructurales. Espaciales. Del personal de salud. De los usuarios.

Esta Barrera cultural en los servicios de salud abarca la falta de empatía, comunicación técnica, discriminación. Estructurales. Espaciales. Del personal de salud. De los usuario.

Esta Barrera cultural en los servicios de salud abarca el idioma distinto, desconfianza, cosmovisión diferente. Estructurales. Espaciales. Del personal de salud. De los usuarios.

Cual puede ser una consecuencia de una barrera cultural en los servicios de salud. ruptura entre paciente y sistema de salud, abandono de la atención y pérdida de confianza. Bienestar Completo del paciente. Ausencia de Calidad medica.

Capacidad del personal de salud para entender, respetar y trabajar efectivamente con grupos culturalmente distintos, se refiere a: Competencia cultural. Calidad Cultural. Empatia Cultural.

Estos tipos de conflictos pueden ser generados por recursos y poder. De valores. De intereses. De derechos.

Estos tipos de conflictos pueden ser generados por creencias y religión. De Valores. De Intereses. De Derechos.

Estos tipos de conflictos pueden ser generados por derechos de leyes y normas: De intereses. De valores. De derechos.

Convivencia y respeto entre personas de distintas culturas, buscando comunicación y entendimiento para mejorar la atención en salud: Interculturalidad. Multiculturalimso. Competencia Cultural. Sinergia Cultural.

Reconocimiento de que existen varias culturas en una sociedad, pero sin necesariamente promover el diálogo entre ellas: Interculturalidad. Multiculturalismo. Competencia Cultural. Sinergia Cultural.

Habilidad del personal de salud para atender adecuadamente a personas de diferentes culturas, respetando sus valores y costumbres. Sinergia Intercultural. Competencia Intercultural. Medicina Tradicional. Concepto puente.

Trabajo conjunto entre diferentes culturas para lograr mejores resultados en salud que no se lograrían por separado. Competencia cultural. Sinergia intercultural. Medicina tradicional. Concepto puente.

Conjunto de conocimientos y prácticas curativas propias de los pueblos originarios, basadas en su cultura y creencias. Empatía cultural. Negociación intercultural. Concepto puente. Medicina tradicional.

Idea o práctica que une la medicina moderna con la tradicional, facilitando la comunicación entre ambas. Empatía cultural. Participación comunitaria. Concepto puente. Negociación intercultural.

Proceso de diálogo entre personal de salud y pacientes de distintas culturas para llegar a acuerdos respetando ambas perspectivas. Concepto puente. Negociación Intercultural. Empatia Cultural. Participación Comunitaria.

Capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus costumbres, creencias y valores en temas de salud. Participación Comunitaria. Empatia Cultural. Negociación Intercultural. Concepto puente.

Involucramiento activo de la comunidad en la identificación de problemas y en la toma de decisiones para mejorar su salud. Participación comunitaria. Empatia cultural. Negociación Intercultural. Concepto puente.

Es la construcción social y cultural de las diferencias entre hombres y mujeres. Define roles, expectativas y comportamientos que la sociedad considera “apropiados” para cada sexo. Se aprende mediante la socialización y varía según tiempo, cultura y contexto. Sexo. Genero. Empoderamiento.

Analiza cómo las desigualdades sociales derivadas del género afectan la salud, el bienestar y el acceso a los servicios.revela que la medicina Tradicionalmente ha sido androcéntrica, tomando al varón como modelo universal. Rol de género. Proceso de socialización de género. Roles tradicionales. Teoría de género/sexo.

Desde la infancia, la sociedad enseña comportamientos, valores y actitudes distintas para hombres y mujeres ejemplo: Las mujeres: cuidado, pasividad, afectividad, Y Los hombres: fuerza, autoridad, competitividad. Lo anterior es un ejemplo de: Teoría de género/sexo. Rol y roles de género. Proceso de socialización de género. Desigualdades sanitarias por género.

conjunto de comportamientos y responsabilidades esperadas según el sexo. Rol de género. Roles tradicionales:.

Mujer cuidadora, hombre proveedor. Estos roles generan desigualdad en la salud y en la vida social. es un ejemplo de: Rol de genero. Roles tradicionales.

Este modelo de salud publica Promueve la introducción de medidas de saneamiento y permite asignar un valor específico a los factores ambientales involucrados en el proceso salud - enfermedad, su hipótesis se centra en Tanto la salud como la enfermedad son el resultado de las condiciones sanitarias que rodean al individuo y del nivel de prevención – acción que se tienen sobre tales condiciones, Sus representantes son Smith y pettenkofer, surgió durante la mitad del siglo XVIII: Sanitarista. Biomedico. Epidemiólogico Clásico. Ecologista.

Este modelo de salud publica se caracteriza por la La identificación del agente biológico causal permitió la implementación de medidas de control y la investigación de fármacos y vacunas que revolucionaron el tratamiento de enfermedades infecciosas. Su hipótesis se centra en la La enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Constituye un fenómeno dependiente de un agente causa biológico y de la respuesta del individuo, Surgió durante la mitad del siglo XIX y principios del XX, Sus representantes son Pasteur y Koch. Sanitarista. Biomedico. Epidemiólogico Clásico. Ecologista.

Este modelo de salud publica se caracteriza por que su enfoque permite considerar los diferentes factores de riesgo en tiempo, lugar y persona, que interactúan con la enfermedad, sobre los cuales se puede actuar preventivamente, su hipótesis se basa en La interacción de factores de riesgo individual y grupal bajo cierta red de causalidad, explican los determinantes de la enfermedad, surgido durante la mitad del siglo XX (60') y sus representantes son McMahon y Pugh. Modelo Biomedico. Modelo epidemiologico Clasico. Modelo Ecologista. Modelo Higienista preventivo.

Este modelo de salud publica se caracteriza por que Además de los factores del ambiente permite asignar un valor específico a otros factores involucrados en el proceso salud-enfermedad, su hipótesis se centra en Las condiciones de salud dependen del equilibrio entre huésped y ambiente, en un contexto bidimensional que descubre las relaciones de factores causales entre sí y sobre el efecto. Surgido durante la segunda mitad del siglo XX(70') Sus representantes son Susser y Dubos. Epidemiológico clásico. Ecologista. Higienista Preventivo. Epidemiólogo social.

Este modelo de salud publica se caracteriza por que permite considerar cuatro factores participantes como riesgo comunitarios sobre la salud. Sobre estos factores se puede actuar preventivamente tomando en cuenta como primera instancia aspectos conductuales y hábitos higiénicos, Su hipótesis se centra en que la salud depende del equilibrio entre agente, huésped y ambiente, y de la conducta individual o social que se tenga, surgido durante las segunda mitad del siglo 20 y sus Representantes son Leavell y Clark. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material Historico). Sociomedico (Estructural funcionalista).

Este modelo de salud publica se caracteriza por que Privilegia lo social como el factor más importante, mismo que explica la presencia de otros factores determinantes del proceso salud-enfermedad, si hipótesis se centra en que La enfermedad es producto de las condiciones de vida y de trabajo d cada grupo social, surge durante la segunda mitad del siglo XX, Sus representantes son Cassel, Antoniovsky Redeer. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material-historico). Sociomedico (Estructural-funcionalista).

Este modelo de salud publica se caracteriza por que Incorpora el determinante histórico-social al estudio del perfil epidemiológico de diferentes grupos. Cuestiona la eficacia de medidas correctivas y preventivas para el abordaje, tanto de las condiciones de salud como de la respuesta social, manteniendo intactas las relaciones de explotación. Su hipótesis se centra en El proceso de salud-enfermedad es diferenciable para cada grupo social, dependiendo del contexto histórico, del modo de producción y de la pertenencia de clase. Surgió en la segunda mitad del siglo XX, sus representantes son Belinger, Waitzking, Laurell, Breih y Navarro. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material-historico). Sociomedico (Estructural-Funcionalista).

Este modelo de salud publica se caracteriza por que Contemplan un enfoque integral sobre los determinantes del proceso salud-enfermedad, Contrarresta el abordaj fragmentado del conocimiento de los diferentes factores. Incluye categorías de análisis para diferenciar el rol de la respuesta social organizada del Sector Salud.Su hipótesis se centra en El perfil epidemiológico resulta de factores biológicos, psíquicos, sociales y culturales, que operan jerárquicamente en diferentes niveles de determinación. Tales factores también determinan la manera en que se organiza la sociedad para dar respuesta a las condiciones de salud que generan. Surgió en la segunda mitad del siglo XX(80'-90') sus representantes son White, Frenk, Pearlin y Lewis. Higienista Preventivo. Epidemiológico social. Sociomedico (Material historico). Sociomedico (Estructural funcionalista).

Las Limitaciones de este modelo se basan en que Bajo la perspectiva de este marco no es fácil explicar porque el mismo agente no produce siempre la enfermedad. Se descifra parcialmente la causa biológica de la enfermedad, sin abordar el estudio del rol que juegan otros factores. Sanitarista. Biomedico. Epidemiólogico Clásico. Ecologista.

Las Limitaciones de este modelo se basan en que El énfasis de los determinantes continúa sobre los factores ambientales, biológicos e individuales. Los factores sociales aparecen como parte del entorno sin determinar su valor específico y sin diferenciarlos de los otros factores. Sanitarista. Biomedico. Epidemiólogico Clásico. Ecologista.

Las Limitaciones de este modelo se basan en que Mediante este enfoque no es posible identificar la génesis de perfiles epidemiológicos diferenciales. Adolece de conceptos y métodos adecuados para abordar el determinante social. Sanitarista. Biomedico. Epidemiólogico Clásico. Ecologista.

Las Limitaciones de este modelo se basan en que La limitación fundamental de este marco es que el énfasis de los determinantes se da sobre aspectos biológicos. Lo social aparece como un elemento más incluido en el entorno y además no establece pesos específico para cada factor participante.. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material-historico). Sociomedico (Estructural-funcionalista).

Las Limitaciones de este modelo se basan En el uso de este enfoque se corre el riesgo de reducir la complejidad del proceso salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales y por consecuencia se marginan los factores de riesgo de otra índole: Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material-historico). Sociomedico (Estructural-funcionalista).

Las Limitaciones de este modelo se basan En El hecho de que todos los factores determinantes permean por lo histórico-social, conduce al riesgo de limitar el análisis, a la problemática de los factores sociales y del determinante histórico. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material-historico). Sociomedico (Estructural-funcionalista).

Las Limitaciones de este modelo se basan que no desagrega la influencia de cada uno de los factores participantes. Por lo tanto no es posible ponderar el valor específico de cada determinante. Los niveles de jerarquía de cada determinante complican el análisis dependiendo del evento salud-enfermedad bajo estudio. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sociomedico (Material-historico). Sociomedico (Estructural-funcionalista).

Las Limitaciones de este modelo se basan que no contempla los factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubres para diferentes grupos sociales. No explica la génesis de perfiles diferenciales de salud - enfermedad. Higienista Preventivo. Epidemiólogico social. Sanitarista. Sociomedico (Estructural-funcionalista).

Los derechos Humanos se basan en: En el estado. En las Políticas Gubernamentales Para Proteger a los indíviduos. La dignidad de las personas.

Las siguientes son características de los derechos humanos Cierto o falso. • Los derechos humanos se basan en la dignidad de todas las personas. • Son universales, inalienables e indivisibles. • En el ámbito de la salud, se aplican tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud. • Ningún derecho puede ser negociado ni limitado. • El Estado y las instituciones de salud tienen la obligación de garantizarlos. Cierto. Falso.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. o La atención debe ser de calidad, con servicios, equipos y personal suficiente. o El paciente tiene derecho a ser atendido de manera segura, profesional y eficiente. o Si una institución no ofrece lo necesario, viola este derecho y el paciente puede presentar quejas, amparos o demandas. Derecho. Derecho a recibir trato digno y respetuoso. Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Derecho a recibir atención médica adecuada. Derecho a decidir libremente sobre su atención médica.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - Toda persona debe ser tratada con respeto, empatía y sin discriminación. - Este derecho nace de la dignidad humana, fundamento de todos los derechos humanos. - Maltratar, ignorar o humillar a un paciente es una violación ética y legal. - Ejemplo: largas esperas innecesarias, burlas, desprecio o discriminación. Derecho a recibir trato digno y respetuoso. Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Derecho a recibir atención médica adecuada. Derecho a decidir libremente sobre su atención médica.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - El médico tiene la obligación de explicar diagnósticos, tratamientos, riesgos y beneficios en lenguaje comprensible. - La información debe ser honesta, completa y adecuada al nivel de comprensión del paciente. - Sin información, no existe una decisión libre ni responsable. Derecho a recibir trato digno y respetuoso. Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Derecho a recibir atención médica adecuada. Derecho a decidir libremente sobre su atención médica.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - El paciente puede aceptar o rechazar procedimientos o tratamientos. - Nadie puede intervenir sin consentimiento. - Ejemplo: en casos de esterilización o cirugía, debe existir consentimiento previo. Derecho a recibir trato digno y respetuoso. Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Derecho a recibir atención médica adecuada. Derecho a decidir libremente sobre su atención médica.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. -Es un documento escrito donde el paciente autoriza un procedimiento tras recibir toda la información. - Debe incluir: - Diagnóstico y tratamiento propuesto. - Riesgos y beneficios. - Alternativas disponibles. - Consecuencias de no hacerlo. - Se firma por el paciente, un testigo y el profesional de salud. - Sin este documento, una intervención médica es ilegal. Derecho a otorgar consentimiento informado. Derecho a la confidencialidad. Derecho a recibir una segunda opinión médica. Derecho a recibir atención de urgencia.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - Toda información médica es privada y protegida por ley. - Difundir datos del paciente es un delito. - Mantener la confidencialidad genera confianza y respeto. Derecho a otorgar consentimiento informado. Derecho a la confidencialidad. Derecho a recibir una segunda opinión médica. Derecho a recibir atención de urgencia.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - El paciente puede consultar a otro médico para confirmar diagnóstico o otros Tratamientos. - Es parte del derecho a la libertad y seguridad del paciente. Derecho a otorgar consentimiento informado. Derecho a la confidencialidad. Derecho a recibir una segunda opinión médica. Derecho a recibir atención de urgencia.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - Toda persona tiene derecho a ser atendida en una emergencia real, aunque no tenga derechohabiencia (IMSS, ISSSTE, etc.) - Nadie puede ser rechazado si su vida corre peligro. Derecho a otorgar consentimiento informado. Derecho a la confidencialidad. Derecho a recibir una segunda opinión médica. Derecho a recibir atención de urgencia.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - Si la atención no es adecuada, el paciente puede acudir a la CONAMED (Comisión Nacional de Arbitraje Médico) o a la institución correspondiente. Derecho a protección ética en investigaciones. Derecho a presentar inconformidades o quejas. Derecho a recibir una segunda opinión médica. Derecho a recibir atención de urgencia.

En que derecho de los pacientes es característico los puntos siguientes. - En estudios clínicos o ensayos, el paciente debe recibir información completa y respaldo ético. - Su participación debe ser voluntaria. Derecho a protección ética en investigaciones. Derecho a presentar inconformidades o quejas. Derecho a recibir una segunda opinión médica. Derecho a recibir atención de urgencia.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - El médico debe actuar con libertad profesional, ética y científica, sin presiones políticas o religiosas. Ejercer libremente la profesión. Laborar en instalaciones seguras y adecuadas. No garantizar resultados médicos. Recibir trato digno y respetuoso.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - Las instituciones deben ofrecer condiciones laborales seguras y el equipo necesario para ejercer correctamente. Ejercer libremente la profesión. Laborar en instalaciones seguras y adecuadas. No garantizar resultados médicos. Recibir trato digno y respetuoso.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - La medicina no puede prometer curas, solo ofrecer atención profesional y responsable. - El médico no es responsable de resultados inevitables, sino de actuar correctamente. Ejercer libremente la profesión. Laborar en instalaciones seguras y adecuadas. No garantizar resultados médicos. Recibir trato digno y respetuoso.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - El respeto también debe ser recíproco entre pacientes, familiares y personal de salud. Ejercer libremente la profesión. Laborar en instalaciones seguras y adecuadas. No garantizar resultados médicos. Recibir trato digno y respetuoso.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - Tiene derecho a capacitarse y actualizarse constantemente. - La actualización garantiza calidad en la atención. Recibir remuneración justa y digna. Recibir educación continua y participar en investigación. Cumplir normas éticas y responsabilidad profesional. Proteger su prestigio profesional.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - Un salario digno refleja el valor del trabajo médico. - Los sueldos bajos o condiciones precarias atentan contra la dignidad profesional. Recibir remuneración justa y digna. Recibir educación continua y participar en investigación. Cumplir normas éticas y responsabilidad profesional. Proteger su prestigio profesional.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - El médico debe cuidar su reputación, ética y desempeño. - No debe aceptar presiones, influencias ni “recomendaciones” indebidas. Recibir remuneración justa y digna. Recibir educación continua y participar en investigación. Cumplir normas éticas y responsabilidad profesional. Proteger su prestigio profesional.

En que derecho del medico o del personal de salud es característico los puntos siguientes. - La ética médica exige honestidad, prudencia y respeto a la vida. - Toda nota clínica, registro o expediente es un documento legal que protege tanto al paciente como al médico. Recibir remuneración justa y digna. Recibir educación continua y participar en investigación. Cumplir normas éticas y responsabilidad profesional. Proteger su prestigio profesional.

Es la forma de entender la realidad dentro de una ciencia o disciplina, Representa las creencias, valores y conocimientos aceptados por una comunidad científica. Cuando las ideas cambian, surgen nuevos paradigmas. Ejemplo: antes se creía que “salud” era solo la ausencia de enfermedad; hoy se considera bienestar físico, mental, social y espiritual. Modelo. Paradigma.

Es una representación simplificada de la realidad, Sirve para explicar, analizar y predecir fenómenos de salud y enfermedad: Modelo. Paradigma.

Milton dice que jamás vamos a encontrar un equilibro, porque es un proceso y los procesos no son equilibrados son dinámico, verdadero o falso. Verdadero. Falso.

Cuantas esferas existen. 3. 4. 5. 6.

Este Articulo garantiza el derecho a la protección de la salud, la cual incluye el libre acceso a los servicios de salud y la promoción de un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar. Articulo 1. Articulo 2. Articulo 3. Articulo 4.

Esta esfera Según Gomez Meneses comprende el conjunto de habilidades, competencias, actitudes y comportamientos culturales que influyen en las interacciones de salud entre paciente y profesionales, así como la comprensión de la salud, la enfermedad y el bienestar dentro de una comunidad. Este concepto destaca como factores culturales, incluyendo creencias y valores, generan dinámicas desiguales en la atención médica, lo que subraya la necesidad de una atención de la salud culturalmente pertinente y receptiva. Social. Fisica. Mental. Espiritual. Cultural.

Características de la esfera Espiritual: Dogma una verdad no comprobada. no es lo mismo la mente que lo espiritual. funcional, estructural, integridad, apariencia. relaciones, familia, amigos, trabajo, compañeros, ambiente, finanzas, gobierno.

Características de la esfera Mental: Dogma una verdad no comprobada. no es lo mismo la mente que lo espiritual. funcional, estructural, integridad, apariencia. relaciones, familia, amigos, trabajo, compañeros, ambiente, finanzas, gobierno.

Características de la esfera Fisica: Dogma una verdad no comprobada. no es lo mismo la mente que lo espiritual. funcional, estructural, integridad, apariencia. relaciones, familia, amigos, trabajo, compañeros, ambiente, finanzas, gobierno.

Características de la esfera social: Dogma una verdad no comprobada. no es lo mismo la mente que lo espiritual. funcional, estructural, integridad, apariencia. relaciones, familia, amigos, trabajo, compañeros, ambiente, finanzas, gobierno.

En este periodo esta Sociedad se encargaba de casar y recolectar (nómadas, manadas), buscaban frutos, hiervas, tenían una gran actividad física; entonces al ser cazadoras y recolectoras tenían mas tendencia a las siguientes enfermedades: • Enfermedades relacionadas al sol • Fracturas • Infecciones por alguna raspadura en superficies contaminadas • Parasitosis • Venenos Tenían una visión totémica en donde presentaban a la enfermedad como resultado de múltiples espíritus malignos que hay que neutralizar con remedios y experiencia. Descubren el fuego como medio para cocinar la proteína (lo que cazaban): PALEOLITICO 2.6 millones. NEOLITICO 12-3 millones de años antes de cristo. PERIODO GRECOROMANO 500 a.C-1500 d.C. MERCANTILISMO 1500-1650 d.C.

En este periodo esta Sociedad Descubren la agricultura que es la que cambia todo lo que ya se tenia como fijo; era de la AGRICULTURA Estas sociedades ya se establecen como sedentarios, había dietas únicas, perdiendo así la capacidad de variar, de comer proteínas → problemas de hambruna. Enfermedades relacionadas con la era: • Hambruna • Hacinamiento • Mala higiene • Comercio → lleva al intercambio de enfermedades • Nacen las epidemias Conciben la enfermedad de manera diferente; tienen una visión religiosa en donde ven a la enfermedad como un castigo divino (castico a conductas reprobables, la impureza) debía ser castigada para ser curada. Ser bueno para ser sano: PALEOLITICO 2.6 millones. NEOLITICO 12-3 millones de años antes de cristo. PERIODO GRECOROMANO 500 a.C-1500 d.C. MERCANTILISMO 1500-1650 d.C.

El periodo Grecorromano Se dividió en dos etapas cuales eran?. 1. Medicina Hipocratica y Medicina Galenica 2. Edad media, Edad Moderna Y mercantilismo. 1. Edad media, Edad Moderna Y mercantilismo. 2. Medicina Hipocratica y Medicina Galenica.

Esta medicina tenía una visión integradora, halaba de la persona y la naturaleza como se relacionaban y como fluían el uno sin el otro. La enfermedad se interpretaba como un desorden fisiológico debido a los desequilibrios de los humores y este desequilibrio estaba dado por el castigo social y religioso o Magna obra → corpus hipocratum: nos habla de agua, aire y lugares (el intento descifrar la relación que había entre lo social y lo geográfico y la salud con la enfermedad) ecía que lo social influía, que lo geográfico influía (ambiental, entorno). Medicina Hipocratica. Medicina Galenica. Era Bacteriológica.

Esta medicina era gran conocedor de la medicina hipocrática, sostiene que la salud de los individuos se basa en el equilibro de la sangre y los humores (bilis amarilla, bilis negra y la flema).= o Nos da un esquema de las cosas no naturales en donde nos habla primero del ambiente, ejercicio, hábitos de comer, higiene de los sueños, higiene de los alimentos, higiene de la emociones e higiene de las infecciones. o Los pudientes para el eran los individuos con la capacidad de controlar el proceso de enfermarse a través de modificar los estilos de vida. o Nos hablaba de aspectos de vida: alimentación, vestido y ocio. Medicina Hipocratica. Medicina Galenica. Era Bacteriológica.

En esta etapa de la medicina Grecorromana, su inicio es debido a la caída del imperio romano, cuando esto pasa sucede la transformación de las estructuras socioeconómicas que favorecen la construcción de los templos que era construidos en las grandes sociedades, las grandes cuidades se vuelven estilos de vida; que trae un problema de muy grande que serán las EPIDEMIAS (primera gran epidemia → la peste) o Decían que los gatos eran los mensajeros de las brujas por lo que mandaron a cazar a los gatos; ERROR por que la epidemia de la peste era causada por la pulga de las ratas por lo que explota todo. - Tenían nulo conocimiento de salud publica - En esta misma etapa el mundo árabe descubre que había una relación entre las ratas y la peste; iniciaron los primeros saberes de la salud publica LA CUARENTENA Se expande el cristianismo, cambios políticos, el poder real desaparece, inician los parlamentos, las cruzadas, nacen las primeras universidades, nacen las primeras catedrales. Edad Media. Edad Moderna. Mercantilismo.

Este autor creo un método de la aritmética política: si el gobierno de una ciudad intervenía en los problemas de salud estos se podían analizar de forma mas eficiente, hizo publica la salud en 1600, intervino el estado por primera vez, iniciaron el primer análisis de información dinámico. W. Pequi. J. Gramw.

Este autor explica la forma de pensar, inicia con los datos de porque la gente se muere: análisis de mortalidad (pruebas estadísticas). W. Pequi. J. Gramw.

Hasta 1750 la salud pública se dividía en 3 partes que era Saneamiento, Estrategias colectivas de asistencia social y sanitaria y Lucha contra las epidemias, Verdadero o Falso. Verdadero. Falso.

En este siglo la historia publica y colectiva Cambia, Cambia la estructura social → Empiezan a tener pensamiento crítico (generaba conciencia sanitaria, conciencia obrera) → Movimientos independentistas Los cambios políticos mueven a las poblaciones → históricamente y actualmente NO somos importantes para el gobierno, al estado le importa economía (el VIP) → Nosotros como médicos SOMOS INDICADORES. XVII. XVIII. XIX. XX.

Son conocidos como los precursores de la revolución industrial: En 1789 sacan la Declaración de los derechos humanos: Obligaba al estado proteger la salud de los ciudadanos y definir los derechos colectivos. Nace el pensamiento colectivo que lleva a tener los derechos humanos, establecían 3 derechos que negociaron: Chadwic. Johan Petter Frank. Cir bernardino Rabazzoni y Cir percibal Pot.

Función administrativa que se encarga del control de enfermedades epidémicas, saneamiento ambiental, rehabilitación del personal médico, prevención y planeación médica de los indigentes (incluida la pobreza) y a la vigilancia de, la higiene personal. Policia Sanitaria. Movimiento Sanitarista Britanico. Informe de Chadwick.

Este autor Habla sobre la miseria como la madre de las enfermedades, en su obra habla de los factores sociales como la génesis de las enfermedades, habla de un cumo de factores sociales que afectan la comunidad y a la persona y que los va a infectar, hablaban de la salud como un bien (posesión), un bien colectivo → Habla de una propiedad, que la salud nos pertenece como colectividad y la podemos perder debido a factores sociales. Por lo tanto, es necesario que la salud, (como cualquier bien) requiere una vigilancia y nace la Vigilancia y control sanitario. Austria: Johan Petter Frank. Inglaterra: Tomas De Aquino. España: Jordy Marroquin.

Este Informe específica que la enfermedad Se relaciona con factores sociales y ambientales. Genera la reforma sanitaria en 1880: informe Cuamatzi. informe Lauvosier. informe Chadwick.

Ciencia de planear las condiciones adecuadas para la salud. Ingenieria Sanitarista. Derecho a la protección de la niñez. Cuidado y mejoramiento de las condiciones sociale.

En este año Se elabora el primer registro para señalar el motivo y causa de muerte de las personas, se hace de manera diaria y se presenta presenta en el periódico → Estadística sanitaria en Inglaterra: 1836. 1838. 1840.

En este año Ocurrió Primer tope del informe → Epidemia de fiebre tifoidea, con la estadística analizo donde se moría más la gente por esta enfermedad. Chawqick informa sobre la situación de la clase obrera, era odiado porque afecto a la burguesía y al estado. Habla sobre un gran sistema→ el sistema de drenajes, granja de drenaje: 1836. 1838. 1840.

Es conocida como la bacteriología medica habla de los factores sociales; una célula viene de otra célula Virchow → medico alemán, habla de los factores sociales de la parte bacteriológica, aparece la era bacteriológica medica y aparece un planteamiento donde nos mencionan los factores sociales, pero también un enfoque individualista: un agente infeccioso como causa única de enfermedad o Se empiezan a cuestionar que es mas importante si lo colectivo/social o lo individual (sabes hoy que todo se complementa) o Descubre la teoría que dice una célula proviene de otra célula (revoluciono la medicina) Pasteur 1822- 1895 → la vacuna mediante la inoculación (radia), plantea que hay gérmenes que tienen vida anaerobia, descubre como matarlos (pasteurización), descubre las enfermedades infecciosas y como prevenirlas (por medio de vacunas), Robert C.→ descubrimiento del bacilo (bacilo acido alcohol resistente), sus postulados, descubre los cultivos. Descubre la colera y la tuberculosis. Terapéutica: 1936-1945. La higiene: 1920-1940 (casi en el siglo XX). Teoría del germen 1880 -1920. Nueva salud pública.

En esta teoria se dice que todo nace de mí; de mi a mi familia, después a la comunidad y así sucesivamente. Max von Pettenkofer → es alemán y convierte la salud publica en una disciplina experimental, dejamos de ser nada más recabadores, conservadores, dejamos de ser hacedores y nos convertimos en los pensadores, en los creadores (los salubristas somos creadores conocemos y aplicamos políticas y sino las creamos) aplico la evolución del laboratorio al análisis del problema experimental y género y acuño la importancia de los factores económicos y sociales en una comunidad de salud, crea la medicina social (el termino) es estudiar y mejorar los factores que generan cambios en los estados de una comunidad (en su salud) En el mundo generaron varias forma y estrategias para combatir la enfermedad: técnicas de protección ambiental, control de enfermedades infecciosas, conocimiento de los servicios de información (epidemiologia, estadística, ingeniería), escuelas para registrar el control de salud, programas de atención a enfermedades que nos afectaban en ese momento (tuberculosis, lepra), se engloba por primera vez las muertes materno infantiles: se empieza a ver la importancia de que las mamás no se mueran. LA IMPORTANCIA DE OBSERVAR Y EXPERIMENTAR. Terapéutica: 1936-1945. La higiene: 1920-1940 (casi en el siglo XX). Teoría del germen 1880 -1920. Nueva salud pública.

El descubrimiento de esta misma logro la disminución de las enfermedades infecciosas (principal factor penicilina) en su momento la penicilina salvo muchas vidas y mejoro la calidad de vida de las personas y nos permitió innovar en tratamientos (sífilis y gonorrea mataron gente, las controlamos pero vino el VIH) pero surgen problemas con las enfermedades crónicas (problemas metabólicos, trastornos articulares, demencia), se cuestionan los elevados costos porque con esto se tienen que pagar todos los tratamientos costosos y se pierde mano de obra, mayor demanda de la asistencia médica, la curva poblacional cambia. Después de la segunda guerra mundial nacen poblaciones con predominancia económica; gracias a la mano de obra de los migrantes, disminuye la pobreza en una parte del mundo Japón → tuvieron un auge muy grande en las enfermedades infecciosas; avanzamos como 100 años en la ciencia Alemania → quirúrgico y lo genético (en busca del soldado perfecto). Terapéutica: 1936-1945. La higiene: 1920-1940 (casi en el siglo XX). Teoría del germen 1880 -1920. Nueva salud pública.

Aparecen variedad de enfermedades y a una naturaleza multicausal, ya no hablamos de los social o solo lo personal, ahora hablamos de que hay múltiples factores que separados, asociados, aislados o agrupados que pueden o no ser la causa de la enfermedad. Todas las enfermedades obedecen a la teoría de la multicausalidad; la fuerza de la asociación viene de la mano con la teoría de la multicausalidad, entre mas fuerte sea la fuerza de asociación más probable me dará una enfermedad. Tomas makiur → habla del estudio del censo sobre la mortalidad en gales; habla de que los procesos de salud se deben a las mejoras de las situaciones personales y colectivas, por ejemplo, la nutrición, mejoramiento del agua y drenaje (también debemos modificar las conductas de los demás). Terapéutica: 1936-1945. La higiene: 1920-1940 (casi en el siglo XX). Teoría del germen 1880 -1920. Nueva salud pública.

En este informe el ministro de salud en Canadá en 1974; estaba en un momento donde la clase política estaba puesta como la fuerza, tenían derecho a criticar al estado, hace un diagnóstico comunitario en Canadá y se llama una nueva perspectiva a la salud de los canadienses, en donde muestra la gran parte de las muertes se podían prevenir y que el estado podía prevenirlo, se cuestiona la eficacia del estado para disminuir todas estas problemáticas. Para disminuir la morbimortalidad en los países, critico a su propio ministerio y luego al estado; organiza los servicios de atención sanitaria, genera una conciencia dentro de; biología humana, medio ambiente y estilos de vida (si se hace esto se gasta menos a futuro). Informe de Gobierno. Informe de lalongué. Conferencia de alma ata.

En este articulo se garantizan los derechos humanos. 1ro. 2do. 3ro. 4to.

En este articulo nos habla que todos debemos tener acceso siempre, en el marco constitucional permite a partir del 2011 que la constitución incorpore a los derechos humanos que antes se llamaban garantías individuales → ahora derechos humanos. 1ro. 2do. 3ro. 4to.

En donde se originan los derechos Humanos: En la Revolución Industrial. Conferencia de alma ata. Informe de alongué.

Son características de los derechos Humanos. Irrenunciables. Universales. Imprescriptibles. Inalienables. Pre-existentes. Indivisibles. Interdependientes. Progresivos.

Este derecho Humano se refiere a que nunca caducan, nunca se acaban a pesar de la circunstancia. Imprescriptibles. Inalienables. Interdependientes. Indivisibles.

Este derecho Humano se refiere a que no se pueden enajenar (Vender) por eso no puedes rechazarlos por dinero. Imprescriptibles. Inalienables. Interdependientes. Indivisibles.

Este derecho Humano se refiere a que están vinculados entre si (Derecho a ;la salud, vivienda, educación y trabajo). Imprescriptibles. Inalienables. Interdependientes. Indivisibles.

Este derecho Humano se refiere a que los derechos deben de ser completos, no se dividen o se fragmentan, ni son negociables. Imprescriptibles. Inalienables. Interdependientes. Indivisibles.

Denunciar Test