Salud Pública Preguntas 2025 3 UCA
|
|
Título del Test:![]() Salud Pública Preguntas 2025 3 UCA Descripción: Salud pública UCA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la educación para la salud?. A) Modificar comportamientos de riesgo. B) Aumentar el conocimiento sobre salud en la población. C) Promover el consumo de suplementos vitamínicos en masa. D) Fomentar estilos de vida saludables. ¿Cuál de las siguientes medidas pertenece a la prevención secundaria?. A) Programas de vacunación infantil. B) Cribado del cáncer de cuello uterino mediante citología. C) Educación en hábitos alimenticios saludables. D) Promoción del uso de protector solar. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del virus de la hepatitis C?. A) Contacto con agua contaminada. B) Ingestión de alimentos crudos. C) Exposición a sangre contaminada. D) Transmisión aérea por gotículas. ¿Cuál de los siguientes NO es un indicador demográfico?. A) Tasa de natalidad. B) Tasa de mortalidad. C) Tasa de alfabetización. D) Esperanza de vida al nacer. ¿Qué significa “incidencia” en epidemiología?. A) La cantidad total de casos de una enfermedad en un periodo de tiempo. B) El número de casos nuevos de una enfermedad en una población durante un periodo específico. C) El número de muertes por una enfermedad en una población. D) La proporción de personas inmunizadas en una población. ¿Cuál es la principal vía de transmisión del virus del Zika?. A) A través de la leche materna. B) Transmisión fecal-oral. C) Picadura de mosquitos del género Aedes. D) Contacto con superficies contaminadas. ¿Cuál de los siguientes factores se considera un determinante biológico de la salud?. A) Nivel educativo. B) Condiciones de vivienda. C) Genética. D) Acceso a servicios de salud. ¿Qué tipo de inmunidad se adquiere después de haber tenido una enfermedad infecciosa?. A) Inmunidad pasiva natural. B) Inmunidad activa natural. C) Inmunidad pasiva artificial. D) Inmunidad adquirida por vacunas. ¿Qué medida es más efectiva para prevenir la transmisión de la gripe?. A) Uso de antibióticos profilácticos. B) Lavado frecuente de manos y vacunación anual. C) Beber grandes cantidades de agua. D) Exposición prolongada al sol. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de zoonosis?. A) Sarampión. B) Malaria. C) Rabia. D) Varicela. ¿Cuál de los siguientes NO es un componente del enfoque de Atención Primaria de Salud (APS)?. A) Participación comunitaria. B) Enfoque preventivo y curativo. C) Atención centrada en el hospital. D) Accesibilidad y cobertura universal. ¿Qué es la vigilancia activa en epidemiología?. A) Depender de informes pasivos de los profesionales de salud. B) Buscar activamente casos de enfermedad en la comunidad. C) Monitorear exclusivamente enfermedades crónicas. D) Recolectar datos solo en hospitales grandes. ¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2?. A) Vacunación en la infancia. B) Dieta rica en frutas y verduras. C) Obesidad. D) Hidratación constante. ¿Qué significa el concepto de “cobertura vacunal”?. A) El número de dosis necesarias para una inmunización completa. B) La proporción de personas vacunadas en una población. C) El precio de las vacunas en el sistema de salud. D) La duración de la inmunidad tras una vacuna. ¿Cuál de las siguientes NO es una enfermedad de transmisión respiratoria?. A) Tuberculosis. B) Gripe. C) Hepatitis B. D) COVID-19. ¿Cuál de los siguientes es un indicador de salud poblacional?. A) Presión arterial individual. B) Frecuencia cardíaca basal. C) Esperanza de vida al nacer. D) Nivel de glucosa postprandial. ¿Cuál de los siguientes NO es un ejemplo de una enfermedad crónica?. A) Hipertensión arterial. B) Diabetes mellitus. C) Sarampión. D) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). ¿Cuál es el objetivo principal de la planificación familiar en salud pública?. A) Aumentar la tasa de natalidad. B) Limitar el crecimiento poblacional de forma obligatoria. C) Permitir a las personas decidir libremente sobre el número y espaciamiento de sus hijos. D) Fomentar embarazos múltiples en mujeres jóvenes. ¿Cuál de los siguientes factores NO influye directamente en la transmisión de enfermedades infecciosas?. A) Vía de transmisión. B) Nivel de inmunidad de la población. C) Color de ojos de la población. D) Condiciones ambientales. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la prevención terciaria?. A) Educación para la salud en adolescentes. B) Control del colesterol en pacientes con enfermedad coronaria. C) Vacunación contra la poliomielitis. D) Promoción del ejercicio físico en la infancia. ¿Qué indicador refleja mejor la carga global de enfermedad en una población?. A) Tasa de fertilidad. B) Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). C) Tasa de natalidad. D) Porcentaje de vacunación. ¿Cuál es la principal fuente de información para la vigilancia epidemiológica?. A) Datos meteorológicos. B) Registros de salud y notificación de casos. C) Resultados de encuestas de satisfacción del paciente. D) Censos poblacionales únicamente. ¿Cuál de los siguientes factores es un determinante social de la salud?. A) Nivel de hemoglobina. B) Estilo de vida sedentario. C) Condiciones de trabajo. D) Grupo sanguíneo. ¿Qué enfermedad se ha erradicado a nivel mundial gracias a programas de vacunación masiva?. A) Poliomielitis. B) Sarampión. C) Viruela. D) Tuberculosis. ¿Qué es la tasa de mortalidad materna?. A) El número de muertes neonatales por cada 1.000 nacidos vivos. B) La cantidad de embarazos en mujeres adolescentes. C) El número de muertes de mujeres durante el embarazo o puerperio por cada 100.000 nacidos vivos. D) El porcentaje de partos por cesárea en un hospital. ¿Cuál de las siguientes NO es una estrategia para el control de enfermedades crónicas?. A) Promoción de la actividad física. B) Campañas de vacunación contra el sarampión. C) Control de factores de riesgo como la hipertensión. D) Programas de cesación tabáquica. ¿Cuál es el principal modo de transmisión del virus del papiloma humano (VPH)?. A) Contacto con sangre contaminada. B) Transmisión aérea. C) Contacto sexual. D) Picadura de insectos. ¿Qué significa el término “salud pública”?. A) La atención médica exclusiva en hospitales estatales. B) El cuidado de la salud individual. C) La disciplina que busca proteger y mejorar la salud de las poblaciones. D) Un servicio médico solo para personas sin seguro privado. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de enfermedad prevenible por vacunación?. A) VIH. B) Tétanos. C) Hipertensión arterial. D) Diabetes tipo 1. ¿Cuál de las siguientes medidas corresponde a la prevención primaria?. A) Cribado del cáncer de colon en adultos mayores. B) Promoción de hábitos de vida saludables. C) Rehabilitación después de un infarto agudo de miocardio. D) Tratamiento farmacológico de la diabetes. |





