option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Salud Pública Preguntas 2025 UCA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Salud Pública Preguntas 2025 UCA

Descripción:
Salud Pública UCA

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la epidemiología es incorrecta?. A) Permite identificar factores de riesgo en enfermedades. B) Su objetivo es exclusivamente el tratamiento de enfermedades. C) Ayuda a diseñar estrategias de prevención. D) Se basa en el análisis estadístico de datos poblacionales.

En el modelo de la historia natural de la enfermedad de Leavell y Clark, ¿en qué nivel de prevención se encuentra la vacunación?. A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Prevención cuaternaria.

¿Cuál de las siguientes estrategias de promoción de la salud se basa en la “Declaración de Alma-Ata”?. A) Atención primaria de salud. B) Erradicación de enfermedades. C) Campañas de detección precoz. D) Vigilancia epidemiológica.

¿Qué medida de frecuencia epidemiológica nos indica la probabilidad de que una persona enferme en un periodo determinado?. A) Prevalencia. B) Incidencia acumulada. C) Tasa de letalidad. D) Mortalidad específica.

¿Cuál de los siguientes es un indicador de salud negativo?. A) Tasa de natalidad. B) Esperanza de vida. C) Tasa de mortalidad infantil. D) Cobertura de vacunación.

¿Cuál de los siguientes NO es un determinante social de la salud según la OMS?. A) Nivel socioeconómico. B) Estilo de vida. C) Genética. D) Políticas de salud.

¿Cuál es el objetivo principal de la vigilancia epidemiológica?. A) Diagnosticar enfermedades en la población. B) Controlar la calidad del agua potable. C) Identificar patrones de enfermedades y prevenir brotes. D) Garantizar el acceso a medicamentos.

¿Qué tipo de estudio epidemiológico permite establecer relaciones de causalidad entre un factor de riesgo y una enfermedad?. A) Transversal. B) Casos y controles. C) Ensayo clínico aleatorizado. D) Ecológico.

¿Cuál es el umbral de cobertura de vacunación necesario para lograr la inmunidad de grupo en enfermedades altamente contagiosas como el sarampión?. A) 50 %. B) 60-70 %. C) 80-85 %. D) 90-95 %.

¿Cuál de los siguientes es un principio fundamental de la bioética en salud pública?. A) Justicia. B) Beneficencia. C) Autonomía. D) Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes enfermedades es de declaración obligatoria en la mayoría de los sistemas de vigilancia epidemiológica?. A) Hipertensión arterial. B) Diabetes mellitus. C) Tuberculosis. D) Artritis reumatoide.

En el contexto de un brote epidémico, ¿cuál es el primer paso que debe realizar el equipo de salud pública?. A) Administrar tratamiento masivo. B) Identificar y confirmar la existencia del brote. C) Vacunar a toda la población expuesta. D) Realizar pruebas diagnósticas a toda la comunidad.

¿Cuál de los siguientes factores NO forma parte del “triángulo epidemiológico”?. A) Agente. B) Medio ambiente. C) Vector. D) Huésped.

La tasa de letalidad se define como: A) El número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo determinado. B) El porcentaje de personas enfermas que fallecen por una enfermedad específica. C) El número de muertes por todas las causas en una población. D) La proporción de la población total afectada por una enfermedad en un momento dado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de la prevención secundaria?. A) Promueve estilos de vida saludables. B) Se enfoca en la rehabilitación tras la enfermedad. C) Busca detectar enfermedades en etapas tempranas para mejorar el pronóstico. D) Está dirigida a la erradicación de factores de riesgo ambientales.

¿Cuál de las siguientes vacunas contiene un virus atenuado?. A) Hepatitis B. B) Sarampión. C) Tétanos. D) Gripe (vacuna inactivada).

¿Qué tipo de estudio epidemiológico permite analizar la relación entre la exposición y el efecto en un momento determinado sin establecer causalidad?. A) Estudio de cohortes. B) Estudio transversal. C) Estudio de casos y controles. D) Ensayo clínico controlado.

¿Cuál es el objetivo principal del análisis de cohortes en epidemiología?. A) Comparar la prevalencia de una enfermedad entre grupos. B) Establecer la relación temporal entre exposición y enfermedad. C) Estudiar enfermedades raras rápidamente. D) Determinar la tasa de natalidad en una población.

¿Qué indicador refleja mejor el nivel de salud de una población?. A) Tasa de natalidad. B) Tasa de mortalidad general. C) Esperanza de vida al nacer. D) Índice de masa corporal medio.

La transmisión de enfermedades infecciosas a través del contacto directo se observa en: A) Tuberculosis. B) Dengue. C) VIH. D) Cólera.

En salud pública, la “evaluación de impacto en salud (EIS)” se utiliza para: A) Diagnosticar enfermedades infecciosas. B) Medir la eficacia de los tratamientos médicos. C) Analizar cómo una política o proyecto afecta la salud de una población. D) Calcular tasas de morbilidad en hospitales.

¿Cuál es la diferencia principal entre la tasa de incidencia y la prevalencia?. A) La incidencia mide casos antiguos y la prevalencia mide casos nuevos. B) La incidencia refleja casos nuevos en un periodo de tiempo, la prevalencia muestra el total de casos en un momento dado. C) La prevalencia solo aplica a enfermedades crónicas. D) No hay diferencia significativa entre ambas.

El “efecto del confusor” en un estudio epidemiológico puede llevar a: A) Resultados más precisos. B) Interpretaciones erróneas de la relación causa-efecto. C) Mejor control de las variables de estudio. D) Reducción de la validez interna.

¿Qué nivel de prevención implica la rehabilitación de pacientes tras un infarto agudo de miocardio?. A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Prevención cuaternaria.

La cobertura vacunal se considera adecuada cuando: A) Supera el 40 % de la población objetivo. B) Se alcanza el umbral para la inmunidad de rebaño. C) Solo se vacuna a grupos de riesgo. D) La enfermedad ha sido erradicada globalmente.

¿Qué enfermedad fue la primera erradicada a nivel mundial gracias a la vacunación?. A) Poliomielitis. B) Sarampión. C) Viruela. D) Fiebre amarilla.

¿Cuál de los siguientes factores NO es considerado un determinante de la salud según el modelo de Dahlgren y Whitehead?. A) Edad y sexo. B) Factores genéticos. C) Tratamiento farmacológico. D) Estilo de vida individual.

En un estudio de casos y controles, se seleccionan: A) Individuos expuestos y no expuestos para seguimiento. B) Individuos sanos para identificar factores protectores. C) Individuos con la enfermedad (casos) y sin la enfermedad (controles) para comparar exposiciones previas. D) Pacientes hospitalizados únicamente.

La tasa de natalidad se define como: A) El número de nacimientos vivos por cada 1 000 habitantes en un año. B) El número de partos por cada 100 mujeres en edad fértil. C) La proporción de recién nacidos prematuros. D) La cantidad de nacimientos respecto al total de muertes anuales.

¿Cuál de las siguientes medidas es una intervención de prevención cuaternaria?. A) Vacunación contra la gripe. B) Mamografías para detectar cáncer de mama precozmente. C) Evitar pruebas diagnósticas innecesarias para reducir daños iatrogénicos. D) Rehabilitación de pacientes con secuelas neurológicas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la vigilancia epidemiológica es correcta?. A) Solo se aplica a enfermedades infecciosas. B) Es un proceso estático que no requiere actualización. C) Permite la detección precoz de brotes y la implementación de medidas de control. D) Se limita a la recopilación de datos sin análisis posterior.

¿Cuál de los siguientes factores representa un riesgo para la transmisión de enfermedades de origen hídrico?. A) Cloración adecuada del agua potable. B) Consumo de agua embotellada. C) Falta de saneamiento básico. D) Uso de agua hervida para el consumo.

El concepto de “salud” según la OMS se define como: A) La ausencia de enfermedades o dolencias. B) El bienestar físico y la capacidad de trabajar. C) Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. D) La capacidad de adaptación al medio ambiente.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente de la cadena epidemiológica de transmisión de enfermedades infecciosas?. A) Agente causal. B) Huésped susceptible. C) Vía de transmisión. D) Tratamiento farmacológico.

¿Qué técnica de muestreo garantiza que todos los individuos de una población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados?. A) Muestreo por conveniencia. B) Muestreo aleatorio simple. C) Muestreo por cuotas. D) Muestreo intencionado.

¿Cuál es el objetivo de la educación para la salud en el ámbito de la salud pública?. A) Mejorar los conocimientos científicos de la población. B) Fomentar cambios en el comportamiento para promover la salud. C) Incrementar la cantidad de consultas médicas. D) Aumentar el consumo de medicamentos preventivos.

¿Qué característica define a un ensayo clínico aleatorizado?. A) Estudio retrospectivo sin grupo de control. B) Asignación de intervenciones de manera no aleatoria. C) Aleatorización de los participantes en diferentes grupos de intervención. D) Observación pasiva sin intervención activa.

La tasa de mortalidad infantil se refiere a: A) El número de muertes en menores de 1 año por cada 1 000 nacidos vivos. B) El número de partos prematuros por cada 1 000 nacimientos. C) La cantidad de defunciones neonatales por cada 100 000 habitantes. C) La cantidad de defunciones neonatales por cada 100 000 habitantes.

¿Cuál de las siguientes estrategias forma parte de la prevención primaria?. A) Cribado para detectar cáncer colorrectal. B) Administración de medicamentos antirretrovirales en pacientes con VIH. C) Fomentar el ejercicio físico y la alimentación saludable. D) Rehabilitación de pacientes tras un accidente cerebrovascular.

¿Cuál de los siguientes NO es un método de control de brotes epidémicos?. A) Aislamiento de casos. B) Educación para la salud. C) Incremento del comercio internacional sin regulaciones. D) Vacunación de contactos cercanos.

¿Qué indicador mide la cantidad de personas que están enfermas en un momento específico dentro de una población?. A) Tasa de incidencia. B) Tasa de natalidad. C) Prevalencia puntual. D) Mortalidad ajustada.

¿Cuál de las siguientes enfermedades se considera erradicada a nivel mundial?. A) Poliomielitis. B) Malaria. C) Viruela. D) Fiebre amarilla.

¿Qué nivel de prevención busca evitar complicaciones y secuelas en enfermedades crónicas?. A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Prevención cuaternaria.

En el contexto de la epidemiología, ¿qué significa un “factor de riesgo”?. A) Cualquier factor que reduce la probabilidad de enfermedad. B) Elemento o exposición que aumenta la probabilidad de desarrollar una enfermedad. C) Tipo de vacuna experimental. D) Un medicamento utilizado para prevenir enfermedades.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de transmisión indirecta de enfermedades?. A) Contacto directo piel a piel. B) Mordedura de un animal infectado. C) Consumo de alimentos contaminados. D) Tos de una persona enferma a otra.

¿Qué medida de control es más efectiva para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión aérea?. A) Uso de repelentes de insectos. B) Lavado de manos frecuente. C) Uso de mascarillas en espacios cerrados. D) Consumo exclusivo de agua embotellada.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un estudio ecológico?. A) Estudia individuos de forma longitudinal. B) Compara grupos poblacionales en lugar de individuos. C) Evalúa la efectividad de medicamentos en ensayos controlados. D) Mide exclusivamente la prevalencia de enfermedades.

¿Cuál de los siguientes factores NO se considera un determinante de la salud ambiental?. A) Contaminación del aire. B) Acceso a agua potable. C) Nivel educativo. D) Exposición a productos químicos tóxicos.

¿Qué indicador refleja la capacidad del sistema de salud para responder eficazmente a las necesidades de la población?. A) Tasa de natalidad. B) Esperanza de vida al nacer. C) Cobertura de servicios de atención primaria. D) Tasa de incidencia de enfermedades crónicas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la inmunidad de rebaño es correcta?. A) Solo se aplica a enfermedades no contagiosas. B) Requiere que el 100% de la población esté vacunada. C) Se alcanza cuando una proporción suficiente de la población es inmune, reduciendo la transmisión. D) Solo es relevante en brotes hospitalarios.

Denunciar Test