option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test de sapos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test de sapos

Descripción:
casos clinicos

Fecha de Creación: 2025/07/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Madre acude con el recién nacido al centro de salud y es evaluado al tercer día por presentar coloración amarilla en la piel, escleras y mucosas oral intensamente ictérica, leve hipotonía y somnolencia. Reflejo a succión débil, abdomen blando, sin visceromegalias, con tinte amarillo en palmas y plantas de los pies con bilirrubina sérica mayor a 28 mg/dl. ¿Cuál es la clasificación más probable según la escala Kramer?. Zona de Krammer: 1. Zona de Krammer: 2. Zona de Krammer: 3. Zona de Krammer: 5.

Neonato de sexo masculino de 36 semanas de gestación con un peso de 2,560 g y talla de 48 cm, producto de parto vaginal de madre primigesta, ingresó al servicio de UCIN tras presentar dificultad respiratoria progresiva, piel rosada con cianosis peribucal, quejido espiratorio, retracciones subcostales e hipotónico. Tras la valoración inicial se evidencia un perímetro cefálico de 33 cm, perímetro torácico de 32 cm, perímetro abdominal 34 cm, cabeza a talón 48 cm. Al examen físico el neonato se encuentra en decúbito supino, reactivo a estímulos extremidades simétricas, con llenado capilar menor a 2 segundos, genitales masculinos bien conformados y reflejos primitivos presentes. Presentando signos vitales FC: 168 lpm, FR: 68 rpm, T: 36 °C, SatO2: 88% (FiO2 40%). Puntuando un Apgar de 6 al minuto y 8 a los 5 minutos. Se evidencia patrón respiratorio mediante el Test de Silverman-Anderson obteniendo un total de 6 puntos lo que corresponde a una dificultad respiratoria moderada (A.N: 2, Q.R: 0, T.I: 1, R.X: 1, T/A: 2). ¿Cuál sería la intervención inicial más importante que debe realizar el personal de salud para tratar el SDR en este neonato?. Colocar al neonato en posición prono y administrar antibióticos de amplio espectro. Iniciar ventilación invasiva y canalizar vena periférica para aporte de líquidos sin necesidad de valorar respuesta. Administrar oxigenoterapia mediante CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) y mantener saturación ≥ 90%. Suministrar soluciones glucosadas por vía oral y esperar evolución espontánea.

Neonato de sexo masculino nacido de madre primigesta por cesárea en semana 36 de gestación, a la valoración cefalocaudal se le diagnostico con labio leporino con paladar hendido (hendidura facial), más dificultades respiratorias. Se le informa a la madre los cuidados que debe tener con el neonato al momento de la alimentación. ¿Cuáles son los cuidados correctos?. Tiempo a temperatura ambiente de la leche, alimentación por sonda naso gástrica, apoyo psicosocial. Posición correcta de cómo dar de lactar al neonato con biberón, apoyo psicológico, explicación de la patología. Administrar profilaxis al neonato. Indicar que se debe dar de lactar directamente del pecho a la madre.

Recién nacido masculino de 48 horas de vida, producto de embarazo a término sin complicaciones, con parto vaginal. Peso al nacer: 3.200 g. Apgar: 8 al minuto y 9 a los 5 minutos. Grupo sanguíneo de la madre: O Rh negativo; grupo del recién nacido: A Rh positivo. Se observa coloración amarilla progresiva de la piel desde las primeras 24 horas de vida. Durante la valoración física, el personal de enfermería identifica ictericia en rostro, tórax, abdomen y parte superior de los muslos. Se clasifica según la escala de Kramer en Zona 3. El neonato presenta succión débil, está somnoliento y con escasa diuresis. Se solicita bilirrubina total y se inicia fototerapia. ¿Cuál es la interpretación más adecuada según la escala de Kramer en este caso?. Zona 1: ictericia limitada a la cabeza y cuello, bilirrubina menor a 5 mg/dL. Zona 2: ictericia hasta el tórax superior, bilirrubina entre 5 y 8 mg/dL. Zona 3: ictericia hasta el abdomen y muslos, bilirrubina entre 8 y 15 mg/dL. Zona 5: ictericia en palmas y plantas, bilirrubina mayor a 18 mg/dL.

producto único viable, procedente de quirófano, nacido por cesárea a las 40 semanas y 3 días de gestación, con APGAR 9/10 al primer minuto. Se realiza valoración inicial, evidenciando signos vitales dentro de parámetros normales: frecuencia cardiaca 132 lpm, frecuencia respiratoria 42 rpm, temperatura axilar 36.5 °C y saturación de oxígeno 95%. Al evaluar las medidas antropométricas, se observa: peso 4200 g, talla 58 cm, perímetro cefálico 42 cm, perímetro torácico 45 cm y perímetro abdominal 47 cm. ¿Qué posible diagnóstico puede estar relacionado con estos hallazgos?. Microcefalia. Macrosomía. Macrocefalia. Microsomía.

Neonato de sexo femenino de 2 días de vida es valorada en sala de neonatología, mediante la exploración física se registra un perímetro cefálico de 54 cm, peso de 3800 g, talla de 51 cm, perímetro torácico de 33 cm, perímetro abdominal de 34 cm, presentando suturas craneales separadas, irritabilidad, fontanela anterior globosa y tensa, reflejo de succión débil, signo de sol piniene, aleteo nasal y cianosis. De acuerdo a la exploración física y los síntomas presentados ¿A qué malformación hace referencia este caso clínico?. Hidrocefalia. Normocéfalea. Asfixia neonatal. Microcefalia.

Neonato de sexo femenino 37 semanas nacido por cesárea, al momento de la valoración se obtienen las siguientes medidas antropométricas, talla 48 cm, perímetro cefálico 34 cm y un peso de 1500 g. De acuerdo al caso clínico ¿Como se clasifica el neonato según el peso?. Extremadamente bajo. Normopeso. Macrosómico. Muy bajo peso al nacer.

Neonato masculino, producto de un embarazo a término de 40 semanas de edad gestacional, nacido por parto vaginal. Su madre es una primigesta de 23 años, quien presentó controles prenatales irregulares, asistiendo únicamente a tres citas durante todo el embarazo. No se documentaron antecedentes de enfermedades crónicas maternas, infecciones durante el embarazo ni consumo de sustancias. El trabajo de parto fue prolongado, con una duración de 18 horas desde el inicio de las contracciones regulares. Durante la fase de dilatación completa, se observó líquido amniótico teñido de meconio espeso, lo que alertó al equipo médico sobre un posible sufrimiento fetal. Al momento del nacimiento, el neonato pesó 2900 g, lo cual se encuentra dentro del rango normal para su edad gestacional. Sin embargo, su adaptación a la vida extrauterina fue comprometida. Inmediatamente después del alumbramiento, se evidenció dificultad respiratoria marcada, manifestada por aleteo nasal, quejido respiratorio y retracciones subcostales e intercostales. La presencia de meconio espeso en las fosas nasales y la orofaringe era visible. Los signos vitales iniciales fueron preocupantes: Temperatura: 38.5 ∘C (Hipertermia), lo que podría indicar un proceso infeccioso o una respuesta inflamatoria, Frecuencia Cardíaca: 165 lpm (Taquicardia), compatible con el estrés respiratorio y la posible hipoxemia, Frecuencia Respiratoria: 68 rpm (Taquipnea), un claro signo de esfuerzo respiratorio, Saturación de Oxígeno: 89% (Hipoxemia), indicando una oxigenación inadecuada a nivel tisular. El puntaje de Apgar fue de 5 al minuto y 7 a los cinco minutos, reflejando la depresión al nacer y una leve mejoría posterior a las primeras intervenciones. Administración de antibióticos de amplio espectro para prevenir infecciones. Estimulación táctil vigorosa para promover el llanto y la expansión pulmonar. Aspiración gentil de las vías aéreas (boca y nariz) para remover el meconio y asegurar la permeabilidad. Colocación de una manta térmica para controlar la hipotermia.

Neonato femenino de 10 días de nacida, con edad gestacional de 39 semanas, producto de un embarazo a término sin complicaciones aparentes; con una escala de Apgar 8/10 al momento de nacer y a los 5 minutos, Peso de 2600 g, Talla 50 cm, Perímetro Cefálico 25 cm, lo cual representa un percentil por debajo de lo esperado a su edad gestacional, Perímetro Torácico 33 cm, Perímetro Abdominal 34 cm. Durante la observación la madre refiere signos preocupantes como rechazo al alimento, somnolencia, irritabilidad, hipoactividad y llanto débil. A la valoración cefalocaudal se observa circunferencia cefálica reducida, fontanelas anterior y posterior cerradas de manera precoz, piel ligeramente pálida, sin signos de cianosis, se identifican reflejos neonatales disminuidos y respuesta a estímulos empobrecidos, Signos Vitales dentro de parámetros normales: T: 36,8 •C, FC:130 lpm, FR:42 rpm, SPO2:96%. Valoración Integral y continua con prioridad en la vigilancia del desarrollo neurológico. Evaluar los reflejos primitivos y forzar la alimentación. Observar el color de piel y mantener en incubadora sin estímulos externos. Colocar al neonato en posición semi-fowler para alimentación y vigilar signos de rechazo al alimento.

Neonato de sexo femenino de 36 semanas de edad gestacional por parto vaginal al momento de su nacimiento presentó un Apgar 6/10 al minuto y a los 5 minutos 7/10 se valoraron sus signos vitales dando los siguientes datos temperatura 35.4 °C, Frecuencia respiratoria 72 lpm, frecuencia cardiaca 160 1pm , Saturación oxigeno 86% identifique cual Es el principal cuidado de enfermería en el neonato. Apego precoz madre e hijo. Pinzamiento inmediato del cordón umbilical. Suministrar oxígeno a 6 litros por cánula nasal. Suministrar oxígeno inmediatamente a 2 litros por cánula nasal y vigilar la termorregulación.

Paciente prematuro, de 28 SEG encuentra en el área de neonatología, la enfermera del turno recibe al neonato, con un APGAR: 6 y signos vitales de P.A.: 160/110 mmHg, FC: 95, FR: 45 rpm, T: 36 y SOp2: 89%. El recién nacido no presenta antecedentes familiares, a la observación del neonato se evidencia un signo de alarma en su tiraje intercostal y presenta una descompensación en su estado de conciencia, a su vez la temperatura disminuye a 35. ¿Qué cuidados de enfermería es principal en este caso para reestablecer al neonato?. Administrar soluciones endovenosas en bolo para mejorar la presión arterial y prevenir la hipoglucemia, sin considerar aún el soporte térmico ni ventilatorio. Monitorear signos vitales cada 6 horas y observar el tiraje intercostal, ya que los cambios son parte del proceso de adaptación pulmonar. Estimular al neonato con masajes vigorosos y mantenerlo en una incubadora cerrada, sin priorizar el soporte respiratorio inmediato. Iniciar medidas inmediatas de soporte térmico y ventilatorio, asegurando oxigenación adecuada, estabilización térmica y vigilancia continua.

Neonato a término de sexo masculino, acude a los 7 días de nacido al Centro de Salud de Buena Fe para la realización de Tamizaje Neonatal. Durante la evaluación médica posterior al tamizaje se observa signos de deshidratación, aparición temprana de vello púbico y axilar, pene agrandado y testículos pequeños, la madre refiere que ha presentado episodios de vómitos en los últimos días. Hipotiroidismo Congénito. Fenilcetonuria. Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Galactosemia.

Recién nacido a término, sexo masculino, producto de parto vaginal sin complicaciones, hijo de madre con diagnóstico de infección por VIH desde hace más de diez años, en tratamiento antirretroviral (TAR) con buena adherencia durante toda la gestación y carga viral indetectable al momento del parto. El neonato es ingresado al área de neonatología para iniciar protocolo de vigilancia y profilaxis farmacológica. Según los cuidados de enfermería en este contexto, ¿cuál es la intervención prioritaria relacionada con la administración de la profilaxis antirretroviral en el neonato?. Administrar Lamivudina oral a las 48 horas, luego de confirmar ausencia de síntomas clínicos. Iniciar nevirapina endovenosa de forma profiláctica independientemente del estado de la madre. Verificar la dosis de zidovudina según el peso neonatal y administrar dentro de las primeras 6 horas de vida. Omitir la profilaxis antirretroviral si la madre mantuvo carga viral indetectable durante el embarazo.

Recién nacido de 38 semanas de gestación, parto eutócico, peso al nacer 3200 g. A las 36 horas de vida, la madre refiere que nota una coloración amarilla en la piel del bebé. Al examen físico, se observa ictericia visible en cabeza, tronco y parte proximal de las extremidades. Está irritable, con succión débil y llanto agudo. Se realiza bilirrubina total: 17.8 mg/dL. El médico indica fototerapia continua, control de signos vitales y control estricto de bilirrubina. El equipo de enfermería debe iniciar los cuidados correspondientes. Cubrir completamente el cuerpo del recién nacido para evitar pérdida de calor. Mantener al recién nacido en ayuno absoluto para evitar vómitos durante la fototerapia. Controlar temperatura corporal y proteger los ojos y genitales del recién nacido. Administrar soluciones intravenosas con glucosa al 5% sin orden médica para hidratar.

Un recién nacido de 3 días de edad presenta un resultado positivo en el tamizaje neonatal para fenilcetonuria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al manejo de este caso?. Se debe esperar a observar síntomas antes de iniciar cualquier tratamiento. Se recomienda una dieta rica en proteínas para promover el crecimiento. Se requiere una dieta baja en fenilalanina. La PKU no requiere tratamiento específico, ya que es una condición benigna.

Recién nacido masculino de 20 días con peso de 3.800 gr y talla de 51 cm. Madre manifiesta que su parto fue asistido en casa y acude por primera vez al centro de salud. A la valoración inicial se observa recién nacido normocéfalo, con facies pálida, con mucosa oral semi húmeda, cabello seco y quebradizo, tórax sin signos de esfuerzo respiratorio, abdomen blando sin dolor a la palpación con presencia de hernia umbilical, extremidades simétricas. Recién nacido se observa letárgico y con llanto débil. Madre refiere que RN presenta dificultad para alimentarse y estreñimiento. ¿A qué patología hace referencia las manifestaciones clínicas del recién nacido y con qué procedimiento se pudo detectar a tiempo?. Hiperplasia suprarrenal, aplicación del test de APGAR en el minuto 1 y 5 después del nacimiento. Galactosemia, aplicación del tamizaje neonatal, entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Hipotiroidismo congénito, aplicación del tamizaje neonatal, entre las 48 y 72 horas después del nacimiento. Fenilcetonuria, aplicación del test de Kramer a las 72 horas después el nacimiento.

Recién nacido masculino de 8 días de vida, nacido a término, producto de embarazo controlado y parto vaginal sin complicaciones, con un Peso del RN: 3.200 gramos. La madre refiere que desde hace 24 horas su bebé presenta respiración rápida, quejido respiratorio y dificultad para alimentarse. Al examen físico se observa tiraje intercostal, aleteo nasal, cianosis peribucal, temperatura de 38.3 °C y campos pulmonares con roncus bilaterales. La radiografía de tórax muestra infiltrados pulmonares bilaterales y el hemocultivo resulta positivo para Streptococcus agalactiae, confirmándose neumonía neonatal. Se decide ingreso a UCIN para manejo con antibióticos intravenosos, oxígeno humidificado, despejar vías aéreas para mantenerlas permeables y monitoreo constante. Colocar al recién nacido en posición lateral para favorecer la ventilación. Realizar aspiración de secreciones con técnica estéril cuando sea necesario. Administrar líquidos por vía oral de forma frecuente para evitar deshidratación. Realizar masajes en tórax para estimular la eliminación de secreciones.

Neonato masculino de madre primigesta con 72 horas de nacido, embarazo controlado de 38 semanas de gestación parto eutócico sin aplicaciones aparentes mediante la valoración se fue lo caudal, se evidencia coloración amarillenta en la piel, indicador de ictericia, neonatal y se utiliza Test de Kramer para identificar zonas afectadas, la cual nos indica zona tres se traslada a sala de neonatología donde le brindan los cuidados de enfermería adecuados. ¿Cuál sería el cuidado prioritario para este paciente?. Administrar segunda dosis de vitamina K. Realizar fototerapia inmediata en termo con una cubriendo zonas que puedan verse afectadas y preparar vía endovenosa en el neonato. Solicitar radiografía de tórax más exámenes de laboratorio. Iniciar alimentación con fórmula.

Recién nacido vivo de 3200 gramos, prematuro de 36 semanas de gestación es recibido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Luego de un parto distócico presentando una malformación en la pared abdominal en la que expone la mucosa intestinal (Gastrosquisis). Con una temperatura de 37.7 °C. Frecuencia respiratoria de 42 respiraciones por minuto, frecuencia cardíaca 120 latidos por minuto y una saturación de oxígeno de 98%. En la valoración de la mucosa intestinal se encuentra sin signo de necrosis ¿Qué cuidados de enfermería son primordiales en el recién nacido?. Inmediatamente humedecer con Solución Salina. Colocación de bolsa estéril térmica en el área expuesta para evitar el desarrollo de tejido necrótico y la pérdida de calor, además controlar la temperatura corporal durante la estancia en la incubadora y evaluar la coloración de la mucosa constantemente. Iniciar líquido intravenoso para prevenir hipovolemia y registro de balance hídrico estricto. Administrar oxígeno suplementario a alto flujo por cánula nasal y mantener al Neonato en posición prona para proteger el intestino expuesto retrasando la hidratación hasta la evaluación del cirujano. Colocar gasa estéril sobre las asas intestinales y cubrir con manta térmica, posponer la colocación de vía venosa hasta descartar infección mediante hemocultivo y administrar antibióticos de inmediato a criterio. Mantener al neonato en posición de decúbito lateral izquierdo al cubrir la zona expuesta y posteriormente inspeccionar de forma continua la mucosa intestinal. Aplicar antibióticos tópicos sobre la zona afectada y proporcionar hidratación intravenosa intermitente para evitar la descarga hídrica.

Recién nacido pretérmino de 36 semanas de edad gestacional, ingresado a neonatología con diagnóstico de espina bífida tipo mielomeningocele. A la exploración física se evidencia una lesión abierta en región lumbosacra, cubierta por una membrana delgada con contenido meníngeo visible. Se encuentra hemodinámicamente estable, sin signos de infección sistémica. En el contexto del manejo inicial de enfermería, ¿cuál es la intervención más apropiada para reducir el riesgo de infección del sistema nervioso central y preservar la integridad del defecto?. Cubrir la lesión con gasa seca estéril para prevenir pérdida de calor y permitir ventilación de la zona. Manipular al neonato sin restricciones para favorecer el contacto piel a piel temprano con la madre. Aplicar antisépticos directamente sobre la membrana para minimizar el riesgo de contaminación. Colocar un apósito estéril humedecido con solución salina sobre la lesión y posicionar al neonato en decúbito prono.

Recibo neonato de 39 SEG al primer minuto de vida. Se realiza el test de Apgar, mostrando un llanto débil, tono muscular bajo, cianosis distal, succión débil. FC y FR bajos. ¿Cuál de los parámetros mencionados no corresponde al test?. Tono muscular. Succión débil. Coloración de la piel. Llanto.

Recibo neonato de 38 SEG con exposición perinatal, nacido por cesárea. ¿Cuál de las intervenciones es la más adecuada?. Lactancia materna exclusiva. Coloca al neonato en alojamiento conjunto. Llevar directo a neonatología y vigilar los signos vitales. Corte del cordón umbilical a los 2 minutos.

Recién nacido a término, con antecedentes de asfixia leve al nacer (Apgar 3 – 6). Se estabiliza con reanimación básica. Al examen físico se observa ictericia solo en cara y cuello. Según la escala de Kramer, se clasifica en zona 1. Se de alta estable. ¿Cuál es un cuidado adecuado en casa para este RN?. Control de temperatura y fomentar lactancia materna. Exponer al sol directo por más de 30 minutos. Dar medicamentos sin receta si llora mucho. Omitir controles si se ve activó.

Neonato de sexo masculino nacido por parto distócico por perdida de líquido amniótico por presentar inmadurez pulmonar, dificultad respiratoria e hipotonía, llanto débil, piel marmoleada, cianosis generalizada, talla 44 cm, PC 28; PA. 27; PT 27; peso 1600 g, pliegues planteles sin marcación, pabellón auricular borde superior incurvado, sin ausencia de la areola mamaria, flexiona de extremidades inferiores a 180°, retorno axilar completa, piel lisa. Madre refiere que se realizó una ecografía hace dos meses, la cual tenía 28 semanas, sin control anteriores, al momento de valorar mediante el test de Capurro se evidenció que el neonato no tenía 36 semanas, sino 24 semanas de edad gestacional. De acuerdo al caso ¿Que no debería hacer el personal de Enfermería?. Documentar la discrepancia entre la edad gestacional por ecografía y la edad gestacional por test del Capurro y reportar al médico. Colocar al neonato en incubadora, administrar surfactante y monitorizar signos vitales. Iniciar líquidos intravenosos con dextrosa al 10 % y administrar oxigenoterapia por cánula nasal. Descartar la edad gestacional obtenida por el test de Capurro, priorizando exclusivamente la edad referida por la madre basada en la ecografía.

Recién nacido de 2 días de vida, a término presenta ictericia generalizada, letargo extremo, ausencia de succión, hipotonía, convulsiones frecuentes y con parálisis ocular. Presenta bilirrubina total de 30 mg/dl y fiebre de 38.5 °C. ¿Usted como personal de la salud con que escala valoraría a este paciente y el grado en el que se encuentra?. Escala Apgar, Grado 6. Escala Kramer, Grado 5. Escalo Silverman, Grado 10. Escala Krammer, Grado 4.

Neonato de 39 semana de edad gestacional nacido por parto eutócico y con un peso de 3.500 gr, se valora test de Apgar al minuto 3 y a los cinco minutos 6. A la evaluación física presenta hipoxia severa, hipotónico, sin llanto ni succión, taquipneico con traje intercostal visible y quejidos respiratorios audibles en el test de Silverman presenta un puntaje 6. ¿Qué procedimiento de enfermería no se realiza?. Administrar oxígeno suplementario. Colocar neonato en incubadora o bajo calor radiante. Iniciar lactancia materna. Mantener la integridad de la piel y usar técnicas estériles.

Ingresa a sala de neonatología recién nacido de sexo masculino de 2500 gramos, talla de 40 cm, producto de un parto distócico, la madre refiere no haber asistido a ningún control prenatal y no recordar la fecha de última menstruación, a la evaluación inicial el recién nacido presento aleteo nasal, respuesta positiva al reflejo de moro, mamás simétricas apenas visible, genitales masculinos sin descenso, pliegue plantar poco marcado, lanugo escaso, piel translúcida, codo en línea recta, pabellón auricular formado. ¿Qué escala debería implementar enfermería para valorar la edad gestacional y estado neurológico del neonato dentro de las intervenciones?. Test del Moro. Test de Silverman-Anderson. Test de Capurro. Test de APGAR.

Recién nacido de 6 días de vida producto de parto vaginal a las 39 semanas, es llevado al servicio de urgencia por fiebre reflejo de succión ausente y dificultad respiratoria. Al examen físico el neonato presenta, taquipnea, aleteo nasal, quejido respiratorio SatO2 88% ¿Cuáles de las siguientes conductas sería la más adecuada en este caso?. Administrar oxígeno por cánula nasal e iniciar tratamiento antibiótico con Ampicilina y gentamicina. Iniciar tratamiento antibiótico con Ampicilina más sulbactam. Administrar antipiréticos. Esperar los resultados del hemocultivo, antes de iniciar cualquier tratamiento.

Recién nacido masculino es trasladado al área de neonatología por evidenciarse asas intestinales fuera de cavidad abdominal, a la valoración de signos vitales se encuentra hipotérmico con temperatura 35 °C, FR 35 rpm, SaO2: 95%. ¿Cuál sería la intervención inmediata de enfermería ante este caso?. Administrar antipiréticos bajo prescripción médica y humedecer la zona afectada. Colocar bolsa térmica para mantener la temperatura corporal Y mantener humedecidas las asas intestinales. Preparar al neonato para intervención quirúrgica. Realizar vendaje para cubrir los intestinos expuestos.

Neonato de 3 días de vida de sexo masculino ingreso por el área de emergencia, la madre refiere que noto el color amarillento desde el segundo día de vida y que aumento progresivamente no hay fiebre, pero si leve disminución de la succión y somnolencia A la valoración céfalo-caudal se evidenció un tono ictérico de color naranja a nivel de todo el cuerpo por lo que se envió a realiza exámenes de laboratorio ¿Como personal de enfermería cuál es la escala a utilizar con su respectivo puntaje y cuál es el examen primordial en este caso?. Escala de Kramer 5 PCR. Escala de Kramer 4 Bilirrubina. Escala de Kramer 5 Bilirrubina. Escala de Kramer 1 Bilirrubina.

Neonato masculino de parto distócico con diagnóstico de asfixia neonatal, no se conoce la edad gestacional, se realiza valoración con test de Apgar al minuto con puntaje de 3. El puntaje de Apgar indica un neonato en estado de adaptación extra uterina. Test de Apgar sugiere depresión respiratoria severa y requiere reanimación inmediata. El puntajede Apgar sugiere edad gestacional de 35 semanas. El puntaje de Apgar no es confiable porque no se conoce la edad gestacional.

Recién nacido a término con 38 seg, peso de 2600 g tras un parto complicado tras prolapso de cordón umbilical. El RN presenta ausencia de llanto, tono muscular disminuido, frecuencia cardiaca en 60 lpm, cianosis generalizada. APGAR de 3 al minuto. ¿Cuál es el paso inicial adecuado para este recién nacido?. Realizar reanimación con ventilación y compresiones positivas y despeje de vías aéreas. Administración e inicio de alimentación con leche materna. Realizar apego precoz lo más rápido posible y alta conjunta. Esperar 2 horas para volverlo a evaluar.

Neonato de 37 semanas de edad gestacional llega al área de neonatología, por presentar ictericia dentro de sus 24 horas de vida al realizar la escala de Kramer obtuvo un puntaje de 4 y resultado de bilirrubina de 18. ¿Cuáles son los cuidados indispensables de enfermería en este caso?. Sacarlo al sol durante 30 minutos. Colocar en fototerapia con protección ocular y genital y administrar antibióticos. Administrar retrovisores de amplio espectro. Sacarlo al sol y administrar antibióticos.

Neonato masculino, 34 semanas de gestación, nacido por parto vaginal, con un peso de 2,000 gramos. Presenta dificultad respiratoria leve a la evaluación del Test de Capurro presenta: Palma: Pliegue profundo, Glúteos: pocos pliegues, Pezón: pequeño, Orejas Blandas. ¿Cuál cree usted que es el resultado del test de Capurro en este neonato?. Madurez adecuada para la edad gestacional. Características de inmadurez. Necesidad de intervención quirúrgica. Alta probabilidad de desarrollo normal.

Recién nacido de 39 seg se encuentra en el área de neonatología, al llegar la enfermera del turno realiza la valoración inicial, en la cual evidenció ausencia de la respiración y expansión del tórax, no reaccionaba a estímulos y se encuentra sin pulso braquial. Ante esta situación ¿Cuál es la intervención inicial de enfermería?. Administrar oxígeno a 5 L/min. Dar RCP de inmediato con 3 compresiones, 2 ventilaciones y mantener su temperatura corporal. Dar RCP con 120 compresiones y 2 ventilaciones. Trasladar a UCI y posterior dar RCP.

Recién nacido femenino de 24 horas de vida es ingresada a servicio de UCIN con diagnóstico médico de asfixia neonatal. Durante el turno presenta un llanto débil con quejido audible, retracción esternal, alegro nasal y disociación toracoabdominal, además muestra una saturación de 89% por lo qué, se encuentra taquipneico con tiraje intercostal. Según el caso descrito ¿Qué test se utilizaría para valorar al recién nacido?. Test de Apgar. Test de Kramer. Test de Capurro. Test de Anderson.

Neonato de sexo masculino de 15 días de nacido es llevado por sus padres a centro de salud más cercano, quienes se acercan al área de estación de enfermería por orden del médico pediatra quien le da la orden a realizar una prueba de tamizaje, a la valoración tiene un peso óptimo 2700 g, perímetro cefálico de 35 cm y signos vitales estables, al momento de realizar la prueba padres refieren tener preocupación porque desconocen acerca de esta prueba porque son primerizos. Usted como personal de enfermería que información les brindaría a los padres para poder realizar el tamizaje neonatal. Haber realizado el control de niño sano, haber dado de lactar unos minutos antes de la prueba, presentar acta de nacido vivo, cédula de los padres y planilla de luz. Copia de cédula de los padres, no haber dado de lactar, control niño sano, cédula de los padres. Esta es una prueba para ver si su hijo tiene enfermedades cerebrales graves o problemas de crecimiento, si no la hacemos, podría tener un retraso mental severo. Haber realizado el control de niño sano, no haber dado de lactar al menos 2 horas antes de la prueba, presentar acta de nacido vivo, cédula de los padres y planilla de luz.

Denunciar Test