SD_UADMIN2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SD_UADMIN2 Descripción: Admin Tema2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- ¿Qué estudia el Tema 2 de Derecho Administrativo I?. - La evolución histórica de la Administración. - Las bases constitucionales del derecho administrativo. - La organización territorial del Estado. - ¿Qué representan las bases constitucionales para la Administración pública?. - Reglas del juego que debe respetar. - Normas de carácter privado. - Principios de derecho mercantil. - ¿Qué artículos de la Constitución recogen las bases del derecho administrativo?. - Artículos 1 y 2. - Artículos 14 y 24. - Artículos 97 y 103. - Según el art. 1.1 CE, España se constituye en: - Un Estado federal. - Un Estado social y democrático de Derecho. - Una república parlamentaria. - ¿Dónde reside la soberanía nacional según el art. 1.2 CE?. - En el Rey. - En el pueblo español. - En las Cortes Generales. - ¿Cuál es la forma política del Estado español según el art. 1.3 CE?. - República presidencialista. - Monarquía parlamentaria. - Confederación de Estados. - ¿Qué principio recoge el art. 2 CE?. - La indisoluble unidad de la Nación española. - La supremacía del poder judicial. - La independencia de los municipios. - ¿Qué valores constitucionales se citan en el art. 1.1 CE?. - Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. - Solidaridad, eficacia, jerarquía y coordinació. - Legalidad, mérito, capacidad y publicidad. - ¿Qué valor se asocia al Estado de derecho?. - Igualdad. - Libertad. - Pluralismo político. - ¿Qué valor fundamenta el Estado social?. - Igualdad. - Justicia. - Pluralismo político. - ¿Qué valor es propio del Estado democrático?. - Pluralismo político. - Justicia. - Igualdad. - ¿Qué valor actúa como transversal en el Estado social y democrático de Derecho?. - Justicia. - Solidaridad. - Eficacia. - ¿Cómo se manifiestan los valores constitucionales en el derecho. - A través de principios jurídicos. - A través de costumbres. - A través de tratados internacionales. - ¿Qué principio establece el art. 103.1 CE?. - Principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. - Principio de igualdad ante la ley. - Principio de solidaridad. - ¿Qué principios recoge el art. 132 CE?. - Inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad del dominio público. - Igualdad, mérito y capacidad. - Publicidad, jerarquía y coordinación. - ¿Qué implica el Estado de derecho según el Consejo Europeo (2023)?. - Un poder judicial dependiente del ejecutivo. - Un proceso legislativo opaco. - Una actuación de los poderes públicos dentro de la ley. - ¿Cuál es uno de los principios característicos del Estado de derecho?. - La supremacía del ejecutivo. - La supremacía de la ley. - La supremacía del poder judicial. - ¿Qué principio garantiza la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos?. - Principio de jerarquía normativa. - Principio de tutela judicial. - Principio de eficaci. - ¿Qué principio implica la responsabilidad del Estado por daños causados a terceros?. - Principio de legalidad. - Principio de garantía patrimonial. - Principio de descentralización. - ¿Qué relación existe entre el Estado de derecho y el principio de legalidad?. - Son conceptos independientes. - Son inseparables. - El principio de legalidad es posterior al Estado de derecho. - ¿Qué permite a la Administración un amplio margen de actuación normativa?. - La falta de control judicial. - La potestad reglamentaria. - La descentralización. - ¿Qué prohíbe el principio de legalidad?. - La actuación parlamentaria. - La actuación administrativa contraria a la ley. - La descentralización de competencias. - ¿Qué artículo de la CE reconoce la potestad reglamentaria del Gobierno?. - Art. 103. - Art. 97. - Art. 106. - ¿Qué materias están reservadas a la ley según la CE?. - Solo las relacionadas con la propiedad. - Solo las relacionadas con la libertad. - Materias del Estado prestacional y organización administrativa. - ¿Qué implica la vinculación positiva de la Administración a la ley?. - Puede actuar libremente. - Solo puede hacer lo que la ley le permite. - Puede actuar sin habilitación legal. - ¿Qué significa la inderogabilidad singular de los reglamentos. - Que pueden derogarse caso por caso. - Que no pueden derogarse nunca. - Que no pueden derogarse para casos concretos. - ¿Qué tipo de actividad administrativa requiere reglamentación previa?. - Actividad técnica. - Actividad jurídica. - Actividad material. - ¿Qué artículos de la CE recogen el principio de tutela judicial?. - Art. 103 y 132. - Art. 24 y 106.1. - Art. 1 y 2. - ¿Qué garantiza la vertiente subjetiva del principio de tutela judicial?. - El control de la legalidad. - La imparcialidad del legislador. - El derecho a un juez independiente e imparcial. - ¿Qué garantiza la vertiente objetiva del principio de tutela judicial?. - El control de la legalidad de la actuación administrativa. - La participación ciudadana. - La descentralización de competencias. - ¿Qué artículo de la CE reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva?. - Art. 106.1. - Art. 24. - Art. 103.1. - ¿Qué tipo de autotutela permite a la Administración ejecutar sus actos sin acudir al juez?. - Autotutela declarativa. - Autotutela ejecutiva. - Autotutela indirecta. - ¿Qué artículo de la LPAC regula la autotutela ejecutiva?. - Art. 39.1. - Art. 99. - Art. 103. - ¿Qué tipo de autotutela permite a la Administración modificar situaciones jurídicas sin juez?. - Autotutela ejecutiva. - Autotutela declarativa. - Autotutela indirecta. - ¿Qué artículo de la LPAC establece la presunción de validez de los actos administrativos?. - Art. 99. - Art. 39.1. - Art. 103. - ¿Qué principio busca equilibrar los privilegios de la Administración frente al ciudadano?. - Principio de legalidad. - Principio de eficacia. - Principio de tutela judicial efectiva. - ¿Qué requisito previo exige la ejecución forzosa de actos administrativos?. - Aprobación parlamentaria. - Apercibimiento. - Autorización judicial. - ¿Qué excepción impide la ejecución forzosa de actos administrativos?. - Falta de motivación. - Suspensión legal o exigencia de intervención judicial. - Falta de eficacia. - ¿Qué tipo de control permite garantizar que la Administración respete el ordenamiento jurídico?. - Control parlamentario. - Control judicial. - Control interno. - ¿Qué artículo de la CE reconoce el derecho a ser indemnizado por daños causados por la Administración?. - Art. 103.1. - Art. 106.2. - Art. 24. - ¿Qué tipo de lesión patrimonial da lugar a indemnización según el principio de garantía patrimonial?. - Toda privación de derechos. - Solo las que el ciudadano no tiene el deber jurídico de soportar. - Las que afecten a la propiedad privada. - ¿Qué ejemplo representa una lesión indemnizable por parte de la Administración?. - Una sanción de tráfico. - Una expropiación ilegal. - Un despido laboral. - ¿Qué principio permite a la Administración actuar sin necesidad de acudir a un juez?. - Principio de legalidad. - Principio de autotutela. - Principio de eficacia. - ¿Qué tipo de autotutela permite a la Administración imponer sanciones unilateralmente?. - Autotutela ejecutiva. - Autotutela declarativa. - Autotutela indirecta. - ¿Qué principio garantiza que los ciudadanos puedan recurrir ante los tribunales por actuaciones administrativas?. - Principio de coordinación. - Principio de participación. - Principio de tutela judicial efectiva. - ¿Qué modelo de Estado se configura tras la Segunda Guerra Mundial. - Estado liberal. - Estado social y democrático de derecho. - Estado federal. - ¿Qué objetivo persigue el Estado social según Rodríguez Arana?. - La descentralización territorial. - La defensa del orden público. - La realización objetiva de los derechos fundamentales. - ¿Qué principio se vincula directamente con el Estado social?. - Principio de legalidad. - Principio de eficacia. - Principio de jerarquía. - ¿Qué artículo de la CE consagra el principio de eficacia. - Art. 103.1. - Art. 106.2. - Art. 24. - ¿Qué artículo establece que los poderes públicos deben promover condiciones para la libertad e igualdad reales?. - Art. 1.1 CE. - Art. 9.2 CE. - Art. 103.1 CE. - ¿Qué ejemplo representa una política del Estado social?. - Creación de empresas públicas. - Sistema público de pensiones. - Privatización de servicios. - ¿Qué principio se sobrepone al de eficacia en la actuación administrativa?. - Principio de coordinación. - Principio de legalidad. - Principio de descentralización. - ¿Qué principio recoge el art. 1.2 CE?. - La división de poderes. - La soberanía nacional. - La supremacía de la ley. - ¿Qué significa que la soberanía reside en el pueblo. - Que el Rey es jefe del Estado. - Que los ciudadanos eligen a sus representantes. - Que el poder judicial es independiente. - ¿Qué tipo de directivas se derivan de la cláusula del Estado democrático?. - Directivas estructurales y funcionales. - Directivas judiciales y legislativas. - Directivas económicas y sociales. - ¿Qué significa la subordinación ad extra de la Administración. - Subordinación interna entre órganos. - Subordinación al poder judicial. - Subordinación al Gobierno. - ¿Qué significa la subordinación ad intra de la Administración?. - Subordinación al Parlamento. - Subordinación entre órganos superiores e inferiores. - Subordinación a los ciudadanos. - ¿Qué principio implica la creación de órganos concretos para prestar servicios específicos. - Principio de desconcentración. - Principio de descentralización. - Principio de participación. - ¿Qué principio implica el traspaso de competencias a órganos inferiores dentro de la misma Administración?. - Principio de descentralización. - Principio de delegación. - Principio de desconcentración. - ¿Qué artículo garantiza la participación ciudadana en los procedimientos administrativos?. - Art. 105 CE. - Art. 103 CE. - Art. 106 CE. - ¿Qué principio territorial recoge el artículo 2 de la CE?. - Principio de descentralización. - Principio de autonomía. - Principio de unidad. - ¿Qué principio garantiza que las regiones puedan autogobernarse?. - Principio de solidaridad. - Principio de autonomía. - Principio de coordinación. - ¿Qué principio busca el equilibrio entre las distintas comunidades autónomas?. - Principio de eficacia. - Principio de solidaridad. - Principio de jerarquía. - ¿Qué principio favorece la colaboración entre administraciones públicas?. - Principio de cooperación. - Principio de legalidad. - Principio de desconcentración. - ¿Qué tipo de Estado configura la CE en relación con la organización territorial?. - Estado centralizado. - Estado federal. - Estado autonómico. - ¿Qué principio permite la existencia de diferentes niveles de gobierno en España?. - Principio de jerarquía. - Principio de autonomía. - Principio de eficacia. - ¿Qué principio garantiza la unidad del Estado español?. - Principio de coordinación. - Principio de unidad. - Principio de participación. - ¿Qué artículo de la CE reconoce el derecho de los ciudadanos a participar en la función pública?. - Art. 105 CE. - Art. 23.1 CE. - Art. 103.2 CE. - ¿Qué principio permite a los ciudadanos intervenir en los procedimientos administrativos?. - Principio de participación. - Principio de legalidad. - Principio de eficacia. - ¿Qué tipo de descentralización permite la creación de órganos específicos dentro de una misma administración?. - Desconcentración. - Delegación. - Coordinación. - ¿Qué cláusula constitucional integra los principios de unidad, autonomía y solidaridad?. - Cláusula del Estado democrático. - Cláusula del Estado social. - Cláusula del Estado autonómico. - ¿Qué principio permite que las comunidades autónomas tengan competencias propias?. - Principio de legalidad. - Principio de autonomía. - Principio de jerarquía. |