option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

sdgcasa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
sdgcasa

Descripción:
sirio casa

Fecha de Creación: 2025/06/18

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El globo que se encoge. Materiales: Globo, agua, congelador. Llenamos un globo con agua y lo atamos. Tras ponerlo en el congelador esperamos varias horas. Al sacarlo, el agua se habrá convertido en hielo y el globo tendrá una forma sólida! Esto se debe a que el agua pasa de líquido a sólido por la pérdida de calor (solidificación). El agua que desaparece. Materiales: Vaso con agua, marcador, sol. Llenamos un vaso con agua y marcamos el nivel inicial con un rotulador. Lo dejamos al sol y revisamos al cabo de unas horas o al dia siguiente... ¡El agua ha desaparecido! Se ha convertido en vapor por el calor del sol (evaporación). Nubes en casa. Materiales: Un frasco de vidrio, agua caliente, hielo, plato Para aprender más sobre los cambios de estado, llenamos un frasco con agua caliente hasta la mitad, cubrimos la boca del frasco con un plato con hielo encima. Tras unos minutos observaremos cómo se forman gotitas en la parte interna del frasco. Podemos explicar lo ocurrido siguiendo la pista al vapor de agua caliente: choca con la superficie fría del plato y se convierte en agua liquida (condensación), ¡hemos hecho nubes! 1. Analiza la propuesta que se muestra arriba y selecciona la opción NO correcta: Las actividades se encuentran conectadas entre sí. Se trata de experimentos aislados. El hito conductor que da sentido a las actividades está ausente.

El globo que se encoge. Materiales: Globo, agua, congelador. Llenamos un globo con agua y lo atamos. Tras ponerlo en el congelador esperamos varias horas. Al sacarlo, el agua se habrá convertido en hielo y el globo tendrá una forma sólida! Esto se debe a que el agua pasa de líquido a sólido por la pérdida de calor (solidificación). El agua que desaparece. Materiales: Vaso con agua, marcador, sol. Llenamos un vaso con agua y marcamos el nivel inicial con un rotulador. Lo dejamos al sol y revisamos al cabo de unas horas o al dia siguiente... ¡El agua ha desaparecido! Se ha convertido en vapor por el calor del sol (evaporación). Nubes en casa. Materiales: Un frasco de vidrio, agua caliente, hielo, plato Para aprender más sobre los cambios de estado, llenamos un frasco con agua caliente hasta la mitad, cubrimos la boca del frasco con un plato con hielo encima. Tras unos minutos observaremos cómo se forman gotitas en la parte interna del frasco. Podemos explicar lo ocurrido siguiendo la pista al vapor de agua caliente: choca con la superficie fría del plato y se convierte en agua liquida (condensación), ¡hemos hecho nubes! 2. Analiza la propuesta que se muestra arriba desde la perspectiva de las prácticas científicas: Las prácticas cientificas son el elemento presente en la propuesta, ya que se incluyen experimentos que promueven el aprendizaje manipulativo. No incluye la realización de prácticas científicas por parte del alumnado. Se promueve la realización de prácticas científicas por parte del alumnado, ya que se buscan pruebas.

El globo que se encoge. Materiales: Globo, agua, congelador. Llenamos un globo con agua y lo atamos. Tras ponerlo en el congelador esperamos varias horas. Al sacarlo, el agua se habrá convertido en hielo y el globo tendrá una forma sólida! Esto se debe a que el agua pasa de líquido a sólido por la pérdida de calor (solidificación). El agua que desaparece. Materiales: Vaso con agua, marcador, sol. Llenamos un vaso con agua y marcamos el nivel inicial con un rotulador. Lo dejamos al sol y revisamos al cabo de unas horas o al dia siguiente... ¡El agua ha desaparecido! Se ha convertido en vapor por el calor del sol (evaporación). Nubes en casa. Materiales: Un frasco de vidrio, agua caliente, hielo, plato Para aprender más sobre los cambios de estado, llenamos un frasco con agua caliente hasta la mitad, cubrimos la boca del frasco con un plato con hielo encima. Tras unos minutos observaremos cómo se forman gotitas en la parte interna del frasco. Podemos explicar lo ocurrido siguiendo la pista al vapor de agua caliente: choca con la superficie fría del plato y se convierte en agua liquida (condensación), ¡hemos hecho nubes! 3. Analiza la propuesta que se muestra arriba desde la perspectiva del conocimiento que se pretende que construyan: El contenido científico que se trabaja permite la explicación de fenómenos asociados a todos los cambios de estado. Es una propuesta adecuada pues a través de la manipulación construyen conocimiento científico útil para describir y explicar fenómenos. Incorpora observación de experimentos, pero el contenido se limita a nombres y definiciones.

. ¿Cuál de las siguientes preguntas favorece la expresión y discusión de ideas para la construcción de conocimiento explicativo-predictivo?. ¿Qué crees que es la fusión?. ¿Cuántos litros de agua crees que caben en una piscina doméstica?. ¿Qué crees que le ha ocurrido al agua de la ropa tendida?.

Una maestra, para que aprendan los cambios de estado, inicia el tema preguntando: "¿Alguna vez habéis visto la niebla? ¿Sabéis hacer helado? ¿Os gustaría hacerlo?" Esta estrategia. Es inadecuado para comenzar debido a que los niños/as aún no conocen el concepto de condensación ni solidificación y debería explicárseles primero. Es adecuado para fomentar la expresión de ideas y explicaciones del alumnado a partir de la experiencia cotidiana. No es suficiente para favorecer la expresión de ideas o explicaciones personales.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una buena práctica al redactar el enunciado de una actividad para los estudiantes?. Referirse a fenómenos cercanos para facilitar la explicación de los estudiantes. Usar preguntas del tipo ¿Por qué...? para promover la reflexión. Incluir pistas sobre la respuesta en el propio enunciado para facilitar la comprensión.

La argumentación: "Los objetos flotan cuando su densidad es menor a la del líquido", ¿es propia del conocimiento explicativo-predictivo?. No, porque en ciencia no es necesario establecer relaciones entre las variables de un fenómeno. No, porque no da motivos o explicaciones de porqué ocurre. Si, porque solamente explica lo que ocurre literalmente.

¿De qué están hechas las nubes?. Las nubes están formadas por vapor de agua procedente de la superficie que se ha concentrado. Las nubes están formadas por una mezcla de gases, oxígeno y nitrógeno condensados. Las nubes están formadas por gotas de agua líquida y cristales de hielo.

Según el Modelo de Partes, ¿en qué estado de la materia las partículas están unidas más fuertemente?. En el gas. En el líquido. En el sólido.

Cuando nos duchamos, es común que se empañe el espejo del cuarto de baño, y si lo tocamos nos mojamos, ¿Cuál es el origen de esa agua?: El aire, que es un gas que se transforma en agua líquida al entrar en contacto con el espejo. La condensación del agua gaseosa que hay en el aire en el espejo. La condensación del frio del espejo en forma de gotitas de agua.

¿Este dibujo explica que el agua pase de líquido a gas a 30°C?. Eso no es posible porque la evaporación sólo se produce a 100°C. Si, ya que representa nubes con precipitación, y eso ocurre a menos de 100°C. Falta representar la evaporación.

La idea de que los granos de sal entran en la red de hielo rompiéndola y haciendo que se derrita más rápido que sin echarle sal". Es el conocimiento descriptivo con el que concluimos la indagación. Podemos ponerla a prueba así: añadimos sal a un cubito de hielo, y, tras un rato, lo lavamos y cortamos por la mitad, para, al chuparlo, reconocer si está salado por dentro o no. No es necesario comprobarla, ya que esta es la explicación que finalmente construimos en clase.

Un maestro usa este experimento para explicar el ciclo del agua (colocar un cazo sobre un vaso con agua caliente y se forman gotitas que escurren hasta otro vaso): Es una actividad que permite comprender la ebullición. Aunque puede ayudar a explicar los procesos para la formación de las nubes, no explica por qué el agua de la lluvia es dulce y la del mar, salada. Deja fuera los cambios de estado de evaporación y condensación.

¿Qué enfoque se recomienda al diseñar actividades para la enseñanza de ciencias?. Abordar una amplia variedad de contenidos para ofrecer una visión general más completa del tema. Priorizar un contenido clave y explorarlo en profundidad para favorecer el aprendizaje significativo. Utilizar numerosos experimentos para motivar a los estudiantes, incluso si no están directamente vinculados con la teoría.

¿Por qué la sal ayuda a que el hielo se derrita más rápido?. Porque aumenta la temperatura de congelación del agua. Porque impide la recongelación al formar una disolución con el agua. Porque añade energía al sistema.

En general el alumnado de Primaria NO tiene dificultades para identificar como materia: Los sólidos en suspensión. Los líquidos. Los gases.

El ciclo del agua de la imagen sirve para explicar. Cómo puede salir agua de un manantial natural. El nivel más o menos constante del agua del mar. El ciclo del agua urbano.

Cuando le preguntamos a los niños y niñas sobre dónde creen que hay aire suelen señalar en las ventanas o en los tubos de escape de los coches. Esto ocurre porque: Piensan que el aire está por todos lados. Reconocen que el aire está formado por partes. Ninguna de las anteriores es correcta.

Para trabajar con nuestro alumnado la importancia de reciclar y reutilizar los materiales y objetos que desechamos, señala qué idea clave del modelo de materia es necesario considerar: Las partes tienen tamaños diferentes. Los materiales cartón, vidrio y plástico se introducen en los contenedores azul, verde y amarillo respectivamente. Las partes se conservan (no desaparecen). No segura creo.

Señala la respuesta correcta sobre el sudor que genera nuestro cuerpo: Al tratarse de una película de agua está más fresca que el cuerpo y baja nuestra temperatura. Se evapora gracias que nuestro cuerpo aporta energía para que el sudor pase de líquido a gas. No influye en la temperatura de nuestro cuerpo.

Para empezar un tema nuevo, un maestro pide de inicio hacer un experimento para fomentar la participación. ¿Crees que es un inicio adecuado para explicar un nuevo fenómeno?. No, ya que hacer un experimento sin tener un contexto e hipótesis previas formuladas limita el posible potencial de esta actividad. Sí, ya que con esto hacemos que los alumnos se enganchen al tema. No, porque los experimentos nunca son útiles para la enseñanza de nuevos temas.

¿Qué criterios son los más adecuados para identificar que el aire es materia siempre?. Podemos sentirlo (por ejemplo, cuando hay viento). Tiene masa y ocupa espacio. Podemos respirarlo.

¿Qué tipo de conocimiento se construye en una secuencia de indagación y de modelización?. En una secuencia de indagación se construye conocimiento descriptivo y en una secuencia de modelización se construye conocimiento explicativo. En una secuencia de indagación se construye conocimiento explicativo y en una secuencia de modelización se construye conocimiento descriptivo. En ambas secuencias se construye conocimiento explicativo-predictivo.

El modelo de partes NO sirve para explicar: El derretimiento de un helado. La dispersión de unos gases en otros. La mezcla de galleta y leche.

El secado de la ropa tendida se puede explicar con: El modelo de partes. El modelo de cambio químico. Ninguno de los anteriores.

Denunciar Test