Sección primera: ámbito y fuentes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Sección primera: ámbito y fuentes Descripción: Test Estatuto de los trabajadores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿A quién se aplica el Estatuto de los Trabajadores?. A todos los trabajadores autónomos. A quienes prestan servicios por cuenta ajena, con sueldo, dentro de la organización de otra persona. A todos los funcionarios públicos. A cualquier persona que trabaje en España, sin excepción. ¿Qué condiciones deben cumplirse para que una persona esté protegida por el Estatuto de los Trabajadores?. Que trabaje para sí mismo y sin remuneración. Que trabaje por cuenta ajena, reciba un sueldo y esté bajo dirección de un empleador. Que sea accionista mayoritario de una empresa. Que esté contratado por una ONG. ¿Quiénes se consideran empresarios?. Solo las personas físicas. Solo las grandes empresas. Personas físicas, jurídicas o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios. Únicamente las Administraciones Públicas. ¿Qué empresas también se consideran empresarios según el E.T.?. Las que contratan voluntarios sin pagarles. Las ONG sin ánimo de lucro. Las que no declaran su actividad económica. Las empresas que contratan trabajadores para cederlos legalmente a otras (ETTs). ¿Cuál de las siguientes relaciones está excluida del ámbito de aplicación del Estatuto de los Trabajadores?. Un camarero contratado por un bar. Una persona contratada por una ETT. Un funcionario público. Un dependiente de una tienda. 6. ¿Qué tipo de trabajo familiar queda fuera del Estatuto salvo que se demuestre lo contrario?. El trabajo entre primos terceros. El trabajo del cónyuge o pariente hasta segundo grado que conviva con el empresario. El trabajo de un amigo del empresario. El trabajo de una empleada del hogar. 7. ¿Qué sucede si una persona realiza un trabajo por amistad o buena vecindad?. Está protegida por el Estatuto. Tendrá contrato indefinido. Su trabajo será considerado asalariado automáticamente. Su trabajo no se rige por el Estatuto. 8. ¿Qué pasa con la actividad de consejeros de empresas?. Se rige por el Estatuto si cobran sueldo. Está siempre incluida en el Estatuto. Está excluida si solo hacen tareas propias del cargo. Siempre se considera trabajo asalariado. 9. ¿La legislación laboral española se aplica a trabajadores españoles contratados en España y enviados al extranjero por empresas españolas?. Solo si trabajan en la UE. No, se aplica la ley del país extranjero. Sí, y deben recibir al menos los mismos derechos económicos que en España. Sí, pero no tienen ningún derecho garantizado. 10. ¿Qué se considera "centro de trabajo" según el Estatuto?. Solo la sede central de una empresa. Cualquier lugar donde haya un cartel con el nombre de la empresa. Una unidad productiva con organización específica dada de alta ante la autoridad laboral. Cualquier lugar donde trabaje una persona por su cuenta. 11. ¿Qué se considera centro de trabajo en el sector marítimo. El muelle donde atraca el barco. La oficina de la naviera. El domicilio fiscal del armador. El buque, con base en la provincia donde esté su puerto base. ¿Qué actividad de transporte queda excluida del ámbito laboral?. El transporte de pasajeros en autobús interurbano. El transporte de mercancías por empleados con vehículos alquilados. El transporte prestado con autorización administrativa y vehículo propio, aunque sea para un solo cliente. El trabajo de un repartidor en una empresa de mensajería. ¿Qué tipo de relación laboral se considera de carácter especial según el artículo 2?. La de los trabajadores autónomos. La del personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c). La de los empleados de banca. La de los funcionarios públicos. ¿Qué relación del hogar está regulada como especial en el Estatuto de los Trabajadores?. El trabajo de vecinos que ayudan sin cobrar. La del servicio del hogar familiar. La de cuidadores voluntarios. La de empleados públicos domésticos. ¿Cuál de las siguientes relaciones laborales es especial según el E.T.?. El trabajo de menores emancipados. El trabajo de penados en instituciones penitenciarias. El voluntariado en ONGs. El trabajo de cooperativistas. ¿Qué tipo de deportistas están incluidos como relación laboral especial?. Los aficionados federados. Los voluntarios en clubes. Los deportistas profesionales. Los entrenadores amateurs. La relación laboral de personas artistas se considera especial cuando: Trabajan en redes sociales. Actúan en espectáculos escolares. Se dedican a las artes escénicas, audiovisuales o musicales. Son aficionados sin contrato. También tienen relación laboral especial quienes realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para: Las actividades sindicales. La administración pública. El desarrollo de actividades artísticas escénicas, audiovisuales y musicales. La programación informática. ¿Qué condición se exige para que un agente comercial tenga una relación laboral especial?. Que no cobre comisión. Que trabaje para el Estado. Que no asuma el riesgo ni ventura de las operaciones mercantiles. Que tenga estudios universitarios. ¿Qué trabajadores con discapacidad tienen una relación laboral de carácter especial?. Los que trabajan en empresas ordinarias. Los que se forman en centros ocupacionales. Los que prestan servicios en centros especiales de empleo. Los que trabajan en su domicilio. ¿Qué relación especial se refiere a menores en el sistema penal?. La de menores tutelados. La de menores en centros educativos especiales. La de menores sometidos a ejecución de medidas de internamiento por responsabilidad penal. La de menores en prácticas extracurriculares. ¿Qué profesionales sanitarios tienen una relación laboral especial?. Médicos residentes en formación. Enfermeros contratados por hospitales privados. Técnicos sanitarios de ambulancia. Psicólogos colegiados. 12. ¿Qué profesionales del derecho tienen una relación especial reconocida?. Notarios. Abogados que prestan servicios en despachos, individuales o colectivos. Jueces sustitutos. Secretarios judiciales. ¿Puede haber otras relaciones laborales de carácter especial que no estén en la lista del artículo 2?. No, la lista es cerrada. Sí, si lo decide el Ministerio de Trabajo. Solo si se aprueba por decreto. Sí, si una ley lo declara expresamente. ¿Qué derecho deben respetar todas las relaciones laborales de carácter especial?. El derecho a la propiedad privada. El derecho al subsidio. Los derechos básicos reconocidos por la Constitución. El derecho al desempleo indefinido. ¿Cuál de las siguientes es una fuente de la relación laboral según el artículo 3?. Las órdenes verbales del empresario únicamente. Las disposiciones legales y reglamentarias del Estado. Las costumbres religiosas. Las decisiones unilaterales de la empresa. ¿Qué papel juega el convenio colectivo en la relación laboral?. Es una fuente secundaria sin valor jurídico. Solo aplica si hay acuerdo verbal entre empresa y trabajador. Es una de las fuentes reconocidas por el Estatuto. Sustituye a las leyes. ¿Puede el contrato de trabajo establecer condiciones peores que las que figuran en la ley o en el convenio colectivo?. Sí, si el trabajador está de acuerdo. Sí, si el empresario lo justifica. No, nunca puede ser en perjuicio del trabajador. Sí, con autorización de la inspección laboral. ¿Cuándo se aplican los usos y costumbres locales o profesionales como fuente de la relación laboral?. Siempre, como fuente principal. Solo cuando el convenio lo mencione. En defecto de disposiciones legales, contractuales o convencionales. Cuando el trabajador lo solicite expresamente. ¿Qué debe tener el objeto de un contrato de trabajo para ser válido como fuente?. Ser beneficioso solo para la empresa. Ser lícito y no perjudicar al trabajador respecto a normas y convenios. Estar firmado ante notario. Incluir una cláusula de confidencialidad. ¿Qué principio debe respetar la aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias?. El principio de eficacia empresarial. El principio de libertad contractual. El principio de jerarquía normativa. El principio de rentabilidad económica. ¿Qué NO pueden hacer las disposiciones reglamentarias respecto a las normas de rango superior?. Repetir su contenido. Desarrollarlas. Establecer condiciones de trabajo distintas. Complementarlas en aspectos técnicos. ¿Cómo se resuelven los conflictos entre varias normas laborales aplicables?. Aplicando la que beneficie más a la empresa. Aplicando la más reciente. Aplicando la más favorable al trabajador en su conjunto y en cómputo anual. Aplicando la más antigua por seguridad jurídica. ¿Qué significa aplicar lo más favorable al trabajador en caso de conflicto normativo?. Elegir la cláusula más moderna. Aplicar lo que diga el contrato individual. Comparar las normas y aplicar la que le dé más ventajas globales. Consultar a la Inspección de Trabajo. ¿Qué ocurre si una norma estatal y un convenio colectivo se contradicen en un punto?. Siempre se aplica el convenio. Se aplica lo más favorable para el trabajador. Se consulta al Ministerio de Trabajo. Se aplica la ley automáticamente. ¿Pueden los trabajadores renunciar a derechos reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario?. Sí, si firman un documento. No, ni antes ni después de adquirirlos. Solo durante el periodo de prueba. Sí, si son mayores de edad. ¿Pueden los trabajadores disponer de derechos considerados indisponibles por convenio colectivo?. Solo si el empresario da permiso. Sí, si hay acuerdo entre las partes. No, nunca pueden renunciar a ellos. Sí, mediante cláusula en el contrato. ¿Qué condición debe cumplirse para que los usos y costumbres se apliquen si existen normas legales o contractuales?. Ninguna, se aplican siempre. Solo si tienen respaldo sindical. Que tengan una recepción o remisión expresa. Que lo autorice un juez. |