secretos de la vida de una puta parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() secretos de la vida de una puta parte 1 Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
RENAL. . 1. Número de veces que se filtra la orina en el plasma: 70. 60. 20. 30. 2. Número total de nefronas de las que costa cada riñón: 800,000 a 2,000, 000. 800,000 a 1,000, 000. 300,000 a 1,000, 000. 800,000 a 9,000, 000. 3. Presión del mecanismo de contracorriente: d) 1500 mOsm/l. a) 1100 y 1200 mOsm/l. b) 1200 y 1400 mOsm/l. c) 1200 mOsm/l. 4. La inervación de la vejiga está dada por: d) Nervio pudendo. a) Nervios aferentes. c) Nervios pélvicos. b) Nervio ciático. 5. Parte de la nefrona donde no se absorben ni se secretan iones bicarbonato: Asa de Henle. Asa de wills. 6. De los siguientes factores todos reducen el k extracelular, excepto: a) Acidosis. b) Alcalosis. c) Insulina. d) Estimulo B adrenérgico. 8. Parte de la vejiga donde se almacena la orina: urteres. Cuerpo. orificio uretral interno. 9. Parte del túbulo donde no se reabsorbe agua: Rama descendente fina del asa de Henle. Rama ascendente fina del asa de Henle. 10. Es la presión coloidosmótica en la cápsula de Bowman: 1 mmHg. 0 mmHg. 2.4 mmHg. 11. Presión hidrostática en la capsula de Bowman: 18 mmHg. 19 mmHg. 15 mmHg. 12. Presión coloidosmótica capilar glomerular: 30 mmHg. 33 mmHg. 32 mmHg. 13. Presión hidrostática glomerular: 65 mmHg. 60 mmHg. 55 mmHg. 7. Principal lugar de acción de la aldosterona en la nefrona: Túbulo y conducto colector. tubulo y conducto excretor. 14. Parte de la membrana capilar glomerular donde se restringe la filtración o el paso de las proteínas plasmáticas: a) Endotelio del capilar. b) Membrana basal. d) Ninguna de las anteriores. c) Capa de células epiteliales (podocitos). 15. Parte de la membrana capilar glomerular donde pueden filtrarse grandes cantidades de agua y solutos: b) Membrana basal. a) Endotelio del capilar. c) Capa de células epiteliales (podocitos). d) Ninguna de las anteriores. 16. Segmento que se encuentra al final de la rama ascendente gruesa y es importante para controlar la función de la nefrona: b) Mácula densa. d) Membrana capilar glomerular. a) Asa de Henle. c) Rama descendente fina. 17. En el adulto medio, el FG es de: 100 ml/min o 180 l/día. 125 ml/min o 180 l/día. 130 ml/min o 180 l/día. 18. El flujo sanguíneo de ambos riñones en un varón medio de 70 kg, es de: a) 1200 ml/min. b) 1100 ml/min. c) 1200 ml/día. d) 1100 ml/día. 19. Porcentaje de gasto cardiaco de ambos riñones: b) 15%. a) 20%. c) 4%. d) 22%. 20. La reabsorción tubular al día es de: c) 180 l. b) 178.51 l. a) 46.51 l. 21. Proceso que mantiene el flujo sanguíneo renal y el FG relativamente constantes entre los 80 y 170 mmHg de P.A.: Autorregulación. Autoregeneracion. 22. De las siguientes sustancias todas causan disminución del filtrado glomerular excepto: a) Noradrenalina. c) Prostaglandinas. b) Adrenalina. d) Endotelina. 23. Es la parte de la nefrona que es casi impermeable al agua: a) Asa delgada descendente de Henle. b) Túbulo colector. c) Glomérulo. d) Rama ascendente gruesa del asa de Henle. 24. Los siguientes, son factores que aumentan la secrecion de hidrogeno y la reabsorcion de hco3, excepto: a) ↑ PCO2. b) ↑ Angiotensina II,. d) Hiperpotasemia. c) Hipopotasemia. 25. Los siguientes son factores que ↑ la excrecion renal de ca, excepto : a) ↓ de la PTH. b) ↑ de la T/A. c) Acidosis metabólica. d) Alcalosis metabólica. 26. Es el umbral del na para activar el mecanismo de la sed: a) ↑0.2 mOsm/L. b) ↓ 2 mOsm/ L. c) ↑2 mEq/L. d) ↓ 0.2 mEq/L. 27. Es el lugar de la nefrona donde actua la angiotensina ii: a) Túbulo proximal. b) Asa ascendente gruesa de Henle. c) Túbulo distal. d) Todas las anteriores. 28. Son factores que aumentan o estimulan la sed, excepto: a) Reducción de la PA. b) Reducción del volumen sanguíneo. c) Aumento de la angiotensina ll. d) Osmolaridad baja. 29. Son factores que disminuyen la excreción renal de potasio: a) Disminución de la PTH. b) Disminución del fosfato. c) Alcalosis. d) Hipotensión. 30. Es el ingreso total de líquidos al día: a) 2,100 ml. b) 2,700 ml. c) 2,300 ml. d) 2,500 ml. 31. Es el valor de pérdida insensible de agua al día: a) 300 – 400 ml. b) 700 ml. c) 200 ml. d) 400 ml. DIGESTIVO. . 1. Numero de ondas lentas (contracciones) en el cuerpo gástrico. a) 5. b) 3. c) 12. d) 8. 2. Menciona 3 reflejos gastrointestinales: Reflejo gastrocolico. Reflejo enterogastrico. Reflejo coloileal. Reflejo anti-coloileal. tu caca. 3. Son funciones de la CCK: a) Crecimiento del páncreas exocrino. b) Inhibe el vaciamiento gástrico. 4. ¿Cuál es la función de la enterocinasa?. Pepsinogeno a tripsina. no se la verdad. 5. Menciona 3 neurotransmisores mientéricos: adrenalina. noradrenalina. bombesina. dopamina. acetilcolina. contesta. 6. Es la función del plexo mientérico:. 7. Es la función del plexo submucoso:. 8. Son células que secretan CCK:. 9. ¿Cuál es el porcentaje de secreción en la fase gástrica?. contesta. 11. Es la hormona que provoca la contracción de la vesícula biliar:. 13. Es el porcentaje de sales biliares absorbidas en la sangre:. 14. Son las 3 primeras capas de la pared intestinal de la parte externa a la interna:. 15. ¿Presiones con la que se vence el piloro?. a) 30 a 40 cm. de agua. b) 50 a 70 cm. de agua. c) 50a 60 cm. de agua. d) 20 a 40 cm. de agua. 16. Reflejo gastrointestinal para vencer la válvula ileocecal. a) reflejo coloileal. b) reflejo gastrocolico. c) reflejo enterogastrico. d) reflejo gastroileal. 17. ¿Cuál es el estímulo principal para la secreción de colecistocinina?. a) Sales biliares. b) Proteínas. c) Grasas. d) Bilirrubina. e) Secretina. contestar. 18. Es la absorción máxima del intestino delgado:. 19. Es la absorción máxima del intestino grueso:. |