Los Sectores Economicos en Colombia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Los Sectores Economicos en Colombia Descripción: Examen 9° |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Relaciona los siguientes conceptos: • SECTOR PRIMARIO. • SECTOR SECUNDARIO. • SECTOR TERCIARIO. Cuál de los siguientes No es un sector principal de la economía: Sector Agrario. Sector Industrial. Sector Financiero. Sector Comercial. Cuando hablamos de la economía de un país, se hace la relación a los procesos de: Elaboración, distribución y cultivo. Comercialización, mercadeo y elaboración. Distribución, comercialización y consumo. Producción, distribución y consumo. El sector encargado de las actividades que se realizan para transformar las materias primas en otros bienes útiles al hombre es: Terciario. Secundario. Primario. Cuaternario. Analiza la siguiente situación “En las regiones donde se hace explotación petrolera se produce una especialización económica regional debido a que la mayoría de los ingresos empiezan a provenir de esa actividad. Para Colombia, en general, cuando termina la explotación se deprimen algunas actividades que aparecieron con ellas y los presupuestos de la región bajan por depender de las regalías”. Para que esta situación no afecte la dinámica económica de la región sería recomendable que: No se descuiden las demás actividades económicas tales como la agricultura, la ganadería y el comercio. Los gobiernos locales destinen mejor las regalías obtenidas con la explotación. No se apoye la explotación de este recurso por parte del estado. Se aproveche el recurso en las regiones y que se explote a riesgo de la economía de los municipios. De acuerdo con su transformación, los bienes en la economía se pueden dividir en tres grupos: bienes finales, que sirven directamente para el consumo; bienes intermedios, que han de ser transformados nuevamente para convertirse en bienes finales; y bienes productivos, que hacen posible la transformación de otros bienes. En este orden de ideas, el trigo, el molino, el horno y el pan pueden ser catalogados respectivamente como bienes: Intermedios, finales y productivos. Finales, productivos e intermedios. Intermedios, productivos y finales. Productivos, intermedios y finales. Durante la década de los 90´o del neoliberalismo, se adoptó una política de liberación a las importaciones y apertura económica indiscriminada de mercados, con la justificación de que Colombia ingresaría al mercado mundial. Esto trajo como consecuencia para nuestra economía que: Se quebrara el agro, la industria y gran parte de la economía nacional. El país se inundara de mercancías extranjeras. Se aumentara el desempleo en Colombia. Se aumentara la producción de bienes de capital. La política de apertura económica se fundamenta en: El control por parte del estado de todas las actividades económicas, como la planeación de la producción de bienes y servicios. El incremento de los aranceles para salvaguardar la industria nacional. El libre comercio, menor participación del estado en las actividades productivas, reducción del aparato estatal. La reducción de los procesos económicos y el incremento de la agricultura. |