SEGUNDA PARTE DE LA PRUEBA DE SISTEMAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEGUNDA PARTE DE LA PRUEBA DE SISTEMAS Descripción: SACAR 20 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la norma 26000, existen varios tipos de complicidad, estas son. Complicidad beneficiosa, directa,táctica. complicidad aleatoria. complicidad tecnica. La efectividad del diagnóstico empresarial no depende de: la visión detallada. la información. los cálculos. la evaluación. El diagnóstico _____ permite establecer los factores incidentes en la comunicación organizacional que afectan a la organización entre los trabajadores en los diversos ámbitos productivos y sociales. El titular del registro, o quien tuviera legítimo interés, deberá solicitar la renovación del registro de una marca ante la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales dentro de los 6 meses anteriores a la expiración del registro. No obstante, tanto el______como quien tuviera el legítimo interés gozarán de un plazo de gracia de ____contados a partir de la fecha de vencimiento del registro para solicitar su renovación. Durante el plazo referido, el registro de marca ______ su plena vigencia. Se entenderá por marca cualquier_____ que sea apto para distinguir ______ Podrán registrarse como marcas los signos que sean susceptibles de representación gráfica. A la triada de liderazgo de Malcolm Baldrige no corresponden: a. planeamiento estratégico. b. orientación hacia el cliente y el mercado. c. medición, análisis y gestión del conocimiento. Se entenderá por_____ cualquier ___que sea apto para distinguir un______. Gestión por procesos: este criterio tiene un peso de___puntos, y examina los aspectos claves del proceso de gestión de la organización. esta categoría incluye los procesos clave de los productos, servicios y procesos organizativos. Se divide en dos sub criterios, los cuales son ______, y _______. Para el correcto desarrollo, implementación y seguimiento del sistema de gestión ambiental, los trabajadores: a. son los que deciden cómo van a realizarse el sistema. b. se mantienen al margen al ser una función exclusiva de la dirección. c. ninguna opción es correcta. d. reciben información suficiente y adecuada. En el apartado de recursos para la implantación y mantenimiento del sistema de gestión ambiental en la organización se encuentra en el apartado. a. planificación de recursos. b. apoyo. c. “liderazgo”, donde la alta dirección da recursos a la organización. d. “mejora”, dado que es donde se emplean los recursos. La evaluación del desempeño es un apartado a desarrollar en la iso 14001: en 2015 que se encuentra: a. en el apartado posterior al de la operación. b. en el apartado anterior al de mejora. c. en el último apartado de la norma. d. las opciones “en el apartado anterior…” y “en el apartado posterior…” son correctas. En el ciclo PHVA, una vez obtenida la verificación y analizados los resultados, se pone en marcha: a. el conjunto de actuaciones necesarias sobre la planificación realizada. b. las opciones “el conjunto…” y “la toma…” son correctas. c. el presupuesto realizado por el departamento de compras. d. la toma de decisiones. Con la gestión ambiental, la organización puede: a. mejorar la protección ambiental. b. reducir los impactos de la organización sobre el medio ambiente al controlar los procesos y actividades que los generan. c. todas las opciones son correctas. d. cumplir la normativa legal. El ciclo PHVA fue desarrollado por ?. La implantación de la norma iso 14001: 2015 en las organizaciones no tiene por qué ser total en todos los casos, sino que puede ser gradual y, cuando se haya realizado, si la organización lo estima, el sistema podrá ser auditado por una organización externa para confirmar la correcta implantación, se trata una afirmación remarcada: a. en el apartado de introducción. b. en el apartado de objeto y campo de aplicación. c. en el apartado de contexto de la organización. d. en el apartado de referencias normativas. ¿Cuáles son los costes principales adicionales de implantación de un sistema de gestión ambiental?. a. Recursos económicos para la implantación del sistema de gestión. b. costes extra para la gestión de las basuras. c. todas las opciones son correctas. d. costes externos de fabricación de productos específicos de limpieza. Seguimiento, medición, análisis y evaluación, se trata de un apartado incluido dentro de: a. la operación del ciclo de mejora continúa. b. todas son correctas. c. la evaluación del desempeño. d. el contexto de la organización. Con la ISO 14001: 2015, las organizaciones pueden revisar todos los procesos productivos y no productivos. ¿en que pueden derivar estas revisiones?. a. En la minimización de la producción de residuos o de las emisiones. b. en el aumento del consumo de agua o energía. c. las opciones “en la disminución…” Y “en la minimización…” son correctas. d. en la disminución del consumo de agua o energía. La norma iso 14001 2015 de sistemas de gestión ambiental plantea un esquema en formato: a. de 5 apartados. b. de 10 apartados. c. de 2 capítulos. d. digital y de 2 secciones. ¿Cuándo fue editada por primera vez la ISO 14001?. a. En el año 2000. b. en el año 1996. c. en el año 1990. d. en el año 2015. Establecer un sistema de gestión ambiental tiene beneficios para la organización: a. mejora de la imagen de la empresa. b. aumento de la motivación de los empleados. c. todas las opciones son correctas. d. ahorro de costes a medio y largo plazo. La organización debe lograr el compromiso de todos los trabajadores y partes interesadas para lograr que el sistema de gestión sea eficiente y funcione correctamente. ¿cómo lo puede hacer?. a. mediante el compromiso de la alta dirección. b. las opciones “mediante el liderazgo” y “mediante el compromiso…” son correctas. c. mediante medidas coercitivas. d. mediante el liderazgo. La verificación de un sistema de gestión ambiental: a. Todas son correctas. b. no tiene implicación en el cumplimiento de la legislación. c. puede aumentar el riesgo de sufrir sanciones económicas para incumplimientos legales. d. reduce prácticamente a cero la posibilidad de recibir sanciones por incumplimientos legales. La organización debe establecer _________________ para las funciones y niveles pertinentes y los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad. a. un sistema de gestión de la calidad. b. objetivos de la calidad. c. una política de la calidad. La organización debe: realizar ______________ , para determinar si el sistema de gestión es conforme con los requisitos de la calidad. a. el análisis y evaluación de la satisfacción del cliente. b. realizar la revisión del sistema de gestión de la calidad. c. auditorías internas periódicas. Al planificar el sistema de gestión de la calidad, la organización debe considerar: a. el contexto de la organización. b. los procesos. c. las necesidades de expectativas de los clientes. La determinación del número, las habilidades y la ubicación de los empleados que la organización necesitará en el futuro para alcanzar sus metas, corresponde. a. pronóstico de disponibilidad. b. pronóstico de requerimientos. c. pronósticos de base cero. La organización debe determinar: En base a la norma ISO 9001. a. las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestió de la calidad. b. las cuestiones e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión de la calidad. c. las cuestiones externas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos y su sistema de gestión de la calidad. Según las normas de gestión de la calidad: los objetivos de la calidad deben ser: coherentes con las políticas de la calidad; tener en cuenta los requisitos aplicables; pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el aumento de la satisfacción del cliente; objeto de seguimiento; comunicarse, actualizarse según corresponda. Complete el atributo que hace falta ________. La política de la calidad debe. Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización. ser medibles. Etapas de la organización de eventos. Según las normas INEN corresponden: Preevento:. Producción. Evento. La organización debe implementar un sistema para el tratamiento y respuesta de información proporcionada por el cliente que establezca los medios y soportes que faciliten al cliente su presentación. Mediante: a. el análisis de evaluación de la satisfacción del cliente. b. la revisión del sistema de gestión de la calidad. c. auditorías internas periódicas. En cuanto al sistema de gestión de la calidad y sus procesos: la organización debe. a. Establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la calidad, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones. b. conservar la información documentada sobre la liberación de los productos y servicios. La información documentada. A la capacidad de los operadores económicos para influir significativamente en el mercado, se le conoce como:______. A la capacidad de los operadores económicos para influir significativamente en el mercado, se le conoce como: Las preferencias de los clientes o consumidores: las características, usos y precios de los posibles sustitutos: los costos de las situaciones: así como las posibilidades tecnológicas y el tiempo requerido pata la sustitución. Las características de la superficie de venta, el conjunto de bienes que se oferta, el tipo de intermediación y la diferenciación con otros canales de distribución o venta del mismo producto. Los costos de transporte, las modalidades de venta y las barreras al comercio existentes. La declaratoria de _______ se realizará mediante _____ y permanecerá vigente en el tiempo, hasta que la misma sea cambiada. Previo a expedir el ______ se requerirá del informe favorable de la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales, quien deberá verificar que no se afecte derechos de terceros. La filosofía de mejora continua, en los sistemas de gestión ambiental: a. es aplicable a partes de la estructura de una organización. b. es aplicable a procesos y servicios. c. es aplicable a la totalidad de la estructura de una organización. d. todas son correctas. Seguimiento, medición, análisis y evaluación, se trata de un apartado incluido dentro de: a. el contexto de la organización. b. la operación del ciclo de mejora continúa. c. la evaluación del desempeño. d. todas son correctas. 61. La respuesta a situaciones potenciales de emergencia debe tenerse en cuenta en el siguiente apartado de la norma ISO 14001 : 2015. a. Apoyo. b. Liderazgo. c. ninguna opción es correcta. d. Planificación. 62. La información general sobre la utilidad de la norma para las organizaciones y los términos que se van a emplear en la normativa, vienen recogidos a la estructura y son 14001 2015. a. ninguna opción es correcta. b. en los 2 últimos apartados. c. en los primeros cuatro apartados. d. en el primer apartado exclusivamente, titulado como términos y definiciones. 63. En el ciclo PHVA, de obtener resultados no esperados: a. los trabajadores que han obrado de malas formas pueden ser sancionados disciplinariamente por la organización. b. se reinicia el ciclo. c. se mantiene a la espera para actuar. d. no se realiza ninguna acción. 64. Dentro de la generación de la información como estrategia de diagnóstico empresarial se encuentra: a. Valuar el papel fundamental, la eficiencia y la necesidad de uso de la tecnología de la comunicación organizacional. b. la forma en que se aplica para la recolección de la información, con las herramientas que se utilizan y los procesos detectados de la organización. c. el análisis y diseño de procedimientos claros que permitan el correcto funcionamiento lógico de los procesos de la información. La entrevista que empieza con una pregunta abierta, luego pregunta cerrada y finalmente pregunta abierta, se conoce como. a. tipo reloj de arena. b. tipo diamante. c. Ninguna. d. tipo pirámide. el diagnóstico ____, está conformado por la aplicabilidad de variables empresariales que se pueden aplicar, el diagnóstico de ________es un ejemplo, reconocer las oportunidades, fortalezas y las amenazas de la empresa …........... Específico. Calidad. Competitividad. Funcional,. Productividad. Integral. 68. la organización debe establecer, implementar mantener y mejorar continuamente ________ incluidos los procesos necesarios y sus interaccione. a. Un sistema de gestión de la calidad. b. Los procesos. c. La política de la calidad. 69. La revisión del sistema de gestión de la calidad debe planificarse a cabo incluyendo consideraciones sobre: el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previa: los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la calidad; la información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad. Esto corresponde a: a. entradas de la revisión por la dirección. b. salidas de la revisión por la dirección. c. Ambas. d. Ninguna. 71. La organización debe planificar, implementar y controlar los procesos tomando en cuenta;. a. las partes interesadas. b. el contexto de la organización. c. el sistema de gestión de calidad. 72. La organización debe establecer un método para _______ que determina su identificación, protección y conservación para evitar su pérdida o deterioro y definir las responsabilidades de emisión, custodia y tiempos de retención. a. el control de documentos. b. El control de la información documentada. c. el control de los registros. 73. Un proceso que depende de la correcta administración de los recursos, cuyo resultado económico es positivo para la organización; se conoce como: 75. Al planificar cómo lograr sus objetivos de la calidad, la organización debe determinar: a. Qué se va a hacer; quién será responsable; cuando se finalizarán; cómo se evaluarán los resultados; donde se evaluarán los resultado. b. qué se va a hacer; qué recursos se requerirán; quién será responsable; cuando se finalizarán; cómo se evaluarán los resultados. c. qué se va a hacer; qué recursos se requerirán; quién será responsable; cuándo se finalizará; cómo se evaluarán los resultados; cuando se evaluarán los resultado. 78. Debido a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la organización de proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, la organización debe determinar: a. determinar las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos procesos. b. los productos y servicios de la organización. c. los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de gestión de la calidad. 79. La gestión ambiental hace referencia a todas las actuaciones que contribuyen a: a. Todas las opciones son correctas. b. mantener la protección ambiental. c. cumplir los requisitos de la legislación ambiental vigente. d. aumentar los impactos de la propia organización sobre el medio ambiente, al controlar los procesos y actividades que los generan. 80. Si acudimos a iso 14001 para conseguir un sistema de gestión ambiental: a. obtendremos un sistema de gestión no auditables ni certificados. b. obtendremos un sistema de gestión informal o no referenciado. c. obtendremos un sistema de gestión sistemático y ciclo de mejora continua. d. obtendremos un sistema de gestión inmaduro e insuficiente. 81. Como instrumento para integrar los sistemas de gestión ambiental, se encuentra: a. la iso 9000. b. la norma UNE 45013. c. La LGSS. d. la iso 14001. 82. ¿Por qué apartado la norma ISO 14001 2015 obliga a la organización a definir cuál es la situación en la que se encuentra, a definir el alcance del sistema de gestión y a definir y determinar cuáles van a ser los procesos necesarios para mejorar el sistema de gestión de forma regular?. a. si el relativo al liderazgo. b. en el relativo al de mejora. c. en el relativo al contexto de la organización. d. en el relativo al de introducción. 83. El ciclo PHVA está relacionado: a. con la mejora continua. b. con el aumento de costes. c. ninguna opción es correcta. d. con plazos fijos. 84. ¿El ciclo de mejora continua de deming rige la norma iso del sistema de gestión ambiental?. a. todas las normas de la serie iso (iso 9000: 2015, iso 14002 1015 e iso 4500 2015) basadas en el ciclo de mejora continua de deming. b. Sí, la norma iso de sistemas de gestión ambiental se basa en el ciclo de mejora continua de deming. c. todas las opciones son incorrectas. d. No, esta norma no se rige por el ciclo de mejora continua de deming porque se refiere a sistemas de gestión ambiental. 85. La mejora de la imagen de la empresa al implantar iso 14001 2015 puede ser utilizado: a. las opciones “como herramienta...” y “como publicidad...” son correctas. b. como publicidad positiva. c. como herramienta de marketing. d. para enfrentarse a la competencia y ganar juicios. 86. ¿Cuál es la gran ventaja de implantar un sistema de gestión normalizado ISO?. a. Se puede integrar con otros sistemas de gestión. b. todo el mundo lo conoce y eso le da garantía de satisfacción. c. con un sistema normalizado iso, no se pueden cometer errores. d. Proporciona y exige un proceso sistemático y cíclico de mejora continua. 87. En la actualidad, la integración del factor ambiental se está imponiendo en las organizaciones debido a: a. tener un sistema de gestión ambiental supone una mejora en la calidad de vida del trabajador y una reducción en las horas de trabajo. b. las tendencias actuales implican un aumento de las exigencias legales con respecto al medio ambiente y se han incrementado la presión por parte de los consumidores e instituciones oficiales para proteger conservar y mejorar el medio ambiente. c. los trabajadores están exigiendo unos estándares altos en relación con su ambiente de trabajo. d. es una condición obligatoria para aumentar la producción y los beneficios de forma casi inmediata en las organizaciones. 88. PHVA son siglas provenientes de: a. Planificar, hacer, verificar y automatizar. b. puesto en marcha, hacer, virtualizar y actuar. c. Planificar, hacer, validar y actuar. d. ninguna opción es correcta. 89. Como instrumento para integrar los sistemas de gestión ambiental, se encuentra: a. La ISO 14001. b. La norma UNE 4513. c. La ISO 9000. d. La LGSS. 90. el esquema general en donde se incluyen apartados de la iso 14001 2015 comienza con el siguiente punto: a. Apoyo. b. contexto de la organización. c. Glosario. d. Introducción. 91. El esquema general en donde se incluyen apartados de la iso 14001 2015 finaliza con el siguiente punto. a. Mejora. b. términos y definiciones. c. objeto y campo de aplicación. d. evaluación del desempeño. 93. La filosofía de mejora continua se aplica: a. los sistemas de gestión ambiental, únicamente. b. a los sistemas de gestión de calidad, únicamente. c. a la prevención de riesgos laborales, únicamente. d. ninguna opción es correcta. 94. La organización tiene plena libertad para marcar sus límites y puede implantar el sistema de forma total o parcial. Dicha implantación dependerá de diversos factores, entre otros. a. recursos económicos. b. naturaleza de las actividades que se desarrollen dentro de la organización. c. tamaño de la organización y sus características. d. todas las opciones son correctas. 95. Cuando la organización determina la necesidad de cambios en el sistema de gestión de la calidad, estos cambios se deben llevar a cabo de manera planificada tomando en cuenta: a. el sistema de gestión de la calidad y sus procesos. b. la determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad. c. la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. d. la comprensión de la organización y de su contexto. 96. Los elementos de un proceso según la norma iso 9001 2015 son: (se pueden marcar varias. a. Mecanismos. b. Salidas. c. Controles. d. fuentes de entrada. e. reportes de salida. f. Entradas. g. Actividades. Cuando la organización determina la necesidad de ____en el sistema de gestión de la calidad, estos ____ se deben llevar a cabo de manera planificada. cambios,cambios. resultados. El ciclo deming: tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario corresponde a: Verificar. Hacer. Actuar. Planear. CICLO DE DEMING. Contexto de la organizacion. Liderazgo. Planificacion. Apoyo. operacion. Desempeño. Mejora. 100. La información documentada requerida por el sistema de gestión de la calidad y por esta norma se debe controlar para asegurarse de que: (se puede señalar varias). a. esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, usos inadecuados o pérdida de integridad). b. estoy disponible idónea para su uso, dónde y cuándo se necesite. c. Esté resguardada con sistemas de almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad. 103. Los principios de la gestión de la calidad son: liderazgo; compromiso de las personas; enfoque a procesos; mejora; toma de decisiones basadas en la evidencia; gestión de las relaciones y?. 104. La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen, se comuniquen y se entiendan en toda la organización. la alta dirección debe asignar la responsabilidad de autoridad para: (tres respuestas son correctas, pero solo se escoge una). a. asegurarse de que el sistema de gestión de la calidad es conforme con los requisitos de la norma ISO 9001 2015. b. asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización. c. asegurarse de que la integridad del sistema de gestión de la calidad se mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el sistema de gestión de la calidad. d. Comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización. Seleccione la respuesta correcta. registro. informacion. documento. informacion documentada. 108. Según la norma 26000, existen varios tipos de complicidad. Estas son. Complicidad directa. Complicidad beneficiosa. complicidad tactica. 110. Aspecto ambiental es: a. el contexto donde una empresa actúa incluye el agua, el aire, el suelo, los recursos naturales, la flora y la fauna, los seres humanos y todas sus interacciones. b. es una parte del sistema de gestión de la empresa que permite fomentar y llevar a cabo la política ambiental y los objetivos marcados por la organización. c. es un elemento de las labores, los productos o los servicios que realiza la empresa y que a su vez puede tener una relación con el medio ambiente. d. es cualquier modificación del medio, su impacto puede ser negativo, positivo o sinérgico, siendo generada por la empresa. 111. Planificación de la calidad es: a. el documento que describe la manera en que el sistema de calidad se aplica a un producto, proyecto o contrato específico. b. directivas o intenciones generales de una organización relacionadas con la calidad tal cual son oficialmente formuladas por la dirección. c. parte de la gestión de la calidad centrada en la definición de objetivos de calidad, operación y los medios necesarios para alcanzarlos. d. el documento que especifica la política y el sistema de calidad de una organizació. 112. Prevención de la contaminación es: a. combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que pueden causar los eventos o exposiciones. b. efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona. c. es la utilización de cualquier técnica, producto material o práctica que sirva para reducir en la medida de lo posible que se generen los impactos ambientale. d. circunstancias o conjunto de circunstancias que pueden conducir a la mejora del desempeño de la SST. Peligro es. Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud b. efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona. Podrán estar más o menos dotados, Más o menos formalizado, Más o menos reconocido. b. efecto adverso en la condición física, mental o cognitiva de una persona. 114. Con la formación de los empleados en términos medioambientales se consigue: a. las opciones “malos...” y “que la prevención...” son correctas. b. en la prevención sea algo residual. c. el aumento de la motivación. d. malos hábitos alimentarios. Todas las organizaciones disponen de un sistema de gestión : Podrán. estar más o menos dotados. Más o menos formalizado. Más o menos reconocido. Es todo recipiente o estructura que contiene productos líquidos o sólidos. La puntuación de los criterios del Modelo EFQM. Liderazgo. Personas. Política y estrategia. Alianzas y recursos. Procesos. Resultados en personas. Resultados en clientes. Resultados en sociedad. Resultados claves. Relacionar los componentes de REDER con el concepto que corresponda: Resultados:. Enfoque. Despliegue:. Evaluar y revisar. 120. Planificación estratégica del Modelo Baldrige tiene una ponderación: 85. Mercado relevante.-. A efecto de aplicar esta Ley la Superintendencia de Control del Poder de Mercado determinará para cada caso el mercado relevante. Para ello, considerará, al menos, el mercado del producto o servicio, el mercado geográfico y las características relevantes de los grupos específicos de vendedores y compradores que participan en dicho mercado. Acción que se toma para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial o de otra situación potencialmente no deseable. . Examen profundo de los hechos o de los datos. Sin importar su grado de importancia, los hechos o datos aislados no constituyen en sí una base completa para pasar a la acción o definir prioridades. Para lograr el efecto deseado, una acción exige una comprensión completa de las interrelaciones entre múltiples hechos y datos. 2. Los productos que cuenten con sello de calidad del INEN, _________ al requisito de certificado de conformidad para su comercialización. ACCIÓN CORRECTIVA. . Acción tomada para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada – u otra situación no deseable – con el propósito de impedir que se reproduzca. Acción que se toma para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial o de otra situación potencialmente no deseable. Todas las condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. ACCIÓN PREVENTIVA. Acción que se toma para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial o de otra situación potencialmente no deseable. Acción tomada para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada – u otra situación no deseable – con el propósito de impedir que se reproduzca. Todas las condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. AMBIENTE DE TRABAJO. Examen profundo de los hechos o de los datos. Sin importar su grado de importancia, los hechos o datos aislados no constituyen en sí una base completa para pasar a la acción o definir prioridades. Para lograr el efecto deseado, una acción exige una comprensión completa de las interrelaciones entre múltiples hechos y datos. Todas las condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. Desviación de lo que se espera. Incluye los conceptos de no conformidad y de defecto. ANÁLISIS. Proceso sistemático independiente y documentado que permite obtener evidencia de auditoría y evaluar de manera objetiva para determinar en qué medida son alcanzados los criterios de auditoría. Examen profundo de los hechos o de los datos. Sin importar su grado de importancia, los hechos o datos aislados no constituyen en sí una base completa para pasar a la acción o definir prioridades. Para lograr el efecto deseado, una acción exige una comprensión completa de las interrelaciones entre múltiples hechos y datos. Auditorías realizadas por o en nombre de la organización auditada para necesidades internas. ANOMALÍA. Desviación de lo que se espera. Incluye los conceptos de no conformidad y de defecto. Organización o persona que es auditada. Persona teniendo la competencia para llevar a cabo una auditoría. Auditado. Organización o persona que es auditada. Persona teniendo la competencia para llevar a cabo una auditoría. Proceso sistemático independiente y documentado que permite obtener evidencia de auditoría y evaluar de manera objetiva para determinar en qué medida son alcanzados los criterios de auditoría. Auditor. Persona teniendo la competencia para llevar a cabo una auditoría. Proceso sistemático independiente y documentado que permite obtener evidencia de auditoría y evaluar de manera objetiva para determinar en qué medida son alcanzados los criterios de auditoría. . Auditoría llevada a cabo por un cliente de la organización. AUDITORÍA. Auditoría llevada a cabo por un cliente de la organización. Proceso sistemático independiente y documentado que permite obtener evidencia de auditoría y evaluar de manera objetiva para determinar en qué medida son alcanzados los criterios de auditoría. Auditoría llevada a cabo por un organismo externo e independiente, como los entes de certificación. AUDITORÍA INTERNA O AUDITORÍA DE PRIMERA PARTE. Auditorías realizadas por o en nombre de la organización auditada para necesidades internas. Auditoría llevada a cabo por un organismo externo e independiente, como los entes de certificación. Actividad mediante la cual un organismo reconocido, independiente de las partes interesadas, proporciona una garantía escrita de que un producto, un proceso o un servicio es conforme a las exigencias especificadas. AUDITORÍA DE SEGUNDA PARTE. Auditoría llevada a cabo por un cliente de la organización. Auditoría llevada a cabo por un organismo externo e independiente, como los entes de certificación. Grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos. AUDITORÍA DE TERCERA PARTE. Grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos. Auditoría llevada a cabo por un organismo externo e independiente, como los entes de certificación. .Organización o persona que recibe un producto. El cliente puede ser interno o externo. Ejemplos: consumidor, cliente, usuario final, beneficiario, miembro, comprador, etc. Calidad. Grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos. Actividad mediante la cual un organismo reconocido, independiente de las partes interesadas, proporciona una garantía escrita de que un producto, un proceso o un servicio es conforme a las exigencias especificadas. Organización o persona que recibe un producto. El cliente puede ser interno o externo. Ejemplos: consumidor, cliente, usuario final, beneficiario, miembro, comprador, etc. CERTIFICACIÓN. Auditoría llevada a cabo por un organismo externo e independiente, como los entes de certificación. Actividad mediante la cual un organismo reconocido, independiente de las partes interesadas, proporciona una garantía escrita de que un producto, un proceso o un servicio es conforme a las exigencias especificadas. Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Pueden tomar varios tipos de acciones: reproceso o reclasificación. Cliente. Resultado de una auditoría que el auditor obtiene después de haber tomado en cuenta los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de auditoría. Organización o persona que recibe un producto. El cliente puede ser interno o externo. Ejemplos: consumidor, cliente, usuario final, beneficiario, miembro, comprador, etc. Satisfacción del cumplimiento de un requisito que puede ser reglamentaria, profesional, interna o del cliente. CONCLUSIONES DE LA AUDITORÍA. Satisfacción del cumplimiento de un requisito que puede ser reglamentaria, profesional, interna o del cliente. Resultado de una auditoría que el auditor obtiene después de haber tomado en cuenta los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de auditoría. Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Pueden tomar varios tipos de acciones: reproceso o reclasificación. Conformidad. Satisfacción del cumplimiento de un requisito que puede ser reglamentaria, profesional, interna o del cliente. Evaluación de la conformidad mediante observación y juicio acompañados si necesario de medidas, pruebas o calibración. CORRECCIÓN. Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada. Pueden tomar varios tipos de acciones: reproceso o reclasificación. Acción sobre un producto no conforme para impedir su utilización prevista. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia. CRITERIOS DE AUDITORÍA. Acción sobre un producto no conforme para impedir su utilización prevista originalmente (reciclaje, destrucción o interrupción del servicio). Relación entre el resultado y el objetivo. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia. Desecho. Acción sobre un producto no conforme para impedir su utilización prevista originalmente (reciclaje, destrucción o interrupción del servicio). Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Relación entre el resultado y el objetivo. Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Relación entre el resultado y el objetivo. Evaluación regular, metódica y formalizada por la alta dirección del estado y de la adecuación del sistema de calidad en comparación con la política de calidad y los objetivos. Efectividad. Evaluación regular, metódica y formalizada por la alta dirección del estado y de la adecuación del sistema de calidad en comparación con la política de calidad y los objetivos. Relación entre el resultado y el objetivo. Autorización de uso o de liberar un producto no conforme con los requisitos especificados. EVALUACIÓN POR LA DIRECCIÓN. Evaluación regular, metódica y formalizada por la alta dirección del estado y de la adecuación del sistema de calidad en comparación con la política de calidad y los objetivos. A. Registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente para verificar que se respeten los criterios de auditoría. Resultados de la evaluación de las evidencias de auditoría contra los criterios de auditoría. EVIDENCIA DE AUDITORÍA. Autorización de uso o de liberar un producto no conforme con los requisitos especificados. Registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente para verificar que se respeten los criterios de auditoría. Resultados de la evaluación de las evidencias de auditoría contra los criterios de auditoría. EXCEPCIÓN. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Autorización de uso o de liberar un producto no conforme con los requisitos especificados. Resultados de la evaluación de las evidencias de auditoría contra los criterios de auditoría. GESTIÓN. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con el objetivo de satisfacer sus propias necesidades y las del cliente. Documento que especifica la política y el sistema de calidad de una organización. GESTIÓN DE LA CALIDAD. Capacidad demostrada para poner en práctica conocimientos y know-how. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con el objetivo de satisfacer sus propias necesidades y las del cliente. Incumplimiento o no satisfacción de un requisito. Habilidades. Resultados de la evaluación de las evidencias de auditoría contra los criterios de auditoría. Capacidad demostrada para poner en práctica conocimientos y know-how. Documento que especifica la política y el sistema de calidad de una organización. HALLAZGO DE AUDITORÍA. Resultados de la evaluación de las evidencias de auditoría contra los criterios de auditoría. Documento que especifica la política y el sistema de calidad de una organización. Incumplimiento o no satisfacción de un requisito. Infraestructura. Actividad cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de satisfacer a sus clientes y sus propios requisitos. Sistema de las instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización. Individuo o grupo de personas con un interés en la operación o el éxito de una organización. Ejemplos: clientes, personal y representantes, accionistas y propietarios, socios y proveedores, bancos, sindicatos, empresa, etc. MANUAL DE CALIDAD. Actividad cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de satisfacer a sus clientes y sus propios requisitos. Documento que especifica la política y el sistema de calidad de una organización. Resultado deseado de la organización en términos de calidad. MEJORA CONTINUA. Incumplimiento o no satisfacción de un requisito. Actividad cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de satisfacer a sus clientes y sus propios requisitos. Resultado deseado de la organización en términos de calidad. NO CONFORMIDAD. Resultado deseado de la organización en términos de calidad. Incumplimiento o no satisfacción de un requisito. Parte de la gestión de la calidad centrado en la definición de objetivos de calidad, operación y los medios necesarios para alcanzarlos. OBJETIVO DE CALIDAD. Resultado deseado de la organización en términos de calidad. Término utilizado dentro de ISO 9001 con el fin de cubrir cualquier tipo de organización que puede poner en su lugar un sistema de gestión de calidad. Ejemplo: compañía, corporación, firma, empresa, institución, asociación, etc. Individuo o grupo de personas con un interés en la operación o el éxito de una organización. Ejemplos: clientes, personal y representantes, accionistas y propietarios, socios y proveedores, bancos, sindicatos, empresa, etc. Organismo. Término utilizado dentro de ISO 9001 con el fin de cubrir cualquier tipo de organización que puede poner en su lugar un sistema de gestión de calidad. Ejemplo: compañía, corporación, firma, empresa, institución, asociación, etc. Individuo o grupo de personas con un interés en la operación o el éxito de una organización. Ejemplos: clientes, personal y representantes, accionistas y propietarios, socios y proveedores, bancos, sindicatos, empresa, etc. Documento que describe la manera en que el sistema de calidad se aplica a un producto, proyecto o contrato específico. Este documento es el resultado de la convergencia entre el sistema de gestión de la calidad de la organización y los requisitos específicos del cliente para un producto/misión/proyecto específico. A menudo se utiliza en la construcción, industria, organismos públicos o por ejemplo la computación. PARTE INTERESADA. Individuo o grupo de personas con un interés en la operación o el éxito de una organización. Ejemplos: clientes, personal y representantes, accionistas y propietarios, socios y proveedores, bancos, sindicatos, empresa, etc. Individuo o grupo de personas con un interés en la operación o el éxito de una organización. Ejemplos: clientes, personal y representantes, accionistas y propietarios, socios y proveedores, bancos, sindicatos, empresa, etc. Parte de la gestión de la calidad centrado en la definición de objetivos de calidad, operación y los medios necesarios para alcanzarlos. PLAN DE CALIDAD. Parte de la gestión de la calidad centrado en la definición de objetivos de calidad, operación y los medios necesarios para alcanzarlos. Documento que describe la manera en que el sistema de calidad se aplica a un producto, proyecto o contrato específico. Este documento es el resultado de la convergencia entre el sistema de gestión de la calidad de la organización y los requisitos específicos del cliente para un producto/misión/proyecto específico. A menudo se utiliza en la construcción, industria, organismos públicos o por ejemplo la computación. Directivas e intenciones generales de una organización relacionadas con la calidad tal cual son oficialmente formuladas por la dirección. PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD. Parte de la gestión de la calidad centrado en la definición de objetivos de calidad, operación y los medios necesarios para alcanzarlo. Directivas e intenciones generales de una organización relacionadas con la calidad tal cual son oficialmente formuladas por la dirección. Individuo o grupo de personas con un interés en la operación o el éxito de una organización. Ejemplos: clientes, personal y representantes, accionistas y propietarios, socios y proveedores, bancos, sindicatos, empresa, etc. POLÍTICA DE CALIDAD. Resultado deseado de la organización en términos de calidad. Parte de la gestión de la calidad centrado en la definición de objetivos de calidad, operación y los medios necesarios para alcanzarlos. Directivas e intenciones generales de una organización relacionadas con la calidad tal cual son oficialmente formuladas por la dirección. Procedimiento. Conjunto de trabajos, tareas, operaciones correlacionadas o interactivas que transforma elementos de entrada en elementos de salida utilizando recursos. Documento que explica cómo realizar una o varias actividades. Cuando el procedimiento es un documento, se denomina “procedimiento escrito” o “procedimiento documentado”. Resultado esperado de un proceso, ya sea material o inmaterial como el servicio. El producto puede ser interno o externo al cliente de la organización. Proceso. Conjunto de trabajos, tareas, operaciones correlacionadas o interactivas que transforma elementos de entrada en elementos de salida utilizando recursos. Resultado esperado de un proceso, ya sea material o inmaterial como el servicio. El producto puede ser interno o externo al cliente de la organización. Organismo o persona que proporciona un producto. Ejemplo: productor, distribuidor, minorista, distribuidor, proveedor de servicios. Un proveedor puede ser interno o externo a la organización. Producto. Resultado esperado de un proceso, ya sea material o inmaterial como el servicio. El producto puede ser interno o externo al cliente de la organización. Organismo o persona que proporciona un producto. Ejemplo: productor, distribuidor, minorista, distribuidor, proveedor de servicios. Un proveedor puede ser interno o externo a la organización. Variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma que sea conforme con requisitos que difieren de los iniciales. Proveedor. Variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma que sea conforme con requisitos que difieren de los iniciales. Organismo o persona que proporciona un producto. Ejemplo: productor, distribuidor, minorista, distribuidor, proveedor de servicios. Un proveedor puede ser interno o externo a la organización. Acción tomada sobre un producto no conforme para convertirlo en aceptable para su utilización prevista. RECLASIFICACIÓN. Documento que da fe de resultados obtenidos o proporciona evidencia de la realización de una actividad (sea cual sea el medio, computadora, papel, cinta magnética, etc.). Variación de la clase de un producto no conforme, de tal forma que sea conforme con requisitos que difieren de los iniciales. Acción tomada sobre un producto no conforme para convertirlo en aceptable para su utilización prevista. Cuando un proceso es tercerizado a una organización externa, el control de dicho proceso es exclusiva responsabilidad del proveedor. Establezca si este criterio expuesto es correcto o incorrecto, la norma a la que corresponde y que punto de la norma. incorrecta. ISO 9001. OPERACIÓN. APOYO. Mejora continúa ES. actividad recurrente para mejorar el desempeño. Es una acción que sirve para suprimir la razón por la que se puede dar una no conformidad potencial. Al planificar el sistema de gestión de la SST, la organización debe considerar las cuestiones referidas en el apartado 4.1________, los requisitos referidos en los apartados 4.2 _____ y 4.3 _____ y determinar los riesgos y oportunidades. De las normas ISO que conforman el sistema integrado de gestión de la calidad, la norma _____ es distinta en cuenta a la mención del requisito____. ISO 45001. ISO 9001. LIDERAZGO. APOYO. UN SIGNO DESTINADO A SER APLICADO A PRODUCTOS O SERVICIOS CUYA CALIDAD, ORIGEN U OTRA CARACTERÍSTICA HA SIDO CERTIFICADA POR EL TITULAR DE LA MARCA: SE CONOCE COMO: NOMBRE COMERCIAL. b) MARCA DE CERTIFICACIÓN. c) MARCA. d) LEMA COMERCIA. Mejoramiento continuo es: a) Resultado deseado de la organización en términos de calidad. Documento que explica cómo realizar una o varias actividades. Cundo el procedimiento es un documento, se denomina “procedimiento escrito” o “procedimiento documentado”. Actividad cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de satisfacer a sus clientes y sus propios requisitos. Resultados de la evaluación de las evidencias de auditoria contra los criterios de auditoria. Todo recipiente o estructura rígida o semirrígida propio para contener o guarda productos líquidos o sólidos, finamente divididos como gránulos, polvos, hojuelas, grasas o líquidos como agua, fármacos, veterinarios, homeopáticos cosméticos, licores, bebidas, alimentos, aceites; se conoce como. Embalaje. Envase. Etiquetado. Empaque. Una segun corresponda. El ciclo PHVA puede describirse brevemente como sigue: la medición de los procesos y los productos y servicios resultantes respecto a las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar sobre los resultados. establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos necesarios para generar y proporcionar resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y las oportunidades. tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario. |