Segunda semana del desarrollo embrionario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segunda semana del desarrollo embrionario Descripción: Embriología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los blastocistos se implantan en ocasiones fuera del útero,el 95-98% de estas implantaciones ocurren en las trompas uterinas. Embarazos ectópicos. Embarazos múltiples. Embarazos utópicos. Embarazos tópicos. Es el proceso mediante el cual en el interior del blastocisto se forma el disco embrionario bilaminar, la cavidad amniótica y el saco vitelino, este último es revestido por el endodermo extraembrionario. Blastulación. Gastrulación. Neurulación. Segmentación. El sitio donde se localiza el embrioblasto marca el polo embrionario del blastocisto; mientras que el polo opuesto se considera el polo abembrionario. Verdadero. Falso. Es una masa multinucleada en rápida expansión, en la cual no puede discernirse los limites celulares. Trofoblasto. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. polo abembrionario. Las células del sincitiotrofoblasto desplazan a las células endometriales en la zona de implantación. Verdadero. Falso. El sincitiotrofoblasto elabora una hormona glucoproteica, que alcanza la sangre materna a través de cavidades aisladas (lagunas) existentes en el sincitiotrofoblasto; mantiene la actividad del cuerpo lúteo en el ovario durante el embarazo. Gonadotropina coriónica humana. Hialinuridasa. Hormona luteinizante. Progesterona. Es una estructura glandular endocrina que secreta estrógenos y progesterona para mantener la gestación. Cuerpo lúteo. Cuerpo emergente. Cuerpo folicular. Teca folicular. Se separan del epiblasto y forman el amnios, que rodea la cavidad amniótica. Hipoblasto. Amnioblastos. Amniótico. Blastocele. Se forma en el embrioblasto y está formada por dos capas. Disco embrionario. Trofoblasto. Cavidad amniótica. Vesícula umbilical primaria. El disco embrionario se forma en el embrioblasto y está formada por dos capas: Epiblasto. Hipoblasto. La membrana exocelómica junto con el Hipoblasto, reviste la vesícula umbilical primaria (saco vitelino). Verdadero. Falso. El disco embrionario se sitúa entre la cavidad amniótica y la vesícula. Verdadero. Falso. Las células del endodermo de la vesícula forman una capa de tejido conjuntivo que se denomina... mesodermo extraembrionario. endodermo extraembrionario. ectodermo extraembrionario. linea primitiva. La vesícula umbilical y la cavidad amniótica hacen posible los movimientos morfogenéticos de las células del disco embrionario. Verdadero. Falso. El líquido de los espacios lacunares, denominado ______________ llega al disco embrionario por difusión y proporciona material nutritivo al embrión. Embriotrofo. Lagunas. Amnios. Embrioblasto. La comunicación entre los capilares endometriales erosionados y las lagunas del sincitiotrofoblasto establece la circulación uteroplacentaria primordial. Verdadero. Falso. Hacia el día 12 el tapón de cierre está cubierto de manera casi completa por epitelio uterino regenerado. Este proceso se debe en parte a las señales del _____________ y ___________. adenosín monofosfato cíclico. progesterona. Estrogenos. gonadotropina coriónica humana (hCG). Folículo estimulante. luteinizante. Seleccione la opción falsa. La función principal de la reacción decidual es la nutrición del embrión inicial y la creación para el producto de la concepción de un sitio privilegiado desde el punto de vista inmunológico. Las células del tejido conjuntivo endometrial aumentan de volumen debido a la acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasma, y se denominan células deciduales. En el embrión de 10 días, las lagunas adyacentes del sincitiotrofoblasto se fusionan formando redes lacunares, lo que le da al sincitiotrofoblasto un aspecto similar al de una esponja. La reacción decidual es producida por la invasión del trofoblasto e impide que este penetre hasta la capa basal del endometrio. vasos terminales y de pared fina que tienen un calibre mayor que el de los capilares convencionales. sinusoides maternos. capilares endometriales. capilares trofoblastos. lagunas. Proteína de las uniones comunicantes, desempeña una función clave para la angiogénesis en el sitio de implantación y también para el mantenimiento del embarazo. conexina 41 (Cx41). conexina 42 (Cx42). conexina 43 (Cx43). conexina 44 (Cx44). A medida que se producen los distintos cambios en el trofoblasto y el endometrio, el mesodermo extraembrionario aumenta de volumen y aparecen espacios celómicos extraembrionarios aislados en su interior. Verdadero. Falso. La vesícula umbilical contiene vitelo por lo tanto desempeña funciones importantes. Verdadero. Falso. El final de la segunda semana se caracteriza por la aparición de las vellosidades coriónicas primarias, que forman columnas cubiertas por sincitio. Verdadero. Falso. El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en dos capas: mesodermo somático extraembrionario. mesodermo esplácnico extraembrionario. Forma la pared del saco coriónico, dentro del cual el embrión, el saco amniótico y la vesícula umbilical (saco vitelino) están suspendidos por el tallo de conexión. Corión. Gonadotropina. Epiblasto. Vesícula umbilical. Indica la localización de la boca y es un elemento organizador importante en la región de la cabeza. La placa precordal. Mesodermo. Ectodermo. Endodermo. La implantación de los blastocisto suele ocurrir en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del útero, con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterior. Verdadero. Falso. Señale las opciones correctas. La implantación de un blastocisto se puede detectar mediante ecografía y técnicas de radioinmunoanálisis de alta sensibilidad para la hCG ya desde el final de la segunda semana. La ecografía transvaginal (ecografía endovaginal) se utiliza para medir el diámetro del saco coriónico. El embrión de 14 días todavía tiene la forma del disco embrionario bilaminar plano, pero las células hipoblásticas de una zona localizada adquieren ahora una configuración cilíndrica y forman una zona circular gruesa que se denomina placa precordal. El hipoblasto se forma en el: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Endodermo del saco vitelino. El epiblasto esta conformado por células que darán origen a: Mesodermo. Ectodermo y mesodermo. Ectodermo, endodermo y mesodermo. El sincitiotrofoblasto. Es el tejido donde se produce la gonadotoprina coriónica humana. Endodermo extraembrionario. Sincitiotrofoblasto. Células del hipoblasto. Citotrofoblasto. Células del estroma endometrial que adquieren un alto contenido de lípidos y glucógeno después de la implantación: Trofoblásticas. Citotrofoblásticas. Mesenquimatosas. Deciduales. Día en el que ocurre el siguiente proceso: La zona pelúcida degenera. Su desaparición se debe al aumento de tamaño del blastocisto y a la degeneración causada por la lisis enzimática. Las enzimas líticas son liberadas por los acrosomas de los espermatozoides que rodean e infiltran parcialmente la zona pelúcida. 4. 5. 6. 7. Día en el que el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial. 6. 7. 8. 9. Día en que el trofoblasto se diferencia en dos capas: el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. 6. 7. 8. 9. Día que el sincitiotrofoblasto erosiona los tejidos endometriales y, así, el blastocisto comienza a introducirse en el espesor del endometrio. 6. 7. 8. 9. Día en el que aparecen lagunas rellenas de sangre en el sincitiotrofoblasto. 12. 8. 9. 10. Día que el blastocisto se hunde bajo el epitelio endometrial y la solución de continuidad correspondiente queda cubierta por un tapón de cierre. 7. 8. 9. 10. Días que se forman redes lacunares por la fusión de las lagunas adyacentes. 7-8. 8-9. 10-11. 9-10. Días que el sincitiotrofoblasto erosiona los vasos sanguíneos endometriales permitiendo que la sangre materna entre y salga de las redes lacunares; de este modo se establece una circulación uteroplacentaria. 9-10. 10-11. 11-12. 12-13. Días que el defecto en el epitelio endometrial queda reparado. 11-12. 12-13. 13-14. 12-14. Días que se desarrollan las vellosidades coriónicas primarias. 12-14. 11-12. 12-13. 13-14. Los cambios endometriales que se derivan de la adaptación de estos tejidos como forma de preparación a la implantación se denominan en conjunto. Reacción decidual. Reacción de zona. Implantación. Fase lacunar. |