option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

segundo parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
segundo parcial

Descripción:
para que no repruebes

Fecha de Creación: 2024/12/02

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala el cordón lateral de la Médula espinal. H. B. C. K.

Señala el ligamento dentado que da fijación a la Médula espinal. A. K. H. C.

Tracto de fibras nerviosas que conducen impulsos nerviosos del lóbulo frontal hasta la astas anteriores de la médula espina. Vía piramidal. Tracto espinocerebeloso anterior. Haz propio espinal. sistema rubro espinal.

Son estructuras de la médula espinal cuya función principal es motora, contiene las neuronas alfa y gamma y dan origen a las raíces anteriores para formar el nervio mixto. Astas anteriores. Astas posteriores. Cordones laterales. Cordones anteriores.

Lámina de Rexed relacionada principalmente con funciones simpáticas en el asta intermedio lateral de la columna gris de la médula espinal en el segmento tóracolumbar. Lámina II. Lámina IX. Lámina V. Lámina VII.

Lámina de Rexed relacionada funcionalmente como núcleo de relevo a las vías exteroceptivas (dolor-temperatura) de la columna gris de la médula espinal. Lámina VII. Lámina IX. Lámina II. Lámina V.

Tracto relacionado con la transmisión de la sensibilidad de dolor y temperatura de la médula espinal hacia centros superiores (Tálamo y Corteza cerebral) del SNC. Tracto de Goll y Burdach (Espinobulbar). Tracto espinotalámico lateral. Tracto espinotectal. Tracto espinorreticular.

Núcleo de la médula espinal relacionado con el control autónomo de de la contracción del músculo diagragma para la respiración. Núcleo espinal del Accesorio (C1 a C6). Núcleo frénico. Núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando. Núcleo dorsal o de Clark.

Tracto ascendente de la médula espinal que transmite información propioceptiva consciente de la extremidad inferior y mitad inferior del tronco toracoabdominal. C. F. H. B.

Tracto ascendente de la médula espinal que transmite información propioceptiva consciente de la extremidad superior y mitad superior del tronco toracoabdominal. B. H. C. F.

Tracto espinocerebeloso encargado de llevar información propioceptiva inconsciente al cerebelo y pasa por el pedúnculo cerebeloso inferior. Q. B. F. L.

Tracto nervioso descendente de la médula espinal, que nace en los núcleos rojos del mesencéfalo, decusa y baja por el cordón lateral y termina en las neuronas alfa y gamma de las astas anteriores de la médula espinal. P. F. G. A.

Tracto ascendente de la médula espinal que lleva información sobre todo exteroceptiva (dolor, temperatura) desde la médula espinal al Sistema activador reticular ascendente del tallo cerebral, para mantenernos en alerta ante esos estímulos. Tracto espino reticular. Tracto espino olivar. Tracto espino bulbar. Tracto espino talámico anterior.

Tracto ascendente de la médula espinal que lleva información exteroceptiva al tectum del mesencefálo para responder a reflejos espinovisuales. Tracto espino tectal. Tracto espino reticular. Tracto espino talámico lateral. Tracto retículo espinal pontino y bulbar.

Sitio donde se encuentra la segunda neurona de la vía espinotalámico lateral que lleva información termoalgésica al Tálamo óptico. Núcleo ventro postero lateral del Tálamo. Sustancia gelatinosa de Rolando. Ganglio de la raíz dorsal. Núcleo dorsal de Clark.

Lugar donde se localiza la segunda neurona en la vía propioceptiva consciente que muestra el esquema. Sustancia gelatinosa de Rolando. Tálamo. Médula espinal. Bulbo raquídeo.

En la lámina II de Rexed de la médula espinal se encuentra el siguiente núcleo y sirve de relevo en la vía termoalgésica (dolor y temperatura). Núcleo de Clark. Núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando. Núcleo propio. Núcleo intermedio lateral.

Origen embriológico de los hemisferios cerebrales. De la vesícula secundaria Diencéfalica. De la vesícula secundaria Metencefálica. De vesícula secundaria mesencefálica. De la vesícula secundaria Telencéfalica.

Célula NO neuronal del sistema nervioso central encargada de la producción de Mielina en los axones, lo que les confiere una mayor velocidad en la transmisión del impulso nervioso. Oligodendrocitos. Ependimocitos. Microglía. Astrocitos.

Origen embriológico de el Tálamo óptico. Vesícula secundaria Telencefálica. Vesícula secundaria Mesencefálica. Vesícula secundaria Mielencefálica. Vesícula secundaria diencefálica.

Células de la neuroglía resposables de formar la BARRERA HEMATOENCEFALICA entre otras funciones sobre todo de soporte citoarquitectónico del tejido cerebral. Microglía. Oligodendrocitos. Astrocitos. Ependimocitos.

Neurotransmisor muy importante del Sistema nervioso central, cuya función es inhibitoria con lo que disminuye la excitabilidad de las neuronas,. Acido glutámico o Glutamato. Dopamina. Acetilcolina. Acido gamma amino butírico.

Fenómeno fisiológico en el potencial de acción, que sucede en la MEMBRANA NEURONAL y que explica la DESPOLARIZACION. Apertura de canales de Potasio y cloro. Cierre de canales de potasio y de cloro. Apertura de los canales rápidos de Sodio y canales de voltaje de Sodio. Apertura de canales rápidos de Sodio y de canales de potasio.

El plexo BRAQUIAL se forma de los ramos posteriores de los nervios espinales de C5 a T1. VERDADERO. FALSO.

Segmento medular donde se localiza el CENTRO O NUCLEO FRENICO, cuya función es estimular en forma autónoma al diafragma para la respiración: Segmento cervical de C1 a C3. Segmento Toraxico de T3 a T5. Segmento cervical de C3 a C5. Segmento Toraxico T1 a T3.

Núcleos del tallo cerebral a donde llega la información generada en los canales semicirculares, utrículo y sáculo. Núcleos pontinos. Núcleos Cocleares. Núcleos oculomotores. Núcleos vestibulares.

Núcleo motor somático en el tallo cerebral, relacionado con la deglución, fonación, elevación del paladar blando, lo comparten el Nervio craneano glosofaríngeo y vago. Núcleo solitario. Núcleo salivatorio superior e inferior. Núcleo ambiguo. Núcleo motor del Trigémino.

Formación del tallo cerebral en donde se encuentra el colículo del facial. Tectum mesencefálico. Piso del 4o ventrículo. Fosa interpeduncular. Pedúnculos cerebrales.

La vía motora más importante que nace desde la corteza cerebral es la vía CORTICO ESPINAL, identifique el Pedúnculo cerebral donde pasa ésta vía: x. a. h. z.

Identifique la sustancia gris central del mesencéfalo que es el origen real de los núcleos del Oculomotor, Troclear y propioceptivo del Trigémino. B. C. R. X.

La información del gusto llega al TALLO CEREBRAL a través de los nervios craneanos VII, IX y X al siguiente núcleo sensorial: Núcleo solitario. Núcleo ambiguo. Núcleo dorsal del vago. Núcleo salivatorio.

Nervio craneano encargado de la inervación del músculo recto lateral del ojo y lo abduce. C. G. K. I.

Las siguientes son capas de la corteza cerebelosa, excepto: Piramidal. Molecular. Granular. Células de Purkinje.

Identifique la El complejo Olivar inferior. W. O. R. S.

Es el origen aparente del nervio abducens. Surco preolivar. Puente de Varolio. Surco bulbo protuberancial. Fosa interpeduncular.

Es el origen aparente del nervio Hipogloso. Surco ponto-bulbar. Surco retroolivar. Surco bulbo protuberancial. Surco preolivar.

Nervio craneano cuyo origen aparente es el surco preolivar y da inervación a la mayoría de los músculos de la lengua. M. P. K. R.

Son fibras aferentes a la corteza cerebelosa que se originan del núcleo olivar inferior y pasan por el cuerpo restiforme. Fibras de Purkinje. Fibras musgosas. Fibras Fronto-Ponto-Cerebelosas. Fibras trepadoras.

Tracto de fibras nerviosas localizado a cada lado de la línea media en el piso del 4º ventrículo y que conecta los núcleos VIII con el III, IV y VI nervios craneanos. Lemnisco lateral. Formación lenticular. Fascículo longitudinal medial. Lemnisco medial.

El núcleo propioceptivo del Trigémino se encuentra en. Médula oblongada. Formación reticular del puente de Varolio. Protuberancia anular. Mesencéfalo.

Núcleo cerebeloso que recibe aferencia de las neuronas de Purkinje y envía sus axones al Tálamo óptico y de ahí a la corteza cerebral. Núcleo fastigial. Núcleo emboliforme. Núcleo Globoso. Núcleo dentado.

Tracto eferente del cerebelo que nace del núcleo interpuesto y dirige sus fibras al núcleo rojo del mesencéfalo. Tracto Dentotálamo cortical. Tracto Globoso emboliforme rubral. Tracto Fastigio reticular. Tracto Cortico ponto cerebeloso.

Surco o cisura del cerebelo que separa el lóbulo medio del lóbulo flóculo nodular. Surco primario. Surco circunferencial. Surco úvulo nodular. Surco colateral.

Los siguientes nervio craneanos comparten la Cisterna del ANGULO PONTOCEREBELOSO, EXCEPTO: Nervio Hipogloso. Nervio Trigémino. Nervio Vestibulo coclear. Nervio Facial.

Origen real de el nervio óptico. Células bipólares de la retina. Células ganglionares de la retina. Células del Cuerpo geniculado lateral. Células del cuerpo geniculado medial.

Lóbulo cerebeloso relacionado funcionalmente con el sistema vestibular para conservar el equilibrio. Lóbulo anterior. Lóbulo posterior. Lóbulo flóculo nodular. Lóbulo piramidal.

Estructuras del tallo cerebral que tienen la función de trasmitir los estímulos auditivos desde el nervio coclear hasta la corteza cerebral, excepto: Lemnisco lateral. Colículo superior. Colículo inferior. Núcleos cocleares.

Núcleo Trigeminal encargado de recibir la información sensitiva termoalgésica de la cara. Núcleo espinal del Trigémino. Núcleo mesencefálico del Trigémino. Núcleo principal del Trigémino. Núcleo motor del Trigémino.

Son nervios craneanos que comparten el SURCO RETROOLIVAR en su salida o entrada al tallo cerebral. Nervio Espinal e hipogloso. Nervio Glosofaringeo y vago. Nervio abducens y facial. Nervio Vestibulo coclear e hipogloso.

Los tractos pontocerebelosos y espinocerebelosos ingresan a la corteza cerebelosa como tractos aferentes y se les denominan: Axones de Purkinje. Fibras trepadoras. Fibras musgosas. Fibras intrínsecas.

Son funciones cerebelosas excepto: Nos permite calcular las distancias y la coordinación de movimientos secuenciales. Coordina la postura corporal. Se le considera la antesala sensitiva de la corteza cerebral al recibir casi todas las vías sensitivas. Nos permite corregir los errores del movimientos voluntario.

Representa la ubicación de la primera neurona en las vias aferentes sensitivas que llegan a la medula espinal. 1. 2. 3. 4. 5.

Sistema de fibras que conducen impulsos nerviosos del lóbulo frontal hasta la lámina IX de la médula espinal. Sistema espinocerebeloso. sistema rubro espinal. Sistema propio espinal. Sistema piramidal.

Segmento de la médula espinal cuyas astas intermedio laterales (sustancia gris) tienen funciones parasimpáticas. Segmento Coxígeo. Segmento cervical. Segmento Toraco lumbar. Segmento sacro.

El cono de la médula espinal en un adulto normalmente llega a la unión de la primera y la segunda vértebra lumbar. Falso. verdadero.

La decusación sensitiva de los núcleos grácilis y cuneatus se encuentra a nivel del. Mesencéfalo. Médula oblongada. Médula espinal. Protuberancia anular.

Tracto aferente del cerebelo que transmite impulsos de la corteza cerebral y llegan a la corteza cerebelosa como fibras musgosas. Tracto córtico ponto cerebeloso. Tracto Cortico olivo cerebeloso. Tracto Dento tálamo cortical. Tracto Cuneo cerebeloso.

Surco o cisura del cerebelo que separa el lóbulo posterior del lóbulo flóculo nodular. Surco primario. Surco circunferencial. Surco úvulo nodular. Surco colateral.

Es el origen aparente del nervio oculomotor. Surco preolivar. Fosa interpeduncular. Surco bulbo protuberancial. Puente de Varolio.

Núcleo motor somático en el tallo cerebral, relacionado con la deglución, fonación, elevación del paladar blando, lo comparten el Nervio craneano glosofaringeo y vago. Núcleo solitario. Núcleo salivatorio superior e inferior. Núcleo ambiguo. Núcleo motor del Trigémino.

Tracto de fibras nerviosas localizado a cada lado de la linea media en el piso del 4º ventrículo y que conecta los núcleos VIII con el III, IV y VI nervios craneanos. Lemnisco lateral. Formación lenticular. Fascículo longitudinal medial. Lemnisco medial.

Origen real del nervio hipogloso. Ala blanca interna en el piso del 4° ventrículo. Ala gris en el piso del 4° ventrículo. En el tegmento de la protuberancia anular. En el núcleo ambiguo.

Los tractos pontocerebelosos y espinocerebelosos ingresan a la corteza cerebelosa como tractos aferentes y se les denominan: Fibras trepadoras. Fibras musgosas. Fibras intrínsecas. Axones de Purkinje.

Núcleo interpuesto. Emboliforme. Globoso. Dentado. Fastigio.

Foramen de la base del cráneo por donde sale la rama MANDIBULAR DEL TRIGÉMINO Y LA RAMA MOTORA del mismo nervio. 10. 7. 8. 6.

El nervio vago o Neumogástrico tiene las funciones parasimpáticas más importantes del cuerpo humano , lo hace a través del NÚCLEO DORSAL DEL VAGO O CENTRO CARDIONEUMOENTÉRICO, cual es el foramen del cráneo que permite su salida hacia el cuello?. 8. 2. 9. 1.

Denunciar Test