Segundo Parcial - Anatomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Segundo Parcial - Anatomía Descripción: Sistema nervioso central, autónomo y pares craneales. Sistema cardiovascular, re |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identifique las tres porciones en las que está dividido el mesencéfalo. Marque la opción correcta: Pedúnculos cerebrales, calota y techo. Tálamo, hipotálamo y subtálamo. Corteza cerebral, sustancia blanca y núcleos subcorticales. Cerebelo, tronco encefálico y bulbo raquídeo. Cápsula interna, cápsula externa y cápsula extrema. Caso análisis anatómico: paciente con antecedentes de accidente de tránsito, con lesión en el surco central o cisura de Rolando. Esta cisura marca el límite entre: Las áreas motoras y áreas sensitivas de la corteza cerebral. Los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. La corteza cerebral y el cerebelo. El lóbulo frontal y el lóbulo parietal. La sustancia gris y la sustancia blanca del cerebro. Los núcleos que encontramos en el cerebro son: selecciones 4 opciones correctas. N. Fastigio. N. Globoso. N. Dentado. N. Emboliforme. N. Ambiguo. Con respecto a la configuración interna de la médula espinal, selecciono las 2 (dos) opciones correctas: La sustancia gris adopta la forma de 2 semilunas cóncavas lateralmente. La sustancia gris se divide en 2 cuernos o astas: anterior y posterior. La sustancia gris se encuentra en el centro de la médula espinal. La sustancia gris se divide en 3 cuernos o astas: anterior, posterior y lateral. La sustancia gris se encuentra en la parte externa de la médula espinal. En el mesencéfalo encontramos el siguiente núcleo: Núcleo rojo. Núcleo azul. Núcleo amarillo. El diencéfalo es parte de: Prosencéfalo (cerebro anterior). Mesencéfalo (cerebro medio). Rombencéfalo (cerebro posterior). Epencéfalo (cerebro superior). Hipocéfalo (cerebro inferior). Con respecto a las vías de conducción en la médula espinal, marque la opción correcta: Se las divide en vías de conducción descendentes y ascendentes. Se las divide en vías de conducción laterales y anteriores. Se las divide en vías de conducción somáticas y viscerales. Se las divide en vías de conducción motoras y autónomas. Se las divide en vías de conducción primarias y secundarias. El paciente tiene un problema en el sistema nervioso. ¿Cómo se organiza el cerebro?. Prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo. Prosencéfalo y telencéfalo. Telencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo. Telencéfalo, prosencéfalo y metencéfalo. Mesencéfalo, romboencéfalo y metencéfalo. El paciente relata como antecedente patológico un problema en los ventrículos en su niñez, ¿cómo están compuestos los ventrículos?. Dos ventrículos laterales que se comunican con el tercer ventrículo por el foramen interventricular (Monro) y este tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio, que poseen plexos coroideos. Un ventrículo lateral que se comunica directamente con el cuarto ventrículo. Tres ventrículos laterales que se comunican entre sí a través de plexos coroideos. Cuatro ventrículos independientes sin comunicación entre ellos. Dos ventrículos laterales que se comunican directamente con el tercer ventrículo por el foramen de Magendie. Caso de análisis anatómico: paciente con patología en los ventrículos cerebrales, más específicamente hidrocefalia, nos trae un estudio para ver el estado actual de su antecedente. ¿cómo identifica los ventrículos?. Dos ventrículos laterales que se comunican con el tercer ventrículo por el foramen interventricular (Monro) y este tercer ventrículo se comunica con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio, que poseen plexos coroideos. Un ventrículo lateral que se comunica directamente con el cuarto ventrículo. Tres ventrículos laterales que se comunican entre sí a través de plexos coroideos. Cuatro ventrículos independientes sin comunicación entre ellos. Dos ventrículos laterales que se comunican directamente con el tercer ventrículo por el foramen de Magendie. ¿Cuáles de las siguientes opciones es correcta respecto a los ventrículos laterales?. Presentan tres prolongaciones o astas: frontal, temporal y occipital. Presentan dos prolongaciones o astas: frontal y occipital. Presentan cuatro prolongaciones o astas: frontal, parietal, temporal y occipital. Presentan una prolongación o asta: frontal. No presentan prolongaciones o astas. Caso de análisis anatómico paciente con lesión en plexo braquial inicia tratamiento. ¿Qué tendrá en cuenta en relación a sus troncos para realizar su tratamiento?. Tronco inferior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1. Tronco superior: proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6. Tronco medio: proviene de las ramas anteriores de los nervios C6 y C7. Tronco inferior: proviene de las ramas posteriores de los nervios C7 y C8. Tronco superior: proviene de las ramas posteriores de los nervios C8 y T1. Caso de análisis anatómico: paciente con patología en nervio circunflejo. ¿Qué zona inerva por este afectada?. Músculo deltoides y músculo redondo menor. Músculo bíceps braquial y músculo braquial. Músculo tríceps braquial y músculo ancóneo. Músculo deltoides y músculo redondo mayor. Músculo trapecio y músculo romboides. Indique lo correcto de los nervios motores del Plexo Braquial en la mano para el movimiento de extensión (región tenar). Inervado por el nervio cubital. Inervado por el nervio radial. Inervado por el nervio mediano. Inervado por el nervio axilar. Inervado por el nervio musculocutáneo. Identifique cuál de las siguientes opciones es correcta en referencia al plexo sacro. El nervio ciático mayor es el nervio más voluminoso del cuerpo. El nervio peroneo común es el nervio más voluminoso del cuerpo. El nervio tibial es el nervio más voluminoso del cuerpo. El nervio femoral es el nervio más voluminoso del cuerpo. El nervio obturador es el nervio más voluminoso del cuerpo. Un paciente relata que siente el músculo glúteo mayor con debilidad. ¿Qué nervio inerva el músculo glúteo mayor y puede estar afectado?. Nervio glúteo superior. Nervio glúteo inferior. Nervio ciático. Nervio femoral. Nervio pudendo. Un paciente acude al consultorio y relata que tiene una patología en el plexo cervical. ¿Cuáles de las siguientes palpaciones cervicales debería realizar el paciente?. Realizo palpación a nivel superior de cuello, porque está formado por los primeros 4 pares cervicales. Realizo palpación a nivel medio de cuello, porque está formado por los nervios cervicales medio. Realizo palpación a nivel inferior de cuello, porque está formado por los últimos pares cervicales. Realizo palpación a nivel posterior de cuello, porque está formado por los nervios cervicales posteriores. Realizo palpación a nivel anterior de cuello, porque está formado por los nervios cervicales anteriores. ¿Cuál de los siguientes nervios son colaterales largas del plexo lumbar?. Nervio femoral. Nervio obturador. Nervio ilioinguinal. Nervio genitofemoral. Nervio cutáneo femoral lateral. El plexo cervical está formado por: Ramos de plexo cervical superficial, profundo, medial y lateral. Ramos de plexo cervical anterior y posterior. Ramos de plexo cervical superior e inferior. Ramos de plexo cervical superficial y profundo. Ramos de plexo cervical medial y lateral. El nervio musculocutáneo, también llamado músculo perforante de Casserius, perfora: Músculo coracobraquial. Músculo bíceps braquial. Músculo braquial. Músculo deltoides. Músculo ancóneo. Indique lo correcto de los nervios motores del plexo braquial en el brazo (región posterior). El músculo tríceps está inervado por el nervio radial. El músculo deltoides está inervado por el nervio axilar. El músculo bíceps braquial está inervado por el nervio musculocutáneo. El músculo coracobraquial está inervado por el nervio musculocutáneo. El músculo braquial está inervado por el nervio musculocutáneo. ¿Cuáles son las referencias para abordar el nervio ciático mayor en un paciente que comenzó tratamiento por ese nervio?. El punto medio entre el isquion y el trocánter mayor. El punto medio entre el isquion y el cóndilo femoral. El punto medio entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática. El punto medio entre el trocánter mayor y la cabeza del fémur. El punto medio entre el cóndilo femoral y el tubérculo deltoideo. Al inspeccionar las estructuras anatómicas del paciente, podremos afirmar que el nervio ciático es: Un nervio mayor de la extremidad inferior. Un nervio menor de la extremidad inferior. Un nervio sensorial de la extremidad inferior. Un nervio motor de la extremidad inferior. Un nervio de la parte superior del cuerpo. El tratamiento del paciente por los nervios motores del plexo braquial en la mano para el movimiento de extensión (región hipotenar) ¿qué nervio está afectado?. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio musculocutáneo. Nervio axilar. El paciente recuerda que posee antecedentes en el músculo deltoides. Inervado por: Nervio axilar. Nervio radial. Nervio musculocutáneo. Nervio ulnar. Nervio mediano. El paciente posee diagnosticado un problema en el nervio ciático mayor. ¿Desde dónde nace?. Plexo sacral. Plexo cervical. Plexo braquial. Plexo lumbar. Plexo coccígeo. El paciente relata que tiene antecedentes de patología del músculo cuádriceps. ¿Cuál es su origen?. Plexo lumbar, raíces: L2, L3 y L4. Plexo cervical, raíces: C5, C6, C7 y C8. Plexo braquial, raíces: C5, C6, C7, C8 y T1. Plexo lumbar, raíces: L4, L5, S1, S2 y S3. Plexo coccígeo, raíces: Co1, Co2, Co3 y Co4. El paciente, relata que tiene antecedentes de patología del músculo cuádriceps ¿cómo se aborda palpatoriamente? "Ubicar el centro de una línea ficticia que une la espina ilíaca anterosuperior con la espina del pubis. Basta con desplazar la prensa un través de dedo hacia el exterior en dirección al músculo sartorio, para situarse sobre la zona del nervio femoral. El nervio se percibe bajo nuestros dedos como un cordón cilíndrico compacto”. Verdadero. Falso. "Las fibras que constituyen el plexo se denominan de forma sucesiva como troncos primarios (anteriores y posteriores), divisiones (inferior, medio y superior), fascículos o troncos secundarios (lateral, medial y posterior), ramos colaterales y nervios terminales”. Falso. Verdadero. "Primero debemos realizar la localización de tuberosidad isquiática, después la localización del trocánter mayor e imaginar una línea ficticia entre las dos estructuras remarcadas, aproximadamente en el centro de las estructuras identificadas anteriormente podremos localizar en nervio ciático mayor”. Vedadero. Falso. El paciente sigue recordando antecedentes patológicos y recuerda haber tenido problemas de clavícula relacionados con el plexo braquial. ¿Pero qué relación tienen?. En el borde externo de la primera costilla, por detrás del tercio medio clavicular se produce una división de troncos anterior y otra posterior. En la articulación del hombro, la clavícula se articula con el esternón y el omóplato. El plexo braquial atraviesa la clavícula antes de dar origen a los nervios periféricos. La clavícula protege directamente el plexo braquial de posibles lesiones externas. La clavícula no tiene relación directa con el plexo braquial. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a la vena cava inferior?. Se origina a la altura de L4-L5 y termina en la aurícula derecha. Se origina en el ventrículo izquierdo y termina en el ventrículo derecho. Se origina en la aurícula derecha y termina en la aurícula izquierda. Se origina en el ventrículo derecho y termina en la aurícula izquierda. Se origina en la aurícula izquierda y termina en el ventrículo derecho. Para poder rehabilitar al paciente debemos saber la bifurcación del nervio ciático. ¿En qué nervios se bifurca?. Nervio tibial y nervio peroneo común. Nervio mediano y nervio cubital. Nervio axilar y nervio radial. Nervio femoral y nervio obturador. Nervio ciático mayor y nervio ciático menor. ¿Qué nervios inervan la zona de la mano?. Nervio radial. Nervio cubital. Nervio mediano. Nervio musculocutáneo. Nervio femoral. Realizando preguntas al paciente, relata que posee antecedentes de sensibilidad en la zona de superficie dorsal de pie. ¿Qué nervio podría ser el responsable?. Nervio peroneo anterior. Nervio peroneo profundo. Nervio tibial. Nervio plantar medial. Nervio femoral. Cuales de las siguientes funciones corresponden al VII par craneal (facial) selecciono las 3 opciones correctas: Inervación secretora de glándulas salivales. Nervios mixtos. Inervación motora a músculos de la mímica. Controla el movimiento del músculo recto lateral del ojo. Regula funciones autónomas en órganos vitales como el corazón, los pulmones y los intestinos. Un paciente con lesión en el par craneal número XI se presenta en el consultorio. ¿Qué estructuras anatómicas se verían afectadas?. Los músculos ECM (esternocleidomastoideo) y trapecio. Los músculos frontales y orbiculares de los ojos. Los músculos masticatorios y temporales. Los músculos de la lengua y faringe. Los músculos de la mandíbula y oído medio. Con respecto a los pares craneales, marque la opción correcta: Los exclusivamente motores son: III, IV, VI Y XI. Los exclusivamente motores son: II, V, VII Y XII. Los exclusivamente motores son: I, II, V Y XI. Con respecto al nervio vago (X par), seleccione las 2 (dos) opciones correctas: Es un nervio mixto. Su origen aparente es en el surco retroolivar del bulbo raquídeo. Controla los músculos del cuello y los hombros. Controla los movimientos de los músculos de la lengua. Transmite el sentido del olfato desde la nariz hasta el cerebro. Un paciente con lesión en el VII par craneal (facial). ¿Cómo identifica que el nervio facial es el lesionado? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Lo identifico porque interfiere la inervación motora a músculos de la mímica. Lo identifico porque interfiere su función por la inervación secretora de las glándulas salivales. Lo identifico porque interfiere su función como nervio mixto. Lo identifico porque transmite la sensibilidad y controla los movimientos de los músculos de la cara y la mandíbula. Caso de análisis anatómico: paciente con antecedente patológicos de irrigación arterial al cerebro nos trae un estudio para observar su estado actual. ¿Cómo identifica cuales arterias de la carótida interna son parte del polígono de Willis?. Las identifico porque la carótida interna se ramifica en cerebral anterior y comunicante posterior en el polígono de Willis. Las identifico por su diámetro y textura en el estudio. Las identifico porque se originan en la arteria subclavia. Las identifico por su ubicación en el cerebro. Las identifico porque presentan anastomosis con las arterias vertebrales. ¿Qué es la red de Purkinje?. Son fibras terminales de Haz de His. Son células sensoriales en la retina del ojo. Son vasos sanguíneos pequeños en el cerebro. Son fibras musculares en el sistema cardiovascular. Son células del tejido conectivo en la piel. Caso de análisis anatómico: paciente con patología en la arteria basilar. Relata que el problema está avanzando y nos trae un estudio para ver el estado actual. ¿Cómo identifica esta arteria en el estudio basado en su nacimiento?. Nace de las arterias vertebrales, ramas de la subclavia derecha e izquierda. Nace de la aorta abdominal. Nace de la arteria carótida común. Nace de la arteria pulmonar. Nace de la arteria renal. La arteria basilar llega al borde superior de la protuberancia a nivel de las sustancias perforadas posterior y termina bifurcándose en: Arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda. Arterias cerebrales anteriores derecha e izquierda. Arterias carótidas internas derecha e izquierda. Arterias cerebelosas superiores derecha e izquierda. Arterias cerebelosas inferiores derecha e izquierda. Las ramas terminales de la carótida externa son: Arteria maxilar y arteria temporal superficial. Arteria subclavia y arteria vertebral. Arteria cerebral anterior y arteria cerebral media. Arteria carótida interna y arteria cerebral posterior. Arteria coronaria izquierda y arteria coronaria derecha. Un paciente con problemas de presión relata que se siente mareado y debemos tomarle el pulso. identifique cuales de las siguientes opciones identifican los puntos anatómicos donde deberíamos realizar la palpación de pulso: Seleccione las 4 opciones correctas: A. Cerebral. A. Temporal superficial. A. Poplitea. A. Subclavia. A. Radial. A. Cubital. A. Femoral. A. Axilar. El corazón está formado por: Miocardio, endocardio y pericardio. Músculo esquelético, tejido adiposo y epitelio. Pulmones, bronquios y tráquea. Piel, tejido conectivo y vasos sanguíneos. Un paciente ingresa con un dolor pulsátil en la zona del hombro. Como profesionales de la salud evaluamos su pulso axilar, que se explora en la arteria axilar. Se puede palpar por detrás del borde posterior del músculo: Musculo pectoral mayor. Musculo trapecio. Musculo deltoides. Musculo bíceps braquial. Musculo tríceps braquial. ¿Hacia dónde se dirigen los ventrículos?. El ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar principal. El ventrículo derecho bombea sangre oxigenada hacia la arteria aorta. El ventrículo izquierdo bombea sangre desoxigenada hacia la arteria pulmonar. El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada hacia la vena cava inferior. El ventrículo derecho bombea sangre desoxigenada hacia el ventrículo izquierdo. ¿Cuál es el recorrido de la sangre desoxigenada dentro del corazón, desde su entrada en la aurícula derecha hasta su llegada al ventrículo derecho?. La sangre desoxigenada entra a la aurícula derecha (AD), o cavidad superior derecha del corazón. Desde allí, la sangre fluye a través de la válvula tricúspide (VT) hacia adentro del ventrículo derecho (VD), o cavidad inferior derecha del corazón. La sangre desoxigenada entra a la aurícula derecha (AD), o cavidad inferior derecha del corazón. Desde allí, la sangre fluye a través de la válvula tricúspide (VT) hacia adentro del ventrículo derecho (VD), o cavidad superior derecha del corazón. ¿Con qué estructura se relaciona el corazón?. Pulmones. Hígado. Riñones. Estómago. ¿Cómo se divide mediastino?. Se divide en mediastino anterior y posterior, donde el último es más grande. Se divide en mediastino superior e inferior, donde el último es más grande. Se divide en mediastino derecho e izquierdo, donde el segundo es más grande. Se divide en mediastino central y periférico, donde el último es más grande. ¿Qué estructuras se reconocen en cada cara del corazón?. El corazón tiene cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos). El corazón tiene cuatro cavidades (tres aurículas y un ventrículo). El corazón tiene cuatro cavidades (una aurícula y tres ventrículos). ¿Dónde se ubica el corazón?. Está situado en el tórax, por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral. El corazón descansa sobre el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Está situado en el abdomen, por detrás del estómago y delante del hígado. Se encuentra en la pelvis, por detrás de la vejiga y delante del recto. Se ubica en el cráneo, por detrás del cerebro y delante del cerebelo. ¿Cómo se clasifica la arteria aorta?. Tres segmentos: aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente, este último se subdivide en porción torácica y abdominal. Dos segmentos: aorta ascendente y arco aórtico, este último se subdivide en porción torácica y abdominal. Dos segmentos: aorta ascendente y aorta descendente, este último se subdivide en porción torácica y abdominal. ¿Cuáles son los elementos del sistema cardioconector?. Nódulo del seno (también llamado sinoauricular). Las fibras internodales. Nódulo auriculoventricular (nódulo A-V). Haces izquierdo y derecho de las fibras de Purkinje. Las fibras intercostales. ¿Entre qué músculos se encuentra la arteria radial en la toma de pulso?. Entre los músculos flexor superficial de los dedos y flexor profundo de los dedos. Entre los tendones del músculo flexor radial del carpo medialmente y del músculo braquiorradial lateralmente. Entre los músculos bíceps braquial y tríceps braquial. Entre los músculos deltoides y pectoral mayor. Las ramas terminales de la carótida externa son: Arteria maxilar y arteria temporal superficial. Arteria braquial y arteria subclavia. Arteria poplítea y arteria tibial anterior. Arteria axilar y arteria braquial. La arteria basilar llega al borde superior de la protuberancia a nivel de la sustancia perforada posterior y termina bifurcándose en: Arterias cerebrales posteriores derecha e izquierda. Arterias cerebrales anterior y comunicante posterior. Arterias carótidas internas derecha e izquierda. Arterias cerebrales media derecha e izquierda. ¿Qué complejo arterial irriga al cerebro?. Sistema porta hepático. Sistema renal. Polígono de Willis. Sistema esplénico. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta respecto a la vena cava inferior?. Se origina a la altura de L4 - L5 y termina en la aurícula derecha. Se origina a la altura de L4 - L5 y termina en la aurícula izquierda. Se origina a la altura de L4 - L5 y termina en el ventrículo derecho. Se origina en la aurícula izquierda y termina en la aurícula derecha. La laringe anatómicamente está constituida por un esqueleto: seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Cricoides. Tiroides. Epiglotis. Hialino. Se presenta en el consultorio una madre con el paciente de 4 meses de edad con diagnóstico de bronquiolitis para realizar tratamiento respiratorio. Para tratar los bronquios de manera adecuada, hay que aplicar el tratamiento en los bronquios principales y en las siguientes estructuras: Bronquios lobares, bronquios segmentarios y las divisiones de los bronquios segmentarios. Bronquios segmentarios y bronquios terminales. La laringe anatómicamente está constituida por un esqueleto cartilaginoso compuesto por cartílagos pares e impares. Los cartílagos se dividen en pares/laterales e impares/mediales. Cartílagos pares: aritenoides, corniculados de Santorini y cuneiformes o de Morgagni o de Wrisberg. Cartílagos impares: tiroides, cricoides y epiglotis. Cartílagos impares: tiroides, corniculados de Santorini y epiglotis. Cartílagos pares: aritenoides, corniculados de Santorini y cricoides. Los senos paranasales están conformados por: Maxilar superior. Etmoides. Esfenoides. Frontal. Temporal. Un paciente que realiza tratamiento respiratorio relata que tuvo una cirugía que está relacionada al mismo. El procedimiento fue en la pared medial, el tabique de las cavidades nasales, afectando: Etmoides y concha nasal inferior. Vómer y cornete nasal medio. Etmoides y vómer. Un paciente que realiza tratamiento respiratorio relata que tuvo una cirugía que está relacionada al mismo. El procedimiento fue en la constitución anatómica de la pared lateral de la nariz que está dado por los cornetes ¿Qué huesos fueron intervenidos en la cirugía?. Cornetes superiores y medio: etmoides, cornete nasal inferior: maxilar superior. Cornetes superiores: hueso frontal y cornete nasal inferior: maxilar superior. Cornetes medios: etmoides y cornete nasal inferior: vómer. Un paciente con patología respiratoria crónica en los pulmones requiere un tratamiento. Cuenta que un pulmón es izquierdo y el otro es derecho con relación a los lóbulos. ¿Por qué se divide en 3 lóbulos en el derecho y 2 lóbulos en el izquierdo?. Debido a la presencia del corazón en el lado izquierdo del tórax, el pulmón izquierdo se divide en 2 lóbulos para acomodar su posición. El pulmón derecho es más grande que el izquierdo, por lo tanto se divide en 3 lóbulos para aumentar su capacidad respiratoria. La división de los lóbulos es una característica anatómica única de cada individuo y no hay una explicación general. El pulmón izquierdo tiene menos espacio disponible debido a la presencia del bazo, por lo tanto se divide en 2 lóbulos. El pulmón derecho está dividido por cisuras: Posee tres astas o prolongaciones. Posee cuatro astas o prolongaciones. Posee dos astas o prolongaciones. Durante la inspiración, los músculos intercostales: Se contraen haciendo que las costillas tomen una posición más horizontal. Se relajan, permitiendo que las costillas se muevan hacia abajo. No tienen ningún efecto en el movimiento de las costillas durante la inspiración. Se inflaman, causando dolor en el área de las costillas. En una tomografía axial computada ¿Cómo podemos darnos cuenta de que pulmón es derecho o izquierdo?. Porque se dividen en 3 lóbulos derecho y 2 lóbulos el izquierdo. Porque se dividen en 2 lóbulos derecho y 3 lóbulos el izquierdo. Porque se dividen en 2 lóbulos derecho y 2 lóbulos el izquierdo. Los músculos intercostales externos, ¿cómo los abordamos palpatoriamente en el paciente? “Para poder palparlo debemos realizar una espiración forzada con una elevación de miembros superiores para exagerar el acercamiento entre costillas”. Falso. Verdadero. ¿Donde se ubican las glándulas suprarenales?. Sobre el riñón en su extremidad superior. En el cuello, cerca de la glándula tiroides. Sobre el riñón en su extremidad inferior. En la cavidad abdominal, cerca del hígado. El páncreas se describe en: Cabeza, cuello, cuerpo y cola. Cabeza, cuerpo y cola. Cabeza, cuello y cuerpo. ¿Cuáles de las siguientes opciones es correcta respecto a la ubicación de las glándulas endócrinas que se encuentran en el organismo?. En el abdomen: Islotes pancreáticos. En el cuello: Glándula tiroides. En la cabeza: Hipófisis. En el tórax: Timo. Los conductos linfáticos eferentes de la mama son: Conductos linfáticos subareolares: Estos conductos se originan en los ganglios linfáticos subareolares, ubicados alrededor de la areola del pezón. Conductos linfáticos axilares: Son los principales conductos linfáticos que drenan la linfa de la mama. Se dividen en dos grupos: los conductos linfáticos axilares anteriores, que drenan la linfa de la parte anterior de la mama, y los conductos linfáticos axilares posteriores, que drenan la linfa de la parte posterior de la mama. Conductos linfáticos intercostobraquiales: Estos conductos se encuentran en la región axilar y conectan los ganglios linfáticos axilares con los ganglios linfáticos situados a lo largo de los vasos sanguíneos intercostales. Conductos linfáticos parasternales: Son conductos que se encuentran a lo largo del borde esternal y drenan la linfa de la región medial de la mama. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas respecto a la glándula hipófisis o pituitaria: Se aloja en silla turca. Está conectada a la base del cerebro por el infundíbulo. Está conectada al hipotálamo a través del tallo hipofisario. Las glándulas paratiroideas son: 2 superiores 2 inferiores se ubican anatómicamente junto a las tiroides. 3 superiores 1 inferiores se ubican anatómicamente junto a las tiroides. 1 superiores 3 inferiores se ubican anatómicamente junto a las tiroides. ¿Dónde se ubica el esófago?. El esófago se encuentra en el cuello, detrás de la tráquea y delante de la columna vertebral. El esófago se encuentra en el cuello, delante de la tráquea y delante de la columna cervical. ¿El hilo del riñón y la pelvis renal corresponden al espacio que separa la apófisis transversa de qué vertebra o vértebras?. De la 1° y 2° vértebras lumbares. De la 3° y 4° vértebras lumbares. De la 2° y 3° vértebras lumbares. ¿Cuáles son las porciones de la uretra?. Prostática. Membranosa. Esponjosa. Cartilaginosa. ¿Cuál es el lugar específico de ubicación de los riñones en relación a las vértebras?. Situados a los lados de la vértebra dorsal número 12° y de las primeras dos lumbares. Situados a los lados de la vértebra dorsal número 9°. Situados a los lados de la vértebra lumbar número 12°. Dónde se puede ubicar anatómicamente la vejiga: Entre uréteres y uretra. Entre los riñones. ¿Desde donde hasta donde va la uretra?. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el ano. El yeyuno y el íleon comparten 3 capas comunes del aparato digestivo intraabdominal. Ellas son: Túnica mocosa. Túnica muscular. Túnica serosa. Túnica sacarosa. Selecciono las 3(tres) opciones correctas respecto al intestino delgado. La segunda porción es el yeyuno. La tercera porción es el íleon. La primera porción es el duodeno. La primera porción es el yeyuno. El esófago termina a nivel de D10 o D11 ¿pero desde qué nivel vertebral inicia?. C5-C6. C7-C8. C2-C3. C6-C7. ¿Cuáles son los músculos que generan el movimiento del ojo?. 4 músculos derechos y 2 músculos oblicuos. 2 músculos derechos y 4 músculos oblicuos. ¿Cuáles son los centros primarios del órgano olfatorio de la circunvolución olfatoria anterior?. Bulbo olfatorio, tracto olfatorio, estrías olfatorias y trígono olfatorio. Bulbo olfatorio, estrías olfatorias y trígono olfatorio. Bulbo olfatorio, tracto olfatorio y trígono olfatorio. Huesos del oído: Martillo. Yunque. Estribo. Llave. La región más superficial del interior del riñón es la médula renal. Falso. Verdadero. Cuando se forma orina diluida, la osmolaridad del líquido en la luz tubular aumenta a medida que fluye por la rama descendente del asa de Henle, disminuye en la porción ascendente y sigue en descenso cuando pasa a través del resto de la nefrona y el túbulo colector. Verdadero. Falso. Los tres pasos básicos de la respiración son la ventilación pulmonar, la respiración externa y la respiración celular. Verdadero. Falso. Para que se produzca la inspiración, la presión de aire alveolar debe ser menor que la presión atmosférica; para que ocurra la espiración, la presión de aire en los alvéolos debe ser mayor que la presión atmosférica. Verdadero. Falso. Usted no puede “oír” con los ojos porque: La audición es un sentido somático, y la visión es un sentido especial. Las neuronas sensoriales para la visión transmiten información sólo para la modalidad visual. Los impulsos auditivos se transmite al área somatosensorial de la corteza cerebral. Los receptores auditivos son selectivos; los receptores visuales, no. Los receptores auditivos producen un potencial generador; los receptores visuales, un potencial receptor. El límite externo entre las aurículas y ventrículos es: Surco interventricular anterior. Tabique interventricular. Tabique interauricular. Surco coronario. Surco interventricular posterior. El paladar blando, la úvula y la epiglotis impiden que el alimento y los líquidos deglutidos ingresen en las vías respiratorias. Verdadero. Falso. Las contracciones y las relajaciones coordinadas de la túnica muscular que propelen las sustancias ingeridas a lo largo del tracto gastrointestinal se conocen como peristalsis. Falso. Verdadero. La glándula hipófisis: Está ubicada en la placa cribiforme del hueso etmoides. Está unida al hipotálamo por el infundíbulo. Tiene un lóbulo posterior que contiene terminaciones axónicas de las células hipotalámicas neurosecretoras. Produce hormonas liberadoras e inhibidoras. Tiene una conexión vascular con el hipotálamo conocida como el sistema porto-hipofisario. |