option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Segundo parcial fisiopatología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Segundo parcial fisiopatología

Descripción:
Segundo parcial fisiopatología

Fecha de Creación: 2023/05/25

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 54

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué tipos de huesos componen el esqueleto humano?. a. Huesos planos. b. Huesos irregulares. c. Huesos largos y cortos. d. Todas son ciertas.

2. ¿Cuál de las siguientes células óseas se encarga de la reabsorción ósea?. a. Osteocitos. b. Osteofitos. c. Osteoclastos. d. Osteoblastos.

3. La articulación temporomandibular (ATM) se considera una articulación de tipo: a. Diartrosis. b. Sinartrosis. c. Anfiartrosis. d. Sincondrosis.

4. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica para disco articular/ATM?. a. Ortopantomografía. b. Sialografía. c. Cefalometría. d. Resonancia magnética.

5. ¿Cuál de las siguientes fracturas NO se considera completa?. a. Fracturas transversales. b. Fracturas longitudinales. c. Fracturas oblicuas. d. Fracturas de tallo verde.

6. ¿Cuál de los siguientes movimientos puede producir una fractura?. a. Compresión. b. Cizallamiento y torsión. c. Flexión. d. Todas son ciertas.

7. ¿Cuál de las siguientes fases NO se considera fases de consolidación?. a. Fase de inflamación. b. Fase de rehabilitación. c. Fase de reparación. d. Fase de remodelación.

8. Ante una lesión ulcerosa en mucosa yugal de la cavidad oral con más de 30 días que no mejora, ¿cuál sería su actitud?. a. Radiografía urgente. b. Antibióticos de amplio espectro y antiinflamatorios. c. Biopsia de la lesión. d. Vigilancia trimestral.

9. ¿Cuál es el tratamiento de elección ante un carcinoma ... lingual de 2cm de extensión, sin adenopatías cervicales?. a. Punción aspiración de la lesión (PAAF). b. Antibioterapia. c. Resección de la lesión con márgenes de seguridad. d. Medicación antiinflamatoria.

10. El sistema nervioso está formado por: a. Sistema nervioso central y periférico. b. Cerebro, médula y nervios. c. Sistema motor, sensitivo, simpático y parasimpático. d. Está formado por todo lo anterior.

11. De las características del dolor: a. Es el síntoma más frecuente en los cuadros clínicos. b. Es el signo clínico más frecuente en la patología. c. Es un proceso mediado solo por las fs sensitivas aferentes. d. En el dolor visceral se relaciona perfectamente con el área dañada.

12. La neuralgia del trigémino: a. Es un cuadro bien conocido por afectación del VII par. b. Se puede producir en cualquiera de las ramas del V par. c. Se han encontrado alteraciones morfológicas. d. No tiene buen tratamiento.

13. Ante una lesión ulcerosa en mucosa yugal ... sospecha malignidad, ¿cuál sería su sospecha diagnóstica?. a. Adenocarcinoma. b. Carcinoma epidermoide. c. Ameloblastoma. d. Carcinoma adenoide quístico.

14. El nervio facial: a. Se encarga del estímulo motor a la musculatura de la expresión facial. b. Se encarga del estímulo sensitivo de la piel de la cara. c. Tiene una anatomía perfectamente definida y no hay problema a la hora de hacer cirugías en la cara. d. No es necesario reparar el nervio cuando se secciona ya que se recupera solo y totalmente.

15. Cuando anestesiamos la boca: a. Se puede hacer una anestesia local cerca de la zona a tratar. b. Se puede hacer una anestesia troncular para anestesiar más zonas. c. Se deben usar vasoconstrictores, si no hay contraindicación para disminuir el sangrado. d. Todo lo anterior es cierto.

16. En cuanto a las lesiones del nervio periférico: a. Solo hay un grado de lesión que siempre es irreversible. b. Las clasificaciones se basan siempre en hallazgos macroscópicos. c. Una neuroapraxia es la lesión más grave e irreversible que sufre un nervio. d. Una neuroapraxia es la lesión más leve y reversible.

17. El trasplante entre individuos diferentes de la misma especie se denomina: a. Isotrasplante. b. Autotrasplante. c. Xenotrasplante. d. Alotrasplante.

18. En la clasificación de Maastrich de los donantes en asistolia, el tipo III es: a. Pacientes fallecidos fuera del hospital. b. Pacientes a la espera del paro cardiaco. c. Pacientes con resucitación infructuosa. d. Pacientes con paro cardiaco en muerte encefálica.

19. ¿Cuál es la fractura facial más frecuente?. a. Fracturas nasales. b. Fracturas orbitarias. c. Fracturas mandibulares (2a). d. Fracturas cigomáticas.

20. En un traumatismo, el concepto de contusión es: a. Resultante de una acción mecánica ejercida sobre el cuerpo por un objeto plano y/o romo. b. Carece de capacidad de penetración. c. Es un traumatismo cerrado. d. Todas las anteriores son correctas.

21. Si la contusión de 1er grado presenta un derrame hemático intersticial ... a. Chupetón = Sugilación. b. Equimosis. c. Petequia. d. Hematoma difuso.

22. La instauración de una embolia grasa aparece tras una: a. Fracturas diafisarias de fémur y tibia. b. Fracturas de pelvis. c. Fracturas múltiples costales. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

23. Clínicamente la embolia grasa tiene un signo característico que la define: a. Radiológicamente aparece una imagen en alas de mariposa o pulmón de nieve. b. Analíticamente existe una pO2 inferior a 60 mm. Hg. c. En el ECG aparecen signos de sobrecarga cardiaca. d. Aparece una erupción purpúrica o exantema petequial en el territorio de la vena cava superior.

24. El concepto de “desorganización histológica”, aparece en: a. En la degeneración distal de una sección nerviosa. b. En la degeneración proximal de una sección nerviosa. c. En los dos extremos de la sección nerviosa. d. Todas son ciertas.

25. La recuperación funcional en la neuroapraxia es: a. Completa. b. Incompleta. c. Inmediata. d. Mediata.

26. Cuando ocurre la regeneración nerviosa: a. Se recupera antes la sensibilidad protopática. b. Se recupera antes la sensibilidad epicrítica. c. No hay diferencia entre ambas sensibilidades. d. La regeneración nerviosa no existe.

27. La velocidad de crecimiento del axón es de: a. 0,80-4 mm/día. b. 0,25-2 mm/día. c. No crece. d. 3-4 mm/día.

28. Donde aparece el signo de Hoffman-Tinel: a. En la compresión nerviosa. b. En la interrupción nerviosa. c. En la degeneración walleriana. d. En la regeneración nerviosa.

29. El dolor que aparece después de la lesión de un tronco nervioso se denomina: a. Termalgia de Stanford. b. Causalgia. c. Neuralgia. d. Mialgia.

30. Una herida que penetra hasta la dermis se etiqueta como: a. Incisa. b. Epidérmica. c. Abrasión. d. Profunda.

31. En un traumatismo eléctrico NO se da una de las siguientes... a. El sujeto cierra el circuito entre la corriente y la tierra. b. La corriente transita por los tejidos con mayor resistencia. c. Se produce más calor con corrientes de voltaje elevado. d. La corriente altera la conductividad de músculos ...

32. El factor que desencadena la muerte en un traumatismo por aplastamiento (crush injury) es. a. Hipotermia. b. Hipopotasemia. c. Todas son correctas. d. Descompresión de la extremidad.

33. En qué fase desaparecen los signos clínicos de la fractura. a. Callo blando. b. Callo duro. c. Consolidación. d. Los signos de inflamación siempre estarán presentes, aunque sea de manera basal.

34. La ATM se caracteriza por ser una articulación. a. Anfiartrosis. b. Diartrosis. c. Trochus. d. Sinartrosis.

35. Seleccione la respuesta incorrecta. a. El daño temporal a un nervio se denomina neuroapraxia. b. El par V es meramente sensitivo. c. El par Vc da movimiento a la musculatura masticatoria. d. El par VII da inervacion motora a la musculatura facial.

36. Cuál es el examen radiológico de elección para poder ver una fractura de órbita. a. Proyección de Waters. b. OPG. c. Proyección de Hirtz. d. Ninguna respuesta es correcta.

37. En qué Le-Fort la cara se mueve como una gelatina. a. I. b. II. c. III. d. b y c son correctas.

38. Cuál de los siguientes huesos no es par. a. Lacrimal. b. Palatino. c. Cornete. d. Vómer.

39. Cuál de los siguientes es un objetivo en la cirugía oncológica. a. Curar. b. Aumentar la supervivencia con el menor deterioro en la calidad de vida. c. Alivio sintomático. d. Todas son correctas.

40. La Reina del Brillo es una mujer alcohólica. Su hígado está fatal y recibe un trasplante de su vecina muerta del piso de abajo, este trasplante es un: a. Xenotrasplante. b. Alotrasplante. c. Autotrasplante. d. Isotrasplante.

41. Cuál de los siguientes órganos no podría donar un paciente fallecido por parada cardiaca. a. Riñón. b. Hígado. c. Pulmón. d. Intestino.

43. El estadio I del tratamiento oncológico consiste en. a. Resección local o radioterapia +/- DC suprahioidea. b. No indicación de cirugía. c. Resección local o radioterapia. d. Resección + DC uni o bilateral + radioterapia o quimioterapia.

44. Según el cuadro de Highet modificado por Zachary, S2 hace referencia a. a. Sensibilidad con una discriminacion de dos puntos > 1cm. b. Ligera sensibilidad táctil y dolorosa. c. Anestesia total en la zona autónoma. d. Sensibilidad dolorosa profunda.

45. Señale la respuesta incorrecta. a. En la fase de reparación es importante inmovilizar al 100% la extremidad en todos los casos. b. La fase inflamatoria dura aproximadamente 48 horas. c. El hueso en crecimiento absorbe más cantidad de energía que el hueso adulto. d. En la fase de remodelado es importante realizar ejercicios de rehabilitación.

46. Respecto a las fracturas de mandíbula, cual es la zona con más frecuencia de romperse. a. Sínfisis. b. Cóndilo. c. Ángulo. d. Cuerpo.

47. Acude a la consulta Paca la Piraña refiriendo dolor tras una extracción dental. Este dolor es. a. Axonotmesis. b. Neuroapraxia. c. Ninguna es correcta. d. Neurotmesis.

48. Cuál de los siguientes no es un efecto primario de los traumatismos cinéticos. a. Extensión. b. Impacto. c. Desgarro. d. Compresión.

49. Cuál/es de los siguientes trasplantes no causa rechazo. a. Autotrasplante. b. Xenotrasplante. c. Alotrasplante. d. Isotrasplante.

50. Cuál de los siguientes factores favorecen a la consolidación. a. Calcitonina. b. Vit D. c. Vit A. d. Todas son correctas. e. Insulina.

51. En el triaje, qué color hace referencia a una situación crítica. a. Negro. b. Verde. c. Amarillo. d. Rojo.

51. Con qué factor se inicia la vía extrínseca de la coagulación. a. XII. b. IX. c. II. d. VII + FT.

52. Señala la incorrecta sobre qué debes hacer cuando viene un paciente anticoagulado a la consulta. a. Establecer interconsulta con su médico de cabecera para que cese su tratamiento. b. Valorar el INR. c. Todas son correctas. d. Hacer una correcta historia clínica para ver la evolución de la patología.

53. Cuál de los siguientes factores de la coagulación no depende de la vitamina K. a. V. b. II. c. VII. d. IX.

54. En cuál de los siguientes valores debería estar el INR para poder asegurarnos una extracción dental. a. 7. b. 2.5. c. 4. d. 1.

Denunciar Test