option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

segundo parcial historia diplo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
segundo parcial historia diplo

Descripción:
Use preguntas del preguntero

Fecha de Creación: 2025/11/05

Categoría: Historia

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El gobierno de Hipólito Yrigoyen intentó darle al neutralismo mantenido durante la Primera Guerra Mundial una visión latinoamericana. ¿Qué acción concreta llevó a cabo con ese fin?. a) Rompió relaciones diplomáticas con las potencias centrales. b) Se alineó con Estados Unidos en defensa de la democracia. c) Realizó gestiones en 1917 para convocar a un Congreso de Neutrales. d) Impulsó la firma de un tratado panamericano de defensa colectiva.

2. Cuando Yrigoyen asumió el poder en 1916, el gobierno radical dispuso explorar las oportunidades económicas que ofrecía la Primera Guerra Mundial. Frente al conflicto internacional, ¿qué posición adoptó Argentina?. a) Se incorporó a la guerra apoyando a los Aliados. b) Se declaró no beligerante. c) Ratificó la postura neutralista. d) Rompió relaciones con el Imperio Alemán.

3. El estallido de la Primera Guerra Mundial otorgó a la Argentina ciertos márgenes de maniobra en su política exterior. En este contexto, el período puede caracterizarse como: a) De “Dependencia económica británica”. b) De “Atisbos autonomistas”, por intentar superar la influencia británica y las presiones estadounidenses. c) De “Aislamiento diplomático”. d) De “Subordinación panamericana”.

4. El triunfo del radicalismo en 1916 significó una ruptura sensible en las orientaciones básicas de la política exterior argentina. a) Verdadero. b) Falso.

5. La postura neutralista del gobierno de Yrigoyen frente a la Primera Guerra Mundial tuvo varias características. Seleccione las dos opciones correctas: a) Mantuvo la neutralidad con convicción a pesar de las presiones por romper con las potencias centrales. b) Intentó darle al neutralismo una dimensión latinoamericana. c) Se alineó con los países de la Entente. d) Convocó a una alianza militar con Brasil y Chile.

6. A partir de la firma del Tratado Roca-Runciman (1933), Gran Bretaña se comprometía a: a) Aumentar las compras de trigo argentino. b) Mantener sus compras de carne bovina enfriada en una cuota no menor a 390.000 toneladas. c) Eliminar los aranceles para productos argentinos. d) Aceptar el pago de la deuda argentina en pesos.

7. El Tratado Roca-Runciman incluía un régimen de carnes y de cambios que establecía la obligación de usar las libras obtenidas por exportaciones para el pago de remesas. Falso. verdadero.

8. En el marco del Tratado Roca-Runciman, Argentina otorgó a Gran Bretaña: a) Subsidios directos a sus empresas. b) Ventajas arancelarias y un trato benévolo al capital británico. c) Exclusividad en la compra de carne vacuna. d) Participación en empresas estatales argentinas.

9. En 1934 se propuso crear una comisión investigadora sobre la industria de la carne. Dichas investigaciones se interrumpieron en 1935 por: a) La disolución del Congreso Nacional. b) La censura del gobierno conservador. c) El asesinato del senador Enzo Bordabehere. d) La presión del sector ganadero británico.

10. La segunda fase de neutralidad argentina frente a la Segunda Guerra Mundial (1940–1941) se caracterizó por: a) Un escenario interno con gestos de apoyo a uno u otro bando en conflicto. b) La ruptura de relaciones con Alemania. c) La adhesión formal al bloque aliado. d) Una política de aislamiento absoluto.

11. La propuesta del canciller Cantilo de promover la no beligerancia fue rechazada por Estados Unidos principalmente porque: a) No querían poner en peligro las chances electorales del presidente Roosevelt. b) Temían romper relaciones con América Latina. c) Preferían que Argentina se alineara con Alemania. d) Consideraban que la propuesta violaba el Tratado del ABC.

1. La neutralidad argentina frente a la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial tuvo un elemento en común: a) La intención de obtener beneficios militares. b) La búsqueda de expandir la influencia argentina en el exterior. c) El deseo de inmunizar al país del efecto contagio de estas guerras en la vida cotidiana de la sociedad. d) La presión directa del Reino Unido sobre la economía argentina.

2. Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina procuraba evitar compromisos y alternaba entre períodos de acercamiento y de alejamiento respecto de Estados Unidos. Esta conducta se conoce como: a) Política de equidistancia. b) Estrategia de contención hemisférica. c) Conducta pendular. d) Diplomacia paralela.

3. La concepción de las políticas de neutralidad como medios para maximizar las potencialidades económicas argentinas fue: a) Una característica exclusiva de la Segunda Guerra Mundial. b) Un elemento común entre la neutralidad de la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. c) Una política impuesta por Gran Bretaña. d) Una estrategia ideológica antidemocrática.

4. Durante la primera fase de la neutralidad argentina frente a la Segunda Guerra Mundial, el canciller Cantilo apostó a una aproximación con los Estados Unidos. ¿Qué buscaba lograr?. a) Un tratado de libre comercio. b) El apoyo estadounidense para cambiar la neutralidad por una posición de no beligerancia. c) La apertura de bases militares conjuntas. d) La firma de un pacto anticomunista.

5. La adhesión de los países de la región a la Declaración XV sobre Asistencia Recíproca y Cooperación Defensiva (II Reunión de Consulta, La Habana, 1940) tuvo como consecuencia: a) La creación de la OEA. b) La ruptura diplomática con Alemania. c) Permitió al gobierno de Estados Unidos contar con la infraestructura jurídica para aplicar la ley de préstamo y arriendo. d) El establecimiento de un ejército interamericano.

6. En cuanto a la posición de la sociedad argentina frente a la Segunda Guerra Mundial, los nacionalistas —civiles y militares— adoptaron tres variantes de neutralidad. Seleccione las tres correctas: a) Aquellos con un sesgo oportunista frente al conflicto. b) Aquellos ideológicamente cercanos al fascismo italiano y al franquismo español. c) Aquellos abiertamente pro-nazis que iniciaron un movimiento nazi en Argentina. d) Aquellos pacifistas vinculados a la Iglesia Católica.

7. Durante la Guerra del Chaco (1932–1935), Argentina y Brasil se mantuvieron formalmente neutrales, pero en los hechos: a) Argentina apoyó a Paraguay (defendiendo la postura británica) y Brasil apoyó a Bolivia (defendiendo los intereses de Estados Unidos). b) Ambos países apoyaron a Bolivia. c) Argentina apoyó a Estados Unidos. d) Ninguno intervino de manera directa ni diplomática.

8. El 10 de octubre de 1933, se firmó en Río de Janeiro el Pacto Antibélico Sudamericano. ¿Qué país se negó a firmarlo?. a) Bolivia. b) Paraguay. c) Brasil. d) Chile.

9. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la población argentina se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Los sectores aliadófilos sostenían que: a) La ruptura diplomática con las naciones del Eje era la contrapartida externa de la cruzada contra las fuerzas antidemocráticas internas. b) La neutralidad debía mantenerse a toda costa. c) El fascismo podía coexistir con la democracia. d) La guerra no afectaba los valores políticos argentinos.

10. Una de las principales características de la política exterior del primer gobierno de Perón (1946–1952) fue su pendularidad, que se manifestó en: a) La oscilación entre la confrontación nacionalista y el pragmatismo negociador. b) La subordinación total a Estados Unidos. c) La ruptura diplomática con el Vaticano. d) La política de aislamiento internacional absoluto.

11. La reforma política más importante incorporada en la Constitución de 1949 fue: a) La posibilidad de reelección presidencial consecutiva. b) La prohibición de la reelección presidencial. c) La creación de un Senado unicameral. d) La abolición del federalismo.

1. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los proyectos de incorporación de Argentina al nuevo escenario internacional estuvieron marcados por una puja entre: a) Nacionalistas y liberales. b) Autonomistas, impulsados por gobiernos democráticos, y esquemas de alineamiento con EE.UU., promovidos por gobiernos de facto. c) Comunistas y fascistas. d) Federalistas y unitarios.

2. Entre los logros que Perón se autoatribuía en sus primeros 20 meses de gestión, se destacan los siguientes (seleccione cuatro): a) La consolidación de relaciones con todos los pueblos americanos. b) El regreso y la presencia en los organismos políticos mundiales. c) El renacimiento de la cordialidad y cooperación con los países europeos. d) Relaciones amistosas con todos los países del mundo, incluida la URSS.

3. La Tercera Posición aspiraba a desarrollar una política exterior que no implicara un alineamiento automático con ninguno de los bloques enfrentados en la Guerra Fría. Esta doctrina: a) Se identificaba con el bloque soviético. b) Reconocía la pertenencia cultural y geográfica de Argentina a Occidente, pero se definía dentro del bloque occidental en la Guerra Fría sin alineamiento automático. c) Promovía el aislamiento internacional. d) Proponía una alianza estratégica con China y la URSS.

4. Los lineamientos fundamentales de la doctrina de la Tercera Posición peronista intentaban solucionar los problemas argentinos previos a la guerra. Seleccione cuatro: a) Confrontación con las potencias en lo económico y político-diplomático. b) Inexistencia de relaciones con la URSS. c) Aislamiento y escaso comercio con los países latinoamericanos. d) Aislamiento de conferencias y foros internacionales.

5. Durante la crisis de Berlín (1948–1949), Argentina asumió la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. Perón aceptó el cargo bajo la condición de que: a) La presidencia se ejerciera únicamente durante la crisis de Berlín. b) Se compartiera la presidencia con Estados Unidos. c) Argentina obtuviera un asiento permanente. d) Se retiraran las tropas aliadas de Alemania.

6. En la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad (Río de Janeiro, 1947), respecto al uso de la fuerza y la definición de agresión, la postura argentina: a) Intentaba distinguir entre agresores americanos y no americanos. b) Proponía una alianza militar con Estados Unidos. c) Rechazaba cualquier tipo de intervención. d) Reclamaba sanciones automáticas ante toda agresión.

7. La Unión Soviética se opuso al ingreso de Argentina a las Naciones Unidas porque: a) Consideraba que el régimen de Farrell y Perón había sido partidario de las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. b) No quería que Argentina apoyara a Estados Unidos. c) Reclamaba compensaciones por daños de guerra. d) Rechazaba la neutralidad argentina por motivos económicos.

8. ¿Qué país latinoamericano se opuso a reflotar el Pacto ABC y favoreció el multilateralismo propuesto por Estados Unidos?. a) Brasil. b) Chile. c) México. d) Uruguay.

9. En la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz celebrada en Chapultepec, México (1945), ¿qué país latinoamericano aún no había declarado la guerra al Eje?. a) Argentina. b) Brasil. c) Chile. d) Paraguay.

10. En el plano exterior, las autoridades de la Revolución Libertadora (1955) que depusieron a Perón tomaron medidas para “sacar al país del multilateralismo” que, según ellas, representaba la Tercera Posición. Esta afirmación es: Verdadero. Falsa.

11. El eje central de la política exterior de la Revolución Libertadora estuvo fuertemente influenciado por el contexto de la Guerra Fría, lo cual se tradujo en una sensible: a) Orientación anticomunista. b) Apertura hacia la URSS. c) Neutralidad frente a los bloques. d) Integración latinoamericana autónoma.

1. Como parte del proceso de desperonización, el gobierno de la Revolución Libertadora: a) Fortaleció la Tercera Posición y mantuvo independencia frente a EE.UU. b) Buscó una alianza política con la Unión Soviética. c) Abandonó la Tercera Posición, aceptando el liderazgo hemisférico de los Estados Unidos. d) Promovió un bloque latinoamericano alternativo al sistema interamericano.

2. La declaración de guerra de Brasil durante la Segunda Guerra Mundial le permitió recibir abundante ayuda financiera y militar de Estados Unidos, lo que le dio ventaja sobre: a) Argentina. b) Chile. c) México. d) Uruguay.

. En junio de 1944, Estados Unidos retiró a su embajador de la Argentina, y lo siguieron otros países latinoamericanos. El motivo expresado en el memorando estadounidense fue: a) El carácter pronazi del gobierno argentino. b) La negativa de Argentina a firmar la Carta del Atlántico. c) Las tensiones diplomáticas por la Guerra del Chaco. d) El rechazo argentino a cooperar con el Plan Marshall.

4. En su relación con Brasil, el presidente Arturo Frondizi adoptó una postura de: a) Rivalidad diplomática. b) Conciliación, buscando superar discrepancias históricas y coordinar políticas de desarrollo mutuo. c) Neutralidad absoluta. d) Subordinación económica a la política brasileña.

5. El crédito otorgado a la Argentina por el Eximbank el 24 de mayo de 1961 tuvo como destino: a) La construcción de viviendas populares. b) La construcción y reparación de carreteras. c) La compra de armamento para la defensa nacional. d) El desarrollo del sistema energético nuclear.

6. Durante el gobierno de José María Guido se fundó el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Los dos motivos principales de su creación fueron: a) Brindar capacitación académica y técnica para el desempeño diplomático y consular. b) Profesionalizar el servicio exterior mediante exámenes de admisión rigurosos. c) Reemplazar el Ministerio de Relaciones Exteriores. d) Formar agregados comerciales para las empresas estatales.

7. El envío de dos destructores de la Armada Argentina para colaborar con el bloqueo estadounidense a Cuba (1962) fue un hecho trascendente porque: a) Marcó un cambio histórico en la política exterior argentina, al abandonar la tradicional neutralidad. b) Reflejó la solidaridad con el régimen cubano. c) Respondió a un pedido de la ONU. d) Fue una acción unilateral del Congreso Nacional.

8. El Colegio Interamericano de Defensa fue inaugurado el 9 de octubre de 1962, impulsado por EE.UU. para estrechar la cooperación militar y contrarrestar el castrismo. Argentina apoyó la iniciativa. ¿Qué países se opusieron? (Seleccione tres): a) México. b) Brasil. c) Venezuela. d) Chile.

9. La Doctrina de la Seguridad Nacional, adoptada durante el gobierno de Onganía, asignaba a las Fuerzas Armadas un papel central contra las doctrinas democráticas y de izquierda, y sostenía que el desarrollo causaba pobreza y conflicto social. VERDADERO. Falso.

10. El 17 de agosto de 1961, los países americanos reunidos en el Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) de la OEA firmaron la Carta de Punta del Este, que estableció los lineamientos de: a) La Alianza para el Progreso. b) El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. c) El Mercado Común Latinoamericano. d) El Pacto de Río.

1️⃣ Durante el gobierno de Illia, el proceso de integración regional como salida económica para el país era un punto relevante de su política exterior. En este aspecto, su postura se asemejaba a la visión de Frondizi respecto a la ALALC. a) Verdadero. b) Falso.

2️⃣ Durante el gobierno de Onganía, dentro de la llamada “Revolución Argentina”, la relación con Estados Unidos se caracterizó por un: a) Distanciamiento progresivo. b) Neutralidad activa. c) Alineamiento automático con la identificación de las “fronteras ideológicas”. d) Ruptura diplomática.

3️⃣ Los gobiernos de la Revolución Argentina que adoptaron la postura de “nacionalismo heterodoxo” y aceptaron la existencia de cierto pluralismo ideológico fueron: a) Onganía y Videla. b) Levingston y Lanusse. c) Lanusse y Cámpora. d) Levingston y Perón.

4️⃣ La política exterior de la tercera presidencia de Perón se caracterizó por un acercamiento con países vecinos gobernados por regímenes militares anticomunistas y vínculos formales con países socialistas. Estos Estados eran: a) Uruguay, Bolivia, Paraguay y Chile. b) Chile, Brasil, Uruguay y Perú. c) Paraguay, México, Cuba y Uruguay. d) Uruguay, Chile, Venezuela y Ecuador.

5️⃣ Para reducir la dependencia de los Estados Unidos, Onganía eligió proveedores europeos para obras estratégicas. Los países fueron: a) Francia y España. Italia y Alemania. c) Alemania y Bélgica. d) Suiza e Italia.

En 1973, con el retorno del peronismo al poder, la política exterior argentina: a) Pasó de una política antiimperialista a una de alineamiento con Estados Unidos. b) Profundizó la neutralidad. c) Se alineó con el bloque soviético. d) Inició una política de aislamiento regional.

Uno de los cambios sustanciales de la política exterior independiente desarrollada por Perón en su tercera presidencia fue: a) La apertura a capitales norteamericanos. b) La apertura de nuevos mercados para productos de fabricación nacional. c) La ruptura con el Mercosur. d) La creación de la ALADI.

En el marco de la Guerra Fría, Perón sostenía que Argentina debía tener una política exterior independiente porque: a) El desenlace del conflicto no beneficiaría a los países del Tercer Mundo. b) Era necesario alinearse con la URSS. c) La neutralidad afectaba las exportaciones. d) Lo exigía el Tratado del Río de la Plata.

La política exterior independiente de Perón se evidenció en el ingreso de Argentina al: a) Pacto Andino. b) Movimiento de Países No Alineados. c) Consejo Interamericano de Defensa. d) Grupo de los 77.

🔟 Durante la tercera presidencia de Perón, las relaciones bilaterales con Estados Unidos fueron: a) De ausencia de alineamiento en los foros multilaterales. b) De ruptura total. c) De alineamiento automático. d) De subordinación económica.

El régimen militar iniciado en 1976 proclamó una decidida alineación con el mundo: a) Oriental. b) Socialista. c) Occidental y cristiano. d) No Alineado.

El proceso de toma de decisiones durante la guerra de Malvinas se define como una diplomacia de doble nivel porque: a) La Junta Militar negociaba internamente entre las fuerzas y con actores externos simultáneamente. b) Existían dos cancillerías paralelas. c) Se negociaba solo con mediadores europeos. d) Se aplicaba una diplomacia secreta.

El desarrollo del misil Cóndor II (finales de los 70 e inicios de los 80) causó preocupación en: a) Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña. b) Brasil, México y Chile. c) Francia, Italia y España. d) Ninguno de los anteriores.

Los lineamientos yrigoyenistas, basados en la paz y armonía entre los pueblos según principios morales del krausismo, fueron retomados por: a) La gestión de Raúl Alfonsín. b) El gobierno de Frondizi. c) El gobierno de Onganía. d) La presidencia de Menem.

Un tema central de la política exterior argentina durante la democracia (1983–1989) fue: a) Las negociaciones con Gran Bretaña sobre Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. b) El ingreso a la OTAN. c) La guerra con Chile. d) El retiro del Movimiento No Alineado.

En la relación con Estados Unidos, el gobierno de Alfonsín incluyó en su agenda cuatro temas principales: a) Deuda externa, desarme, países no alineados y crisis centroamericana. b) Comercio bilateral, energía nuclear, FMI y integración cultural. c) Seguridad regional, ALADI, medio ambiente y educación. d) Solo deuda externa y desarme.

En febrero de 1984, Alfonsín propuso una nueva estrategia para Malvinas que incluía: a) Sustituir la guarnición británica por una fuerza de paz de la ONU y restablecer relaciones bilaterales normales. b) Retirar la reclamación argentina. c) Militarizar el Atlántico Sur. d) Alinear a Argentina con la OTAN.

Las relaciones económicas con la Unión Soviética durante el gobierno de Alfonsín se basaban en: a) Exportación de cereales y carnes, y la intención soviética de equilibrar con exportaciones de maquinaria. b) Intercambio de petróleo por trigo. c) Producción de tecnología nuclear conjunta. d) Comercio textil preferencial.

En cuanto a la deuda externa, la postura de Alfonsín fue promover una: a) Concertación política multilateral entre países acreedores y deudores. b) Negociación individual con el FMI. c) Renegociación bilateral con Estados Unidos. d) Suspensión del pago total.

Durante la presidencia de Raúl Alfonsín, el gobierno argentino sostenía que la paz y la seguridad internacionales se veían amenazadas por las diferencias económicas entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En cambio, el gobierno estadounidense afirmaba: a) Que la raíz de los conflictos era la desigualdad social en América Latina. b) Que la causa era el deterioro ambiental y la carrera armamentista. c) Que las causas de inestabilidad residían en los conflictos entre el mundo libre y los países comunistas. d) Que los problemas eran exclusivamente económicos.

A partir del giro realista del gobierno de Alfonsín, Estados Unidos se convirtió en un aliado clave de la democracia argentina, principalmente: a) En materia de defensa y cooperación tecnológica. b) Como apoyo ante los organismos internacionales de crédito y como ancla estabilizadora en momentos de fragilidad institucional. c) En política energética. d) En comercio agrícola bilateral.

El giro realista de Alfonsín buscó aumentar los márgenes de autonomía respecto de las superpotencias. Su visión se encuadra en: a) Un proyecto rupturista y antioccidental. b) Un proyecto moderado e incrementalista. c) Una política de neutralidad total. d) Un modelo desarrollista clásico.

En el marco de las negociaciones por Malvinas, la fórmula del “Paraguas de Soberanía” significaba: a) Proteger la posición de cada parte respecto a sus derechos sobre los archipiélagos y espacios marítimos. b) Suspender toda discusión sobre soberanía. c) Compartir la administración de las islas. d) Renunciar a las reclamaciones.

En 1971 Argentina y Chile firmaron en Londres un acuerdo para arbitrar el conflicto del Canal Beagle. Cuando en 1977 la corte falló a favor de Chile, Argentina lo rechazó argumentando: a) El principio bioceánico: las aguas del Atlántico pertenecían a Argentina y las del Pacífico a Chile. b) Que el fallo era contrario al derecho internacional. c) Que el Reino Unido había influido políticamente. d) Que las islas carecían de valor estratégico.

Según las prioridades del “giro realista” de la política exterior de Alfonsín, los principales ejes fueron: a) Europa Occidental, Países en Desarrollo, Estados Unidos y América Latina. b) África, Medio Oriente, Asia y América del Norte. c) América Latina, África y Asia. d) Estados Unidos, Canadá, Oceanía y Asia.

La intervención argentina en el Golfo Pérsico y en Haití significó el abandono del principio de: a) No intervención en asuntos internos de otros Estados. b) Neutralidad ideológica. c) Solidaridad latinoamericana. d) Autodeterminación de los pueblos.

Una de las razones que motivó el desmantelamiento del misil Cóndor II fue: a) Las presiones internacionales, especialmente de EE.UU., que amenazaban las operaciones de Argentina con el FMI. b) Falta de recursos humanos calificados. c) Decisión unilateral de Naciones Unidas. d) Acuerdos con Brasil sobre desarme.

Durante el gobierno de Menem, los dos temas de soberanía más relevantes fueron: a) La situación de Malvinas y las cuestiones de demarcación pendientes con Chile. b) Las disputas con Uruguay y Paraguay. c) Las negociaciones con Bolivia y Brasil. d) Las tensiones con Estados Unidos.

La política de acercamiento regional del gobierno de Menem se plasmó en la creación de: a) El MERCOSUR. b) La ALALC. c) El ALCA. d) El Grupo de Río.

En la cuestión de los Hielos Continentales, las negociaciones bilaterales con Chile concluyeron con: a) Una división casi equitativa: 1.074 km para Chile y 1.300 km para Argentina. b) Cesión total del área a Argentina. c) Creación de una zona de administración conjunta. d) Suspensión indefinida de la demarcación.

Respecto a los problemas limítrofes con Chile, durante el gobierno de Menem: a) Se firmó un tratado que resolvió 22 de las 24 disputas pendientes. b) Se anuló el Tratado de 1881. c) Se reabrió el conflicto del Beagle. d) Se recurrió nuevamente al arbitraje británico.

El dilema central del gobierno de Fernando de la Rúa en política exterior fue: a) Priorizar la alianza con Brasil sin romper la conducción estratégica con Estados Unidos. b) Abandonar el Mercosur. c) Rechazar el ALCA. d) Alinear totalmente con Europa.

Las tensiones entre MERCOSUR y ALCA se reflejaron cuando De la Rúa y Cardoso propusieron incluir en la carta orgánica del MERCOSUR una cláusula que: a) Prohibiera a sus miembros realizar acuerdos bilaterales fuera del bloque. b) Permitiese tratados bilaterales con la UE. c) Incorporara a México como miembro pleno. d) Limitaran el comercio intrazona.

El realismo periférico, según Carlos Escudé, se caracteriza por: a) Aceptar la posición débil del Estado periférico respecto del hegemón. b) Abstenerse de enfrentamientos inútiles. c) Buscar protección bajo el paraguas de las potencias. d) Promover la autarquía económica.

La política exterior kirchnerista buscó crear márgenes de autonomía a partir del eje: a) Brasilia–Caracas. b) Buenos Aires–Washington. c) Asunción–Lima. d) Quito–Montevideo.

En 1996 el MERCOSUR adoptó la fórmula “cuatro más dos”, con la adhesión de: a) Chile y Bolivia. b) Perú y Venezuela. c) Ecuador y Colombia. d) México y Panamá.

En el conflicto por las pasteras con Uruguay, Cristina Fernández: a) Ratificó la vía de la Corte Internacional de La Haya y evitó profundizar el conflicto. b) Cerró la frontera con Uruguay. c) Rompió relaciones diplomáticas. d) Militarizó el río Uruguay.

Según Carlos Escudé, el realismo periférico se basa en la idea de que un Estado: a) Debe aceptar su posición débil y poco relevante respecto del hegemón. b) Debe buscar hegemonía regional. c) Puede desafiar militarmente al hegemón. d) Debe aislarse del sistema internacional.

“La Argentina abandonó el paradigma del Estado desarrollista y adoptó el neoliberalismo” refiere a: a) La política exterior durante el primer gobierno de Menem. b) El segundo gobierno de Perón. c) El período de Alfonsín. d) El gobierno de Kirchner.

Según la visión menemista, Argentina debía: a) Reconectarse con el mundo. b) Mantener la neutralidad histórica. c) Adoptar el no alineamiento activo. d) Romper vínculos con las potencias.

La Enmienda Humphrey-Kennedy, aprobada por el Congreso de EE.UU., establecía: a) La prohibición de venta de armas, ayuda y préstamos a Argentina durante la dictadura militar. b) La obligación de cooperar en defensa hemisférica. c) Un tratado de libre comercio con América Latina. d) Un acuerdo cultural y educativo bilateral.

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue encabezado por: a) Jorge Rafael Videla. b) Leopoldo Galtieri. c) Roberto Viola. d) Emilio Massera.

4️⃣ Yrigoyen, frente a la Primera Guerra Mundial, adoptó una política exterior: a) Más enérgica en los reclamos ante incidentes provocados por los países beligerantes. b) Alineada con los Aliados. c) Proalemana. d) De total aislamiento diplomático.

En los primeros años del peronismo, la política exterior argentina: a) Priorizó los convenios bilaterales sobre el multilateralismo. b) Se alineó con la URSS. c) Rechazó toda cooperación regional. d) Ingresó a la OTAN.

Durante la Revolución Libertadora, la inserción internacional de Argentina se manifestó en: a) La ratificación de los acuerdos de Bretton Woods y el ingreso al FMI. b) La ruptura con la ONU. c) La nacionalización del comercio exterior. d) El aislamiento del sistema interamericano.

Una medida importante para profesionalizar el servicio exterior durante el primer peronismo fue: a) La creación de una Escuela de Diplomacia. b) La eliminación de los concursos de ingreso. c) El cierre del ISEN. d) La militarización de las embajadas.

Los ejes de la política exterior menemista fueron: a) No pretender protagonismo internacional. b) Abandonar la confrontación con países desarrollados. c) Apoyar el sistema de la ONU. d) Mantener una política “normal, realista y pragmática” basada en intereses económicos.

El Acuerdo de Montevideo de 1990 incluyó: b) Reconocimiento de soberanía chilena sobre ciertas islas australes. a) Definición de jurisdicciones marítimas y zonas económicas exclusivas. c) Establecimiento de zonas de actividades comunes. d) Limitación de los efectos jurídicos al Tratado de 1881.

Durante la presidencia de Aramburu se firmaron varios acuerdos con EE.UU.: a) Cooperación técnica bilateral. b) Programa con el Eximbank. c) Misión de la Fuerza Aérea. d) Acta de París sobre no discriminación comercial.

Denunciar Test