segundo parcial Organización empresarial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() segundo parcial Organización empresarial Descripción: test Organización empresarial y planificación de actos y eventos 2º Protocolo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cualquier plan estratégico puede incluir varias propuestas, por lo que es necesario establecer una serie de filtros o criterios para seleccionar la mejor opción. Esos criterios deben atender a cuestiones como: a. Aceptabilidad, estrategia, adecuación o consistencia. b. Aceptabilidad, factibilidad, adecuación o consistencia. c. Adaptabilidad, flexibilidad, adecuación o consistencia. Adaptabilidad, factibilidad, flexibilidad. 2. La estrategia de una empresa: a. Se ocupa de la dirección a largo plazo de una empresa u organización. b. Se ocupa de la dirección a corto plazo de una empresa u organización. c. Se ocupa de la dirección a medio plazo de una empres u organización. d. Se ocupa de la dirección a corto y medio plazo de una empresa u organización. 3. Las estrategias funcionales (UEN) son: a. La pauta del negocio que define el futuro de la organización. b. Las que establecen en qué mercado pretende estar la organización. c. Las acciones asociadas a cada proceso de la cadena de valor. d. La que define la orientación básica de la empresa: misión, negocios en los que se va a competir, y forma de desarrollar dichos negocios. 4. Las áreas funcionales para las que se suele definir una estrategia específica son: a. Dirección. Comercialización. Financiación. Recursos humanos. Tecnología. b. Producción. Comercialización. Innovación. Recursos humanos. Tecnología. c. Dirección. Marketing. Financiación. Recursos humanos. Tecnología. Producción. Comercialización. Financiación. Recursos humanos. Tecnología. 5. Según (Hamel y Prahald, 1990; Dess y Lumpkim, 2003), para que el sistema de objetivos estratégicos sea adecuado, éstos deberían cumplir los siguientes criterios: a. Medibles, específicos, sucesivos, desafiantes, fijados en el tiempo. b. Medibles, específicos, adecuados, sucesivos, realistas, desafiantes, fijados en el tiempo. c. Medibles, específicos, adecuados, sucesivos, realistas, fijados en el tiempo. d. Medibles, específicos, concretos, sucesivos, realistas, desafiantes, fijados en el tiempo. 6. ¿Cuál es el principal objetivo de la dirección estratégica?. a. Maximizar los beneficios a corto plazo. b. Maximizar la satisfacción de los empleados. c. Maximizar el valor para los accionistas a largo plazo. d. Maximizar la participación en el mercado. 7. La estrategia de planificación de un evento contempla: a. Objetivos, ámbito de incidencia, target, contenido. b. Objetivos, presupuesto, target, contenido. c. Objetivos, creatividad, target, contenido. d. Objetivos, ámbito de incidencia, target, estrategia. 8. Una selección de proveedores eficiente es la clave del éxito para cualquier evento. Sus principales atributos deben ser: a. Calidad, experiencia, capacidad de negociación y capacidad de respuesta. b. Calidad, experiencia, especialización y capacidad de respuesta. c. Calidad, experiencia, voluntad y capacidad de respuesta. d. Calidad, experiencia, voluntad y capacidad presupuestaria. 9. En el talento de nuevos proveedores, hay que tener en cuenta: a) Años de experiencia. Tamaño de la empresa. Trabajos precedentes y su papel en ellos. Si disponen de equipo propio. Feeling personal. b) Años de experiencia. Tamaño de la empresa. Trabajos precedentes y su papel en ellos. Si disponen de equipo propio. Creatividad. c) Homologación. Tamaño de la empresa. Trabajos precedentes y su papel en ellos. Si disponen de equipo propio. Feeling personal. d) Años de experiencia, tamaño de la empresa, trabajos precedentes y su papel en ellos, especialización y feeling personal. 10. El confirming en gestión presupuestaria de un evento es: a. Una cantidad de dinero que una entidad financiera pone a disposición de una persona o empresa durante un período de tiempo. b. Consiste en una operación financiera por medio de la cual una empresa cede las facturas generadas por sus ventas a una compañía que se encargará de gestionar el cobro. c. Es un servicio financiero que permite gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores. d. Es un pagaré. 11. Indica los tipos de factoring: a. Con recurso, sin recurso, estándar. b. Con recurso, sin recurso. c. Estándar, pronto pago financiado. d. Con recurso, sin recurso, pago financiado. 12. ¿Cuál debe ser el beneficio industrial visto al final de presupuesto que debe quedar a la agencia de eventos?. a. 7%-12%. b. 10%-15%. c. 15%-20%. d. 10%-20%. 13. ¿Qué aspecto NO está relacionado con la RSC en eventos?. a. Impacto económico en la comunidad local. b. Contribución al desarrollo sostenible. c. Maximización de beneficios sin considerar el impacto social. d. Apoyo a causas sociales o ambientales. 14. ¿Qué debemos tener en cuenta en la conceptualización de un evento?. a. Presupuesto. Tecnologías innovadoras. Elementos visuales. Actividades interactivas. b. Tendencias. Tecnologías innovadoras. Creatividad. Actividades interactivas. c. Tendencias. Tecnologías innovadoras. Elementos visuales. Público. d. Tendencias. Tecnologías innovadoras. Elementos visuales. Actividades interactivas. 15. El claim de un evento es: a. El logotipo. b. La marca. c. El concepto del evento resumido en una o pocas palabras. d. La idea del evento. 16. Team building son: a. Actividades de incentivo. b. Viajes de incentivo. c. Actividades con la única finalidad de formación de equipos. d. Actividades para fortalecer el trabajo en equipo y las relaciones entre sus miembros. 17. La gestión responsable de los eventos es: a. Una práctica que depende del promotor del evento. b. Una práctica que debemos aplicar en todos los eventos corporativos internos. c. Una práctica que depende de la financiación que tenga el evento. d. Una práctica obligada hoy en día. 18. Indica qué frase es más completa para definir un evento corporativo: a. Es la principal herramienta de marketing con la que cuenta una empresa, y como tal, es un canal de comunicación que ayuda a transmitir los valores y mensajes que la empresa quiere hacer llegar no solo a sus clientes, empleados o colaboradores, sino también al conjunto de la sociedad. b. Es un acto "en vivo" que se organiza con una finalidad empresarial y que pretende trasladar unos mensajes a un público concreto para obtener una respuesta (comercial, fidelización, captación, etc.). c. Es un acto en vivo, un canal de comunicación en el que, a través de una experiencia, se llega al público objetivo de forma más directa, se capta su atención, se transmite un mensaje y se provoca una reacción. d. Es un acto en directo, efímero (irrepetible), en el que se relaciona en el mismo espacio el emisor y el receptor, y que va dirigido a un grupo específico de personas, está diseñado a medida y pretende generar respuesta y actitud en su público. 19. Los componentes básicos de la creatividad son: a. Fluidez, trabajo, originalidad, innovación. b. Innovación, cambio, originalidad, esfuerzo. c. Fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad. d. Pensamiento lateral, esfuerzo, innovación, originalidad. 20. ¿Qué es el branding?. a. Hace referencia a una serie de estrategias alrededor de la construcción de una marca. b. Es un documento que contiene un resumen de antecedentes, planes y tácticas, que pretenden ofrecer información para justificar un plan táctico o para que el destinatario tome una decisión o una línea de acción. c. Es un conjunto de técnicas con origen en el mundo de los juegos y que sirven para potenciar aquel comportamiento que deseamos provocar en una persona. d. Es una forma de ampliar una red de contactos y detectar potenciales clientes o colaboradores. 21. ¿Qué es Eventsost?. a. El esquema de certificación de la sostenibilidad en eventos. b. Eventos con claro objetivo de respeto y cuidado al medio ambiente. c. Eventos cuyo objetivo principal es recaudar fondos para causas sociales o para concienciar sobre problemas que necesitan del compromiso social. d. Eventos sostenibles. 22. Los eventos promocionales van dirigidos: a. Al consumidor final, a los medios de comunicación generalistas y especializados y a los líderes de opinión. b. A la red de ventas de una empresa, que conoce el producto a través del evento. c. A la fuerza de ventas, distribuidores, prescriptores y consumidores. d. Al público en general. 23. El concepto de un evento debe: a. Ser comprensible. b. Cumplir con todas las ideas que nos ha dado el cliente. c. Cumplir con los objetivos del evento, ser comprensibles y debe comunicar. d. Responder a la propuesta creativa. 24. ¿Qué son los eventos protocolarios?. a. Son aquellos eventos de empresa, con cualquier formato, que cuentan con la presencia de autoridades de alto nivel, lo que afecta al contenido y diseño de los mismos, ya que se deben tener en cuenta las normas de protocolo procedentes en cada caso. b. Son eventos destinados a potencias la imagen de la empresa en las instituciones públicas. c. Son eventos diseñados con un objetivo de proyección interna e institucional. d. Son eventos que pretenden hacer pública y difundir la puesta en marcha de una actividad, instalación, servicio o espacio concreto de cualquier índole. Pueden producirse también como consecuencia de la reforma de un espacio o de la variación de su uso. 25. ¿Qué son los eventos responsables o solidarios?. a. Son eventos diseñados para dar a conocer las políticas de responsabilidad social de una empresa. b. Son eventos destinados a la comunidad local y basada en proyectos solidarios. c. Son eventos con claro objetivo de respeto y cuidado al medio ambiente que pueden adoptar cualquiera de los formatos de eventos. d. Son eventos cuyo objetivo principal es recaudar fondos para causas sociales o concienciar sobre problemas que necesitan del compromiso social. 26. ¿Qué son lo eventos de patrocinio?. a. Eventos que se realizan gracias a las contribuciones o patrocinios de un gran grupo de personas, sobre todo de la comunidad online, en lugar de las contribuciones de empleados o proveedores tradicionales. b. Eventos que realizan marcas ajenas a los organizadores que patrocinan sus propios intereses. c. Eventos cuya realización es posible gracias al patrocinio de marcas comerciales o que reportan mayor notoriedad a las marcas gracias al patrocinio que realizan. d. Son eventos financiados y patrocinados por el cliente. 27. En términos generales, los eventos corporativos y de empresa pueden clasificarse en: a. Eventos de proyección externa y eventos internos. b. Eventos externos, internos y de patrocinio. c. Eventos comerciales, promocionales y de formación. d. Eventos de formación, motivación, comerciales y promocionales, sostenibles, culturales, deportivos, protocolarios e institucionales. 28. La estructura de las convenciones debe contemplar: a. Viaje de invitados, recepción, reunión y gala de cierre. b. Viaje de incentivo, premios, hospitality, team building y cena de gala. c. Recepción de participantes, sesión de trabajo, gala, cena, actividad social relacional y espectáculo, y también pueden realizarse actividades team building. d. El esquema dependerá del presupuesto. 29. La industria de eventos en España da un gran salto con: a. La llegada de la democracia. b. Las olimpiadas de Barcelona. c. La reactivación económica en España en la década de los 80. d. La entrada en la Unión Europea. 30. Indica qué afirmación es correcta y más completa: a. El éxito de un evento para vender se basa en la generación de experiencias memorables fruto de una planificación estratégica. b. El éxito de un evento para vender se basa en una buena organización y producción del mismo. c. El éxito de un evento para vender se basa en su contenido. d. El éxito de un evento para vender se basa en la participación del público. 31. Indica cuál de estas afirmaciones es correcta: a. Las tecnologías son parte de la nueva arquitectura de los eventos traen numerosos cambios que imponen una mayor participación del público. b. Las tecnologías adornan el evento y le dan más vistosidad. c. El uso de tecnologías es un evento puede restarle efectividad. d. Es imprescindible utilizar tecnologías audiovisuales para que un evento funcione. Indica el proceso de diseño de un evento. |