Seguridad Clínica II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seguridad Clínica II Descripción: UMA. Enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El alcohol es el producto de elección para la higiene de las manos porque: Elimina más y más rápidamente los microorganismos que el agua y el jabón. Estropea menos la piel de las manos. Con su olor repele a los microorganismos. A y b son correctas. De las 4 localizaciones más frecuentes de las IRAS (Infección Relacionada con la Atención Sanitaria), señale la más frecuente de todas. Tracto urinario. Respiratoria vías bajas. Sitio quirúrgico. Bacteriemias. Señale la respuesta correcta correspondiente al mapa de riesgos: El mapa de riesgos es una herramienta útil de control interno que permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización; independiente de la forma como se presente dicho mapa. No permite ver las amenazas que tiene un hospital/centro/paciente. Los dos ejes fundamentales desde la Seguridad clínica son la magnitud y los incidentes. Entre sus beneficios encontramos: identificar, medir y ampliar. Cuando la exposición a una infección tiene lugar en un hospital, puede llamarse también: hospitalaria. infecciosa. nosocomial. en los hospitales no hay infecciones. Una práctica clínica segura exige conseguir tres grandes objetivos, éstos son: Identificar procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos seguros y eficaces. Asegurar que se aplican a quien los necesita. Realizarlos correctamente y sin errores. las tres respuestas anteriores son correctas. La palabra Riesgo significa: el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto. probabilidad de que se produzca un incidente. alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial derivado de aquella. circunstancia, agente o acción que puede causar daño. ¿Cuándo debe realizarse el lavado de manos con agua y jabón?. Sólo cuando la suciedad sea visible. Cada hora. Después del contacto directo con el paciente. No es necesario siempre que se usen guantes. Las IRAS ... Afectan a muy pocos pacientes actualmente. Pueden llamarse también infección nosocomial. Nunca agravan la enfermedad. No aumentan la mortalidad. La higiene de manos…: Nunca se realiza donde se está atendiendo al paciente (en el punto de atención). Cuando estén visiblemente sucias, se utiliza agua y jabón. Nunca se realiza si sólo hemos ayudado al paciente a levantarse. Las técnicas de lavado y el tiempo no importan, sólo que se vean limpias. ¿Quién fue Ignác Philipp Semmelweis?: Introdujo modificaciones en el trato a los enfermos mentales. Parte de su labor se centró en la seguridad de las parturientas. Defendió la efectividad de la sangría. Presentó la sospecha de que la toma de talidomida podía ser la causa del aumento de malformaciones en los niños recién nacidos. Un incidente es...: Hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía. Desvío de las normas y reglas. Alteración estructural o funcional del organismo y/o cualquier efecto perjudicial derivado de aquella. Evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente. ¿Qué es el mapa de riesgos?. Herramienta útil de control interno que permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización. Mapa que muestra únicamente la magnitud del riesgo. Herramienta útil de control externo que permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta una persona. Herramienta útil que permite ver las amenazas que tiene un hospital/centro/paciente, pero no la magnitud de cada riesgo. ¿Cuál de las siguientes NO es uno de los efectos que puede producir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS)?. Incrementar la mortalidad. Empeorar la enfermedad. Reducir la estancia hospitalaria. Incrementar los costes económicos. ¿Cuáles son las IRAS más frecuentes?. Bacteremias. Infección del tracto urinario. Infección del sitio quirúrgico. Infección de las vías bajas respiratorias. ¿Cuál es uno de los “5 momentos” de la OMS?. Antes de la exposición a fluidos corporales. Después de realizar una tarea limpia o aséptica. Después del contacto directo con el paciente. Antes del contacto con el entorno del paciente. ¿Cuál es el vehículo más común de transmisión de los microorganismos patógenos relacionados con la atención sanitaria?. Los catéteres. Las mascarillas. Los pijamas del personal sanitario. Las manos. Las manos se deben lavar con agua y jabón en todas estas ocasiones, excepto: Cuando la suciedad sea visible. Después de haber ido al baño o haber estado en contacto con heces. Antes de atender a todos los pacientes. Después de atender a pacientes con infecciones por Clostridium dificille. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: Los guantes reemplazan la higiene de las manos. Hay que quitarse los guantes inmediatamente después de estar con el paciente. Los guantes no reemplazan nunca la higiene de manos. Hay que ponerse los guantes cuando se prevea contacto con sangre, fluidos corporales o materiales infecciosos. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los principios esenciales hipocráticos?. Agredir al agente causante del daño. No cesar hasta recuperar la salud del paciente. Abstenerse de aquello que sea imposible. Beneficiar o no perjudicar. ¿Cuál de las siguientes definiciones es la correcta para el término “efecto secundario”?. Efecto conocido, distinto del deseado, relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento. Efecto deseado que se produce en el organismo del paciente tras la administración de un fármaco. Efecto conocido, distinto del deseado, relacionado con las condiciones del propio paciente. Efecto desconocido, distinto del deseado, relacionado con las propiedades del medicamento. ¿Cómo designamos al grado más alto de gravedad según la matriz de evaluación de riesgo?. Importante. Catastrófico. Moderado. Inevitable. Una lesión es: Daño producido a las personas por un agente o un evento. Daño producido en los músculos. Daño producido a los tejidos por un agente o evento. Daño producido en músculos o huesos a causa de un accidente. ¿Qué permite el mapa de riesgos?. Permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta una única persona. Permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización. Permite presentar una panorámica de los riesgos que conlleva una enfermedad. Permite presentar una panorámica de los riesgos que corren los médicos. Es necesario realizar la higiene de manos en todo momento. En las siguientes sentencias hay que lavar las manos con agua y jabón excepto en una. Después de ir al baño. Después de la manipulación de dispositivos invasivos (sondas o vías). Cuando haya una suciedad visible. Después de estar en contacto con heces. Los dos ejes fundamentales por los que se rige el mapa de riesgos son: Magnitud y Trascendencia. Gravedad e Impacto. Magnitud y Longitud. Trascendencia y Gravedad. Las IRAS (Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria) pueden tener diferentes repercusiones. Todas las sentencias son correctas excepto una. Prolongan la estancia hospitalaria. Agrava la enfermedad. No causan discapacidad. Aumentan los costes económicos. ¿Cuál es el factor desencadenante de las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria?. Usar los mismos guantes en varios abordajes. No tener el medio hospitalario con total asepsia. Falta en la higiene de manos. Falta en la higiene del paciente. El “Institute of Medicine” publica en el 2000 el informe “To err is human: building a safer health system”. ¿Qué muestra este informe? Todas son correctas excepto una. Numero de errores evitables que ocurren día a día. Se dan recomendaciones sobre la buena práctica. Se plantean estrategias de prevención. Se analiza el carácter sistémico de los errores. El efecto conocido, distinto del deseado primordialmente, relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento, es conocido como: Incidente. Reacción adversa. Atributo. Efecto secundario. ¿Cuál es el vehículo más común de transmisión de microorganismos patógenos relacionados con la atención sanitaria?. Material sanitario contaminado. Manos. Aire. Comida. ¿Cuál es el producto más recomendado para la limpieza de manos?. Jabón antiséptico. Preparados con alcohol. Primero el jabón antiséptico y luego el preparado con alcohol. Ambos poseen la misma eficacia. ¿Por qué es reconocida la figura de Ignác Philipp Semmelweis (1818- 1865)?. Sustituyó la cloridina por el cloruro de cal, lo cual supuso un gran ahorro económico. Descubrió la responsabilidad de los sanitarios ante la propagación de la fiebre puerperal. Introdujo modificaciones en el trato a los enfermos mentales, lo cual supuso una bajada del porcentaje de muertes. Proclamó que las sangrías no debían realizarse en caso de que el paciente no tuviera energía suficiente. Señalar el concepto que corresponde con esta definición: “daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en que se produjo el evento”. Evento adverso.. Reacción adversa. Efecto secundario. Factor contribuyente. ¿Qué afirmación sobre el mapa de riesgos es incorrecta?. Permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización. En él se identifican y ubican las áreas/Actividades/activos que podrían verse afectados durante la ocurrencia de un evento adverso. Permite medir la magnitud de cada riesgo. Es una herramienta útil de control externo. Son características de las IRAS las siguientes, excepto: Aumentan la mortalidad. Elevado coste personal y familiar. Requieren corta estancia hospitalaria. Todas son correctas. Marcar la opción falsa sobre el alcohol como producto para la higiene de manos: Elimina más rápido y a más microorganismos, aunque estropee un poco más la piel. Requiere menos tiempo. Está en el punto de atención al paciente. Todas son falsas. El orden correcto de eficacia de los preparados de base alcohólica contra microorganismos es: Isopropanol < n-propanol < etanol. n-propanol < etanol < isopropanol. n-propanol = etanol < isopropanol. Etanol < isopropanol < n-propanol. El síndrome "dismelia", estaba provocado por la sustancia: Congergan. K17. Talidomida. Todas son correctas. Señalar cual NO es una característica de la CISP: Aspira a alcanzar una comprensión del mundo de la seguridad del paciente. Posee conceptos con los que clasificaciones regionales y nacionales puedan establecer correspondencias. Es una clasificación completa. Permite la categorización de la información sobre seguridad del paciente. Para la medida del riesgo, son ciertas las siguientes afirmaciones excepto: Es de suma importancia para el sistema de salud y sus profesionales. El término riesgo va ligado clásicamente al estudio de la asociación casual y probabilidad de que ocurran hechos relacionados con la salud o su pérdida. Va ligado a cuidados clínicos. Incluye la dimensión sanitaria, económica, jurídica, social, personal y mediática. ¿Qué son las IRAS?. Enfermedades relacionadas con patologías psicologías. Enfermedades relacionadas con accidentes sanitarios. Enfermedades relacionadas con la presencia de agentes infecciosos. Enfermedades relacionadas con patologías hemorrágicas. ¿Por qué debe realizarse la higiene de las manos?. Proteger al paciente de aquellos gérmenes nocivos que puedan estar en sus manos o en la piel del mismo paciente. Protegerse y proteger el entorno de gérmenes nocivos. a y b son correctas. Todas son falsas. ¿Cuándo debe realizarse el lavado de manos?. La suciedad sea visible, después del contacto con heces, después de ir al baño y de tener contacto con pacientes con bacterias como Clostridium dificille. Después de tocar a cada paciente. Antes de empezar a trabajar y después de trabajar. Solo antes de entrar en quirófano. Quién fue el que sobresalto sobre las causas de la fiebre puerperal?. Celso. Maimónides. Semmelweis. Pinel. ¿Qué es el efecto adverso?. efecto conocido, distinto del deseado primordialmente, relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento. daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en que se produjo el evento. medida adoptada o circunstancia alterada para mejorar o compensar cualquier daño derivado de un incidente. repercusiones en un paciente total o parcialmente atribuibles a un incidente. ¿Cuáles son los dos ejes fundamentales de los mapas de riesgos?. Transcendencia y gravedad. Magnitud e impacto. Gravedad e impacto. Transcendencia y magnitud. Las IRAS: Sólo se producen en hospitales. El problema de estas enfermedades relacionadas con la asistencia sanitaria está resuelto en todas las instituciones sanitarias. Principalmente, se producen por una falta de higiene de las manos. No guardan relación con el agravamiento de la enfermedad. En relación con el uso de guantes, señale la opción incorrecta: El uso de guantes no exime de realizar la higiene de las manos. Unos guantes usados pueden volver a utilizarse con otro paciente. Siempre son estériles. B y C son correctas. Habitación individual, puerta cerrada, presión negativa y filtración del aire son precauciones para evitar: Transmisión por contacto. Transmisión por gotas. Únicamente, transmisión por aire. A y B son correctas. En relación a la seguridad del enfermo, Maimónides defiende que, de no bastar con la administración de medicinas ligeras al paciente, el aumento de la fuerza de la misma debe realizarse: De forma repentina. De forma progresiva, siempre con varias drogas. Con una sola droga si es posible y de forma progresiva. Intermitentemente, alternando dosis de varias drogas. Señala cual de las siguientes afirmaciones sobre incidentes y eventos adversos es correcta: El incidente siempre conlleva un daño al paciente, el evento adverso no. El evento adverso provoca un daño necesario al paciente, el incidente no. En el evento adverso el daño se podía haber producido pero no ha sido así. El incidente puede haber producido o no un daño, en el evento adverso éste sí se ha producido. El mapa de riesgos: Es una herramienta de control externo de riesgos para cualquier organización. Identifica riesgos y, únicamente, determina su impacto en la organización. Es una estrategia de control interno, que identifica, mide y monitoriza los riesgos en cualquier organización. Se utilizan, generalmente, en organizaciones privadas. La estrategia de actuación (culpabilizar y castigar) comprende: Identificar culpables. Señalarlos. Emprender acciones disciplinarias. Todas son correctas. No son errores: Despistes. Algo mal hecho a conciencia. Incumplimiento de normas. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una etapa de la gestión de riesgo?. Identificación. Seguimiento. Plan de control. Todas son correctas. Un suceso centinela. Es de gravedad real. Es de gravedad potencial. Es de gravedad nula. A y B son correctas. La prevención cuaternaria plantea acciones para evitar las consecuencias del intervencionismo clínico: Excesivo. Con insuficiente evidencia. con alternativas éticamente inaceptables. A y B son correctas. Los niveles de decisión en los servicios sanitarios son: Macrogestión. Minigestión. Mesogestión. A y C son correctas. Señala la falsa, ¿Cuáles son daños causados por los errores del Sistema sanitario y sus fallos?. Costes humanos. Costes económicos. A y B son correctas. Ninguna es correcta. En el Modelo del queso suizo, ¿cuáles de las siguientes son barreras?. Factores latentes. Factores productores de errores. Fallos pasivos. A y B son correctas. ¿Qué es un error?. El fracaso de una acción planificada. Una desviación entre lo hecho y lo que se debió hacer. Hacer las cosas mal cuando queríamos hacer lo incorrecto. A y B son correctas. ¿Cuáles de las siguientes situaciones se asocian a un mayor riesgo de error?. Inexperiencia. Falta de tiempo. Comprobación incorrecta. Todas son correctas. ¿Cuáles son estrategias para mejorar el clima de seguridad en nuestros hospitales?. Fomentar la notificación interna. Tratar los temas de seguridad del paciente como problema de equipo, no individual. Mostrar una actitud más claramente proactiva hacia la seguridad del paciente. Todas son correctas. ¿Quiénes de los siguientes están involucrados en la seguridad del paciente?. Personal de enfermería. Gestión clínica. Medios de comunicación. Todas son correctas. Según la OMS, aparte de la ausencia de enfermedad, ¿de qué depende la salud?. Del bienestar físico. Del bienestar mental. Del bienestar social. Todas son correctas. ¿Qué se considera daño derivado del trabajo?. Enfermedades contraídas con motivo y ocasión del trabajo. Patologías aparecidas con motivo y ocasión del trabajo. Lesiones sufridas con motivo y ocasión del trabajo. Todas son correctas. De los siguientes, cuáles son riesgos en el trabajo ligados a las condiciones de seguridad?. Caídas. Golpes o cortes por objetos de trabajo. Riesgos eléctricos y de incendio. Todas son correctas. Dentro de los riesgos ergonómicos podemos encontrar: Manejo de cargas. Posturas de trabajo. Movimientos repetitivos. Todas son correctas. ¿Qué tipo de pacientes son susceptibles de identificación mediante pulsera en A.Hospitalaria?. Todos los que acudan a urgencias. Los que acudan al Hospital de Día para pruebas diagnósticas invasivas. Los pacientes neonatos/pediátricos. Todas son correctas. ¿Antes de qué procedimientos de riesgo se debe verificar la identidad del paciente?. Realización de intervención quirúrgica. Realización de procedimiento invasivo. Extracción de muestra biológica con fines analíticos. Todas son correctas. ¿Qué controles se deben hacer antes de proceder a la primera incisión?. Confirmar la presencia de todos los miembros del equipo por nombre y función. Confirmar la identidad del paciente, el procedimiento y el sitio donde se realizará. Confirmar que no se ha administrado profilaxis antibiótica en la última hora. Todas son correctas. De las siguientes, ¿cuáles son características de la "Lista de Verificación"?. Focalizada. Ejecutable. Extensa. A y B son correctas. ¿Cuáles deben ser nuestros objetivos para llevar a cabo una práctica clínica segura?. Identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces.. Asegurar que se aplican a quien los necesita. Realizarlos correctamente y sin errores. Todas las anteriores son correctas. El hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto se denomina: Evento adverso. Acontecimiento adverso. Error. Infracción. Cuando hablamos de mapa de riesgo nos referimos a: Una herramienta de control interno que permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización. Un gráfico, un croquis, en donde se identifican y se ubican las áreas y actividades que podrían verse afectados durante la ocurrencia de un evento adverso. Un instrumento que nos permite ver las amenazas y medir la magnitud de cada riesgo. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles son las reclamaciones relacionadas con la no seguridad del paciente más frecuentes en atención especializada?. Caídas. Errores en la administración de medicamentos. Errores en la identificación del paciente. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las reclamaciones relacionadas con la no seguridad del paciente más frecuentes en atención primaria?. Retraso o errores en el diagnóstico. Demora en el tratamiento. a y b son ciertas. Ninguna son ciertas. Con respecto a la identificación del paciente, señale la opción falsa: la identificación correcta del paciente debe ser el paso previo ante cualquier atención que se le realice al mismo. es recomendable el uso de colores en las pulseras identificativas para priorizar la atención sanitaria. confiar excesivamente en nuestra memoria o nuestro instinto obviando las comprobaciones pertinentes para estar seguros de que estamos realizando al paciente la prueba, tratamiento o intervención adecuada es una temeridad para la seguridad de los pacientes. la OMS recomienda el fomento del uso de al menos dos identificadores (ej. nombre y fecha nacimiento) para verificar la identidad de un paciente en el momento de la admisión o de la trasferencia a otro hospital o entorno de atención y previo a la administración de la atención. Ninguno de estos identificadores debería ser el número de habitación o cama del paciente. Checklist. Señale la opción correcta: el checklist es también conocido como Lista de Verificación. el checklist es una comprobación sistemática de seguridad realizada mediante un procedimiento protocolizado compuesto por una serie de ítems. en el checklist quirúrgico se contemplan los ítems antes de la inducción anestésica, antes de la incisión (la enfermera con el resto del equipo) y antes de la salida del quirófano (todo el equipo, incluido el cirujano). todas las opciones anteriores son correctas. Cuando hablamos de encarnizamiento terapéutico nos referimos a: una serie de actividades que benefician al paciente. una serie de intervenciones que el paciente exige que se le hagan. una operación quirúrgica. procedimientos sin ningún beneficio para la persona, que en todo caso la puede perjudicar. Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: una reacción adversa es algo conocido. reacción adversa y efecto secundario es lo mismo. un efecto secundario es conocido y por eso se dice que es prevenible. un efecto secundario es algo imprevisto. Señala la respuesta correcta: efecto adverso y complicación son lo mismo. efecto adverso es derivado de la actuación clínica. complicación es derivado de la propia patología. b y c son correctas. Los errores se pueden clasificar en: errores físicos o psíquicos. casi errores, errores leves y errores graves. errores de poca importancia y errores de gran importancia. a y b son correctas. Los efectos adversos relacionados con la práctica clínica: es un problema poco frecuente. por regla general no son graves. son prevenibles y tienen tendencia. a y b son correctas. Las reclamaciones relacionadas con la no seguridad del paciente: son más frecuentes en atención primaria que en atención especializada. Las más frecuentes en atención especializada son por ejemplo las caídas. Las más frecuentes en atención primaria es el retraso o demora en el diagnóstico. b y c son correctas. Las infecciones nosocomiales: Son las que se contraen en la casa. Son un problema de primer orden. No se presentan en el momento de ingreso hospitalario. B y C son correctas. El error según la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente es: el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto. relacionado con la seguridad del paciente: evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente. circunstancia, agente o acción que puede causar daño. probabilidad de que se produzca un incidente. Un suceso centinela es: Frecuente. Con evidentes posibilidades de prevención. No grave. No requiere cambios urgentes obligados. Objetivos de la prevención secundaria: Reducir aquellos factores de riesgo de aparición de errores y fallos latentes del sistema. Detección y abordaje precoz. Reducir el impacto y las consecuencias derivadas del efecto adverso. Disminuir la incidencia. ¿Cuál de las siguientes reclamaciones relacionadas con la no seguridad del paciente más frecuente en atención especializada no es correcta?. Caídas. Errores en la administración de medicamentos. Errores en la identificación de pacientes. Disconformidad con el tratamiento recibido y/o seguimiento del proceso. Retraso o errores en el diagnóstico. Respecto al EA: Es un problema poco frecuente. Con tendencia creciente. No prevenible. Con un impacto económico sanitario y social muy pequeño. ¿Qué quiere decir efecto adverso?. Alteración del proceso natural de la enfermedad, derivada de la misma y no provocada por la actuación clínica. Acontecimiento que produce una lesión al paciente en forma de incapacidad, muerte o prolongación de la estancia, relacionado con el proceso asistencial y no con la enfermedad subyacente. Efecto que produce un daño no relacionado con el proceso asistencial y no con la enfermedad subyacente. Una lesión que se produce en el personal médico por el paciente llegando a producir incapacidad o muerte. ¿Gravedad de los errores?. Casi errores, daños importantes y errores graves. Errores sin daño, casi errores y muerte. Casi errores, errores leves y errores graves. Errores leves, errores graves y daños moderados. Las reclamaciones relacionadas con la no seguridad del paciente más frecuente en atención primaria son: Caídas y errores en la administración de medicamentos. Faltas de asistencia y errores en la identificación de pacientes. Retraso o errores en el diagnóstico y demora en el tratamiento. Disconformidad con el tratamiento recibido y/o seguimientos del proceso. ¿Cuáles son las principales estrategias para mejorar el clima de seguridad en nuestros hospitales?. Fomentar la notificación interna y discusión de los errores que puedan ocurrir. Tratar los temas de seguridad del paciente como un problema de equipo, no individual. Mostrar una actitud más claramente proactiva hacia la seguridad del paciente por parte de la gerencia. Todas son verdaderas. ¿Quién figura fue la que luchó por aclarar las causas de las fiebres puerperales, y en señalar el papel de los médicos y estudiantes de medicina en la transmisión de esta enfermedad?. Pasteur. Koch. Semmelweis. Lister. ¿El hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto, se define como?. Incidente. Error. Infracción. Riesgo. ¿Cuál era la idea de Celso sobre la sangría?. Es una práctica útil en todos los casos. Su práctica depende de la patología del paciente. Se debe tener en cuenta la energía del paciente a la hora de practicarla. No se debe utilizar en ningún caso. Un cuasiincidente corresponde a: Un incidente sin daños apreciables que alcanza al paciente. Un incidente que no alcanza al paciente. Un incidente que causa daños en el paciente. Una situación con gran capacidad de causar daños pero en la que no se produce ningún incidente. La prevención secundaria busca: La detención y abordaje precoz de la enfermedad. Evitar la reaparición de la enfermedad. Incrementar factores que mejoran la seguridad del paciente. Disminuir consecuencias del intervencionismo médico. Es necesario incluir en nuestra cultura sobre la seguridad clínica: Despersonalización de la asistencia. La seguridad es una propiedad principal del sistema. Trabajo en equipo. b y c son correctas. Las reclamaciones frecuentes en atención primaria son por: Errores en la administración de medicamentos. Disconformidad con el tratamiento recibido y/o seguimiento del proceso. Errores en el diagnóstico. Ninguna es correcta. Los efectos adversos: Son frecuentes. Prevenibles. Tienen gran impacto económico. Todas las anteriores son correctas. ¿Para qué se utiliza un mapa de riesgos? Elige la respuesta falsa. Permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización. Permite ver las amenazas que tiene un país/ciudad. Permite medir la magnitud de cada riesgo. Permite comparar los riesgos por su importancia relativa, así como en conjunto. ¿Cuáles son los objetivos de una práctica clínica segura? Elige la respuesta falsa. Identificar qué procedimientos clínicos son los más seguros y eficaces. Asegurar que se aplican a quien los necesita. Realizarlos correctamente y sin errores. Conseguir la ausencia de riesgo. ¿Qué es la gestión del riesgo? Elige la respuesta falsa: Es un proceso social complejo que aplica medidas para orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos. Son acciones integradas de reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación, atención y recuperación post impacto. Es una técnica que permite presentar una panorámica de los riesgos a los que está expuesta cualquier organización. Es un proceso de ponderación de las distintas opciones normativas a la luz de los resultados de la evaluación de riesgos y de la selección y aplicación de las posibles medidas de control apropiadas, incluidas las medidas reglamentarias. ¿Cuáles son los tipos de errores que hemos estudiado?. Errores leves, errores graves, errores muy graves. Casi errores, errores leves, errores graves. Errores absolutos, errores relativos, errores arbitrarios. Casi errores, errores leves, errores muy graves. Los efectos adversos ligados a la práctica clínica afectan a todos los sistemas de salud y… Elige la respuesta falsa. Es un problema frecuente. No se pueden prevenir. Tienen gran impacto económico sanitario y social. Preocupa a profesionales, organizaciones sanitarias e instituciones y ciudadanos. Los motivos de las reclamaciones más frecuentes en atención especializada son: Accesibilidad, listas de espera y organización. Demora en la asistencia y falta de personal. Trato personal, estructura y normas. Listas de espera, organización y normas. ¿A qué se deben la mayoría de las infecciones nosocomiales?. A que el personal sanitario utiliza la misma jeringuilla para varios pacientes. A que los pacientes no van con mascarillas en el hospital. A la falta del lavado de manos. A la mala higiene de las consultas. ¿Para qué sirve un Mapa de riesgos?. Para controlar los problemas que existen en cada comunidad autónoma. Para ver las amenazas que tiene una empresa, medir la magnitud de cada riesgo y comparar los riesgos por su importancia. Para observar que hospitales tienen más riesgos en España. Para gestionar los riesgos existentes en cada centro de salud. ¿Cuáles son las fases de la Gestión de Riesgos?. Identificación del riesgo. Evaluación del riesgo. Tratamiento del riesgo. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de los EA? (Según APEAS). Infección nosocomial. Uso de medicamentos. EA perioperatorias. Todas las anteriores. ¿Cuál es el indicador peor valorado de todos los de percepción de pacientes?. La seguridad del paciente. El trato por parte del personal sanitario. Las posibilidades de participación en las decisiones. La información sobre el tratamiento farmacológico. Las reclamaciones relacionadas con la no seguridad del paciente son más frecuentes: En Atención Primaria. En Atención Especializada. En las dos anteriores. Ninguna es correcta. ¿Qué es una infección nosocomial?. Enfermedad por la que ingresas en el hospital. Aquella no presente, ni en periodo de incubación, en el momento del ingreso hospitalario. Infección exclusivamente vírica. Infección exclusivamente bacteriana. Ante un error por parte de los profesionales de la salud que genere un efecto indeseable en el paciente, lo que debemos hacer es: Taparlo para que no se entere nadie. Echarle la culpa a otro. Informar de lo ocurrido para evitar que vuelva a pasar. Buscar al culpable. ¿Cuál de las siguientes intervenciones enfermeras tienen que ver con el riesgo de caída de los pacientes hospitalizados?. Manejo ambiental: seguridad.. Prevención de caídas. Vigilancia: seguridad. Todas son correctas. ¿Cuál es la causa principal del tromboembolismo pulmonar?. La falta de ejercicio físico. La cianosis.. Trombosis venosa profunda. Hipertensión. Un mapa de riesgos: es una herramienta de control externo. solo puede representarse de una forma concreta. es una herramienta de control interno que nos presenta los riesgos a los que está expuesta cualquier organización, independientemente de la forma como se presente dicho mapa. representa los daños ocurridos durante la última década. Una infección nosocomial: es previa al tratamiento de un paciente. es la contraída en el hospital. está provocada por una mala actuación de los pacientes durante la hospitalización. causada por la entrada exclusiva de patógenos por vía aérea. ¿Cuáles deben ser nuestros objetivos para llevar a cabo una práctica clínica segura?. Identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces. Asegurar que se aplican a quien los necesita. Realizarlos correctamente y sin errores. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuáles son los beneficios de un mapa de riesgos?. Ver las amenazas, medir, solucionar. Observar, comparar los riesgos, monitorizar. Identificar, medir, monitorizar. Observar, medir la magnitud de cada riesgo, solucionar. ¿Qué tres principios esenciales en orden a conseguir la curación tenían los hipocráticos?. Favorecer, no perjudicar y buscar la causa del daño. Ver qué medidas son más eficaces, verificar su aplicación y hacerlo de forma correcta. Favorecer o no perjudicar, abstenerse de lo imposible y atacar la causa del daño. Atacar la causa del daño con medidas eficaces y analizar el resultado. La finalidad de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP) es: Realizar estudios entre pacientes y profesionales de la salud para clasificar la información. Permitir la categorización de la información sobre seguridad del paciente. Promover la formación en seguridad del paciente a nivel internacional. Clasificar la información internacional de los centros sanitarios relacionada con la seguridad del paciente. Los EAs: Afectan a todos los sistemas de salud, son frecuentes y tienen un impacto económico alto. Afectan a un gran nº de sistemas de salud, son frecuentes, tienen un impacto económico moderado. Afectan a todos los sistemas de salud, son frecuentes, prevenibles, con impacto económico alto, además son potencialmente graves. Afectan a un gran nº de sistemas de salud, son frecuentes, prevenibles, tienen un impacto económico alto, además son potencialmente graves. Según el estudio APEAS las causas más frecuentes de un EA son las relacionadas con: El diagnóstico. La medicación. Los cuidados. La comunicación. ¿Cuál es el objetivo del ACR?. Determinar los factores latentes que contribuyen a la aparición del EA. Descubrir EAs no detectados. Conocer las consecuencias de los EAs. Analizar la repercusión de los EAs. Según el ENEAS, el conocimiento y la sensibilización de los profesionales con respecto a los EAs facilitarán:. Prevenir lo evitable, realizar prácticas aunque conlleven un riesgo, hacer más probable lo inevitable. Realizar prácticas innecesarias cuando no supongan un riesgo y cambiar la cultura de la culpa por la cultura del conocimiento. Prevenir lo evitable, no realizar aquellas prácticas innecesarias y que conlleven un riesgo, hacer más improbable lo evitable. Ninguna es correcta. A la probabilidad de que ocurra un incidente la denominamos: Riesgo. Peligro. Accidente. Error. El AMFE se utiliza para: Reducir los fallos, comenzando por los de menor incidencia. Analizar, documentar y disminuir los riesgos asociados a aquello que se está estudiando. Todas son correctas. Tener conocimiento de los riesgos. ¿Cuáles son las áreas de estudio de los informes e investigaciones en el ámbito sanitario español?: ENEAS: hospitalización; APEAS: cuidados; SÉNECA: atención primaria; EARCAS: residencias. ENEAS: residencias; APEAS: cuidados; EARCAS: atención primaria; SÉNECA: hospitalización. ENEAS: hospitalización; EARCAS: residencias; APEAS: atención primaria; SÉNECA: cuidados. ENEAS: cuidados; APEAS: atención primaria; SÉNECA: hospitalización. “Provocar con sus manos las enfermedades”, lo planteó: Galeno. Celso. Hipócrates. Maimónides. En caso de un profesional accidentado con material biológico, ¿Cuál de los siguientes tratamientos locales, de la zona afectada, no es adecuado?: En contaminación cutánea lavar con agua y jabón. En contaminación de mucosas lavar con agua. Los ojos deben irrigarse con agua limpia, suero fisiológico o agua estéril. En exposición percutánea limpiar la herida con agua o suero fisiológico frotando durante 2 o 3 minutos. El caso de las enfermeras de Denver: Es un suceso centinela y se analiza con ACR. Es un suceso centinela y se analiza con AMFE. Es un EA y se analiza con un Mapa de riesgos. Ninguna es correcta. Enfermedad profesional: El conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador. Irrumpe la continuidad del trabajo y causa daño al trabajador. Ninguna es correcta. Entre las infecciones nosocomiales, las de mayor coste económico son: Neumonía. Bacteriemia. Infección del sitio quirúrgico. Infección del tracto urinario. Señala una de las medidas para interrumpir la transmisión de infección de vías respiratorias: Prevención de la transmisión persona a persona. Vacunación frente a neumonía.. Prevención de la neumonía por aspiración, postoperatoria. Todas son correctas. Medidas de prevención contra los riesgos biológicos: Estar correctamente vacunado y utilizar adecuadamente los contenedores de objetos punzo-cortantes y dispositivos de seguridad. Utilizar adecuadamente los contenedores de objetos punzo-cortantes, dispositivos de seguridad y guantes. Comunicar al responsable directo el accidente biológico. Todas son correctas. Con respecto al riesgo laboral: Es la posibilidad de que un profesional sufra un determinado daño derivado del trabajo. El conjunto de enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Toda lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo. (Art. 115 de la Ley 1/1994 Ley General de la Seguridad Social). Todas son correctas. Una lesión es: Daño producido a las personas por un agente o un evento. Daño producido en los músculos. Daño producido a los tejidos por un agente o evento. Daño producido en músculos o huesos a causa de un accidente. Señalar el concepto que corresponde con esta definición: “daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en que se produjo el evento”. Evento adverso. Reacción/Efecto adversa. Efecto secundario. Factor contribuyente. En relación con el uso de guantes, señale la opción incorrecta: El uso de guantes no exime de realizar la higiene de las manos. Unos guantes usados pueden volver a utilizarse con otro paciente. Siempre son estériles.. B y C son correctas. Un suceso centinela: Es de gravedad real. Es de gravedad potencial. Es de gravedad nula. A y B son correctas. Definición de incidente: No llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o aplicar un plan incorrecto. Evento o circunstancia que ha ocasionado o podría ocasionar un daño innecesario a un paciente. Algo que le ocurre a un paciente o le atañe. Las 3 son correctas. Las prácticas seguras para la administración de fármacos, recogen: La regla de los 5 correctos. La regla de los 4 Yo. Registro y notificación de EAs. Todas son correctas. |