option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Seguridad e Higiene del Trabajo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Seguridad e Higiene del Trabajo

Descripción:
Examen Final

Fecha de Creación: 2022/03/28

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 35

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- El término “condiciones de trabajo” a efectos de Prevención de Riesgos Laborales se circunscribe: A. Solamente a las características del trabajo generadoras de riesgos de seguridad propiamente dichos. B. Solamente a las características del trabajo que generan riesgos ergonómicos y sociales. C. Las características del trabajo que generan riesgos de seguridad, de higiene, ergonómicos, y psicosociales. D. Solamente a las características del trabajo generadoras de riesgos de higiene en sentido estricto.

2.- La salud es un equilibrio en lo: A. Físico, mental y social. B. Físico y mental. C. Social y físico. D. Ninguna de las anteriores.

3.- Los riesgos profesionales generan situaciones que pueden romper: A. El equilibrio motriz. B. El equilibrio físico, mental y social de las personas. C. El equilibrio físico y social de las personas. D. El equilibrio físico y mental de las personas.

4.- Los riesgos se derivan: A. Solamente de los factores organizativos. B. De los factores técnicos, humanos y organizativos. C. Tan sólo de los factores humanos. D. Tan sólo de los factores técnicos, físicos y mecánicos.

5. ¿Un medio ambiente de trabajo adverso, ¿qué daños puede acarrear al trabajador?. A. Falta de interés. B. Enfermedades profesionales. C. Dificultades de comunicación. D. Falta de autonomía temporal.

6.- ¿Qué es más interesante para el prevencionista?. A. Planificar. B. Proteger. C. Prevenir. D. Certificar los costes de la prevención.

7.- Las técnicas preventivas a adoptar son: A. Higiene. B. Medicina del trabajo. C. Las tres citadas más la ergonomía y psicosociología. D. Seguridad.

8.- La seguridad en el trabajo se relaciona con: A. La Psicosociología. B. La Higiene Industrial. C. La ergonomía. D. Con todas las propuestas.

9.- Las técnicas de seguridad pueden ser: A. A priori y a posteriori. B. Analíticas y operativas. C. De concepción y de corrección. D. Primarias y secundarias.

10.- Las técnicas operativas pueden ser de: A. De concepción, observación y de aplicación. B. De concepción, anticipación y de análisis. C. De concepción y de adaptación. D. De concepción y de corrección.

11.- Las técnicas analíticas de seguridad comprenden: A. La formación y las técnicas de grupo. B. La ejecución de las medidas preventivas. C. La estadística y el control operativo. D. Las anteriores y posteriores al accidente.

12.- La metodología de una Inspección de Seguridad ha de comprender las siguientes fases: A. De preparación, ejecución y valoración. B. De ejecución y discusión. C. De ejecución. D. De preparación y de ejecución.

13.- Las Inspecciones de Seguridad pueden ser: A. Intermitentes. B. Puntuales y planificadas. C. Planificadas. D. Puntuales.

14.- Los Partes de Incidencias son unas herramientas a manejar para llevar a cabo: A. Fichas de seguridad. B. Inspecciones de seguridad. C. Análisis de situación. D. Los Partes de Incidencias son unas herramientas a manejar para llevar a cabo:.

15.- Las Guías de Inspecciones o Fichas de Seguridad son: A. Un elemento a guardar y ocultar al detectarse un riesgo de accidente labora. B. Un elemento a controlar dentro del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales enla Empresa. C. Un instrumento para anotar las observaciones de las inspecciones de seguridad. D. Un instrumento para saber cómo se han producido los accidentes.

16.- Los costes totales de la seguridad son: A. Los derivados del mantenimiento del Comité de Seguridad y salud. B. Los de la “sí seguridad” más los de la “no seguridad” (de accidentalidad más prevención). C. Los que ocasionan las reparaciones de los equipos de trabajo deteriorados. D. Los que ocasionan los EPI,s.

17.- Un accidente de trabajo se presenta de forma: A. Brusca. B. Brusca e inesperada. C. Esperada. D. Lenta.

18.- La investigación de accidentes persigue: A. Primeros auxilios. B. La asistencia sanitaria. C. La búsqueda de culpables. D. La comprobación de las causas y la adopción de medidas correctoras.

19.- La investigación de accidentes es una técnica: A. Analítica, posterior al accidente. B. Operativa de corrección. C. Operativa técnica. D. Analítica, anterior al accidente.

20.- Para llevar a cabo la investigación de un accidente hay que seguir los siguientes pasos: A. Efectuar observaciones in situ. B. Entrevistar a los testigos. C. Entrevistar al accidentado, si es posible. D. Los anteriores más croquis, fotografías, gráficos, tomas de muestras y mediciones.

21.- Indicar cuál es la correcta: A. La investigación de accidentes es una técnica de seguridad previa al accidente. B. La investigación de accidentes es un elemento previo a realizar a la evaluación de riesgos. C. La investigación de accidentes se ha de demorar tras ocurrir el accidente. D. La investigación de accidentes es una técnica de seguridad, siendo uno de sus objetivos determinar las causas de los accidentes.

22.- La transmisión y comunicación del parte de accidente de trabajo con baja médica se efectúa: A. A los representantes de los trabajadores. B. Al Ministerio de Sanidad. C. A la familia del accidentado. D. A la entidad gestora o colaboradora.

23.- Se comunica o transmite la lesión/es en el plazo de 24 horas a la autoridad laboral: A. Cuando el accidente afecta a más de 6 trabajadores. B. Cuando el accidente afecta a más de 6 trabajadores. C. Cuando el accidente de trabajo sea grave, muy grave, mortal o afecte a más de 4 trabajadores. D. Solamente cuando el accidente sea mortal.

24.- La cumplimentación y transmisión de la relación de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica se efectuará: A. Cada seis meses. B. Cada dos meses. C. Mensualmente. D. Quincenalmente.

25.- Al estimar las pérdidas reales habidas hay que tener en cuenta: A. Las tres citadas son correctas. B. Los daños a la propiedad. C. Incapacidades e invalideces. D. Los accidentes.

26.- . ¿Los índices de gravedad, frecuencia e incidencia, ¿sirven de base para medir las pérdidas reales?. A. Sí. B. Sólo para accidentes muy graves. C. No. D. Sólo para los accidentes leves y graves.

27.- El índice de gravedad tiene en cuenta: A. Número de accidentes in itinere. B. El número promedio de personas expuestas a un determinado riesgo. C. Número de accidentes sin baja. D. Número de jornadas perdidas más baremo.

28.- Normas de seguridad: A. Son directrices emanadas del empresario que afectan al comportamiento de los trabajadores y tienen el fin de evitar lesiones de accidentes mediante el control de los riesgos. B. Son directrices impuestas por la autoridad laboral. C. Son acuerdos pactados entre empresarios y trabajadores. D. Son normas jurídicas emanadas de los poderes públicos.

29.- La señalización de los centros de trabajo es: A. Obviable. B. Obligatoria. C. Aconsejable. D. Recomendable.

30.- Las señales en forma de panel pueden ser: A. De advertencia y de prohibición. B. De prohibición y de obligación. C. De advertencia, de prohibición, de obligación y de lucha contra incendios y de salvamento o socorro. D. De advertencia, de prohibición, de obligación y de lucha contra incendios.

32.- Los colores de seguridad son: A. Rojo y azul. B. Rojo, verde y azul. C. Rojo, amarillo y verde. D. Rojo, amarillo o amarillo anaranjado, azul y verde.

32.- ¿Se pueden utilizar dos señales acústicas simultáneamente?. A. Sí. B. No. C. No, salvo la de los bomberos. D. Sí, si tienen frecuencias diferentes.

33.- Los colores de contraste a utilizar con los colores de seguridad son: A. Blanco y negro. B. Blanco. C. Marrón. D. Negro.

34.- El dibujo o dibujos que aparecen en las señales en forma de panel se llaman: A. Infograma. B. Anagrama. C. Reprograma. D. Pictograma.

35.- Las señales de advertencia tienen forma: A. Octogonales. B. Rectangulares. C. Triangular. D. Redondas.

Denunciar Test