option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Seguridad Informatica UF3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Seguridad Informatica UF3

Descripción:
Conceptos del temario

Fecha de Creación: 2025/01/12

Categoría: Informática

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué garantiza el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)?. El derecho a la educación. El derecho a la libertad de expresión. La protección de los datos personales. El derecho a la propiedad.

Según la Constitución Española, ¿Qué debe garantizar la ley respecto al uso de la informática?. La transparencia en la utilización de los datos. La protección del honor y la intimidad personal y familiar. La libertad de acceso a la información. El uso gratuito de los datos personales.

¿Qué tipo de datos están protegidos por el RGPD?. Datos de empresas. Datos personales de personas jurídicas. Datos personales de personas físicas. Datos públicos.

¿Qué ley regula el uso de los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico en España?. Ley de Protección de Datos. Ley de Propiedad Intelectual. Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. Ley de Telecomunicaciones.

Según el RGPD, ¿qué es un "encargado del tratamiento"?. La persona que decide sobre el tratamiento de los datos. La persona que gestiona la seguridad de los datos. La persona que realiza el tratamiento de los datos bajo instrucciones del responsable. La persona que solicita los datos al afectado.

¿Qué tipo de datos requiere una protección especial según el RGPD?. Datos de contacto. Datos personales como el nombre y dirección. Datos sobre ideología, religión o salud. Datos sobre actividad laboral.

¿Quién tiene derecho a solicitar el acceso a sus datos personales según el RGPD?. Cualquier tercero. El responsable del fichero. El afectado o titular de los datos. El encargado del tratamiento.

¿Cuál es el objetivo principal del RGPD?. Mejorar la calidad de los servicios prestados a través de Internet. Garantizar la privacidad y protección de los datos personales. Limitar el acceso a la información pública. Asegurar la transparencia en las organizaciones.

¿Qué debe hacer una empresa antes de recoger los datos personales de los usuarios?. Informar al usuario sobre la finalidad del tratamiento de los datos. Recoger los datos sin necesidad de informar. Solicitar los datos de forma anónima. No informar sobre el tratamiento de los datos.

¿Qué derecho tiene una persona si sus datos personales están siendo tratados sin su consentimiento?. Derecho a la supresión. Derecho a la portabilidad. Derecho a la limitación del tratamiento. Derecho a la rectificación.

Según el RGPD, ¿Cómo deben ser los consentimientos para el tratamiento de datos?. Implícitos. Verbales. Explícitos y documentados. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de los siguientes es un principio básico del RGPD?. Tratar los datos solo cuando no haya alternativa. Utilizar los datos para cualquier fin que se considere apropiado. Minimizar los datos recogidos. No es necesario que los datos sean almacenados de forma segura.

¿Qué debe hacer una empresa para proteger los datos personales almacenados?. Garantizar que todos los empleados tienen acceso a los datos. Implementar medidas de seguridad adecuadas. No almacenar datos de forma digital. Permitir que los usuarios accedan libremente a sus datos.

¿Qué tipo de datos están incluidos en las categorías especiales del RGPD?. Datos financieros. Datos sobre afiliación sindical. Datos de contacto de los usuarios. Datos de compra de productos.

¿Cómo deben ser las condiciones de contratación en servicios de comercio electrónico según la LSSICE?. Pueden mostrarse en cualquier momento del proceso. Deben ser fácilmente comprensibles y mostrarse antes de iniciar el procedimiento. No necesitan ser mostradas al usuario. Solo deben ser visibles después de la compra.

¿Qué tipo de datos no deben ser almacenados por las empresas según el RGPD?. Datos de contacto de clientes. Datos sensibles como los relacionados con salud. Datos sobre la actividad comercial de las empresas. Ningún tipo de dato debe ser almacenado.

¿Cómo se denomina el responsable de los datos personales que gestiona el tratamiento de los mismos en una empresa?. Encargado del tratamiento. Responsable del fichero. Proveedor de datos. Tercero autorizado.

¿Cuál es el derecho de los afectados en relación con la rectificación de sus datos personales?. Derecho a la limitación de tratamiento. Derecho a la rectificación de datos inexactos. Derecho a la portabilidad de los datos. Derecho a la notificación de cambios.

¿Qué derecho permite a los usuarios saber quién trata sus datos personales, con qué finalidad y cómo?. Derecho de rectificación. Derecho de acceso. Derecho de información. Derecho de oposición.

¿Cómo se debe proporcionar la información en virtud del derecho de información?. Solo de forma resumida. Solo de forma detallada. De forma por capas o niveles: información básica, adicional y de los datos no obtenidos directamente. De forma escrita exclusivamente.

¿Qué derecho otorga a una persona el poder de obtener información sobre el tratamiento de sus datos personales, incluyendo la finalidad y el plazo de conservación de los mismos?. Derecho de oposición. Derecho de acceso. Derecho de rectificación. Derecho de supresión.

¿Qué derecho permite a una persona oponerse a que sus datos personales sean tratados en ciertos casos?. Derecho de rectificación. Derecho de supresión. Derecho de oposición. Derecho a la portabilidad.

¿Qué derecho otorga a las personas la capacidad de rectificar los datos personales que son inexactos o incompletos?. Derecho de información. Derecho de rectificación. Derecho de supresión. Derecho de portabilidad.

¿En qué caso puede un usuario ejercer su derecho de supresión sobre sus datos personales?. Si los datos son incorrectos. Si los datos ya no son necesarios para el propósito con el que fueron recogidos. Si los datos han sido procesados sin su consentimiento. Si los datos han sido utilizados para fines de marketing.

Derecho a eliminar los datos cuando concurra alguna circunstancia, como que ya no sean necesarios con los fines para los que se recogieron. Derecho de supresión. Derecho de rectificación. Derecho de oposición. Derecho de portabilidad.

¿Qué derecho permite a una persona limitar el tratamiento de sus datos personales en algunos casos?. Derecho de rectificación. Derecho de oposición. Derecho de limitación del tratamiento. Derecho de acceso.

¿Qué derecho otorga a las personas la capacidad de recibir sus datos personales en un formato estructurado y transmitirlos a otro responsable cuando el tratamiento se realiza de forma automática?. Derecho de supresión. Derecho a la portabilidad. Derecho de rectificación. Derecho de acceso.

¿Quién es la persona propietaria de los datos que deben ser almacenados?. Responsable del fichero. Encargado del tratamiento. Afectado. Cesionario.

¿Quién es la persona que decide el tratamiento y la finalidad de los archivos propiedad de la empresa?. Afectado. Encargado del tratamiento. Responsable del fichero. Tercero.

¿Qué función tiene el encargado del tratamiento?. Decidir la finalidad del tratamiento de los datos. Llevar a cabo el proceso de tratamiento de los datos, pero sin decidir sobre la finalidad. Ceder los datos a un tercero. Ser propietario de los datos.

¿Cómo se llama a la persona a la que se le ceden los datos del afectado?. Responsable del fichero. Cesionario. Tercero. Encargado del tratamiento.

¿Qué función tiene un tercero en el tratamiento de datos personales?. Decidir la finalidad del tratamiento. Tratar los datos del afectado con autorización del responsable. Ser propietario de los datos. Ceder los datos a un cesionario.

Según el artículo 4 del RGPD, ¿Qué tipo de información corresponde a los datos personales?. Información referente a personas jurídicas. Información referente a una persona física identificada o identificable. Información financiera de una empresa. Información sobre productos comerciales.

¿Cuáles de los siguientes datos están protegidos por el RGPD?. Datos sobre el rendimiento de una empresa. Datos personales como el nombre, DNI y sexo. Datos de personas jurídicas. Información sobre el producto comercializado.

¿Cuál de los siguientes no está protegido por el RGPD?. Datos sobre la solvencia económica de una persona. Datos personales relacionados con la salud. Datos relativos a empresas o personas jurídicas. Datos sobre el estado civil de una persona.

¿Qué tipo de datos incluyen las circunstancias sociales y personales de una persona, que están protegidas por el RGPD?. Estado civil y religión. Solvencia económica. Historial médico. Titulación académica.

¿Qué tipo de datos incluye el apartado de datos sanitarios protegidos por el RGPD?. Datos sobre la solvencia económica de una persona. Alergias y historial médico. Datos sobre la titulación académica. Información sobre el sexo de una persona.

¿Qué tipo de datos no están incluidos dentro del ámbito de protección del RGPD?. Datos de contacto de una persona. Datos personales de una persona física. Datos de personas jurídicas y empresas. Datos de salud de una persona.

¿Qué se entiende por tratamiento de los datos según el RGPD?. La acción de eliminar los datos suministrados por las personas. El conjunto de operaciones y procedimientos para recoger, tratar, modificar y eliminar los datos. La protección de los datos personales en formato digital. La cesión de datos a terceras personas sin consentimiento.

¿Qué derecho tiene una persona sobre sus datos personales según el RGPD?. Derecho a que los datos sean utilizados para cualquier fin comercial. Derecho a solicitar el acceso a los datos personales y recibir información clara y comprensible. Derecho a que los datos sean almacenados indefinidamente. Derecho a que los datos sean compartidos sin restricciones.

¿Cómo puede una persona revocar el consentimiento para el tratamiento de sus datos personales?. No puede revocar su consentimiento. Mediante un procedimiento regulado. Solo puede hacerlo por escrito. Solo puede revocar el consentimiento en casos de fraude.

¿Cuál de los siguientes datos requiere una protección especial según el RGPD?. Nombre y dirección. Raza y vida sexual. Teléfono y correo electrónico. Profesión y empresa.

¿Cuándo puede una empresa recopilar, tratar y ceder datos relativos a la salud personal, la raza o la vida sexual de una persona?. Solo cuando lo disponga la ley y con el consentimiento del usuario. En cualquier momento, sin necesidad de consentimiento. Solo cuando la persona lo solicite. Cuando la empresa considere que es necesario para la gestión administrativa.

¿Qué debe hacer una empresa al recoger datos personales según el RGPD?. Informar al usuario de manera clara y comprensible. No es necesario informar al usuario si los datos se recogen de bancos públicos. Solo informar a los usuarios en caso de violación de datos. No tiene obligación de informar si los datos son tratados internamente.

¿Qué tipo de datos personales requieren que el consentimiento se obtenga por escrito según el RGPD?. Datos relacionados con el empleo. Datos sobre la ideología, religión o afiliación sindical. Datos de contacto. Datos sobre el nivel educativo.

¿Quién es responsable de adoptar las medidas necesarias para garantizar la integridad y autenticidad de los datos?. El encargado del tratamiento. El afectado. El responsable del fichero. El cesionario.

¿Qué derecho tiene la persona afectada si la empresa incumple el RGPD?. Derecho a ser indemnizado. Derecho a que la empresa elimine todos sus datos sin consulta. Derecho a ser compensado solo si ha habido fraude. Derecho a recuperar los datos sin ningún proceso legal.

¿De qué manera pueden las empresas recoger los datos personales de los interesados?. Solo a través de registros públicos. A través de una cesión de datos por parte de terceros. Exclusivamente por llamadas telefónicas. Solo a través de solicitudes escritas en papel.

¿Qué tipo de datos no están protegidos por el RGPD?. Datos personales que identifiquen a una persona física. Datos relativos a la afiliación sindical. Datos de personas jurídicas y empresas. Datos de salud personal.

¿Cuál es la primera fase del proceso de implementación de un SGSI?. Realización. Revisión. Arranque. Actuación.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase de arranque en la implementación de un SGSI?. Aplicar mejoras y medidas correctoras identificadas. Definir el alcance, la política y los objetivos del sistema. Garantizar el compromiso de la dirección y asignar responsables del proyecto. Evaluar la eficacia de los controles a través de auditorías internas.

En la fase de planificación de un SGSI, ¿Qué se incluye?. La formación de empleados. La asignación de personal responsable. La definición de políticas, objetivos y alcance del SGSI. La medición de eficacia de los controles implementados.

¿Qué se realiza durante la fase de realización en el proceso de implementación de un SGSI?. Se mide la eficacia de los controles implementados. Se define el inventario de activos. Se implementa el plan de riesgos y se forma al personal. Se aplican las mejoras detectadas en el proceso.

¿Qué es un objetivo importante durante la fase de realización del SGSI?. Redefinir los objetivos iniciales. Concienciar a los empleados sobre las medidas de seguridad. Evaluar riesgos no identificados anteriormente. Asignar responsables del proyecto.

¿En qué fase del SGSI se miden la eficacia y la eficiencia de los controles implementados?. Arranque. Revisión. Actuacion. Planificación.

¿Qué se realiza en la fase de revisión del SGSI?. Se aplican las medidas correctoras. Se miden la eficacia de los controles y se realizan auditorías internas. Se implementa el plan de riesgos. Se define el alcance del SGSI.

¿Qué se hace durante la fase de actuación del SGSI?. Se compromete la dirección a implementar el SGSI. Se definen los puntos débiles y el inventario de activos. Se aplican las mejoras detectadas y medidas correctoras. Se forman los empleados en las nuevas políticas.

¿Cuál es el propósito de realizar auditorías internas en un SGSI?. Definir los objetivos del SGSI. Identificar nuevos activos críticos. Comprobar que los registros y eventos están correctamente cumplimentados. Implementar el plan de riesgos.

¿Qué sucede si se detectan incidentes durante la implementación de un SGSI?. Se redefine la fase de arranque. Se aplican medidas correctoras durante la fase de actuación. Los incidentes se reportan pero no se corrigen. Se suspenden todas las fases hasta resolver los problemas.

¿Por que fases pasa el proceso de implementación de un SGSI?. Arranque, Planificación, Realización, Revisión, Actuación. Planificación, Realización, Revisión, Actuación, Arranque. Actuación, Planificación, Realización, Revisión, Arranque, Revisión. Realización, Actuación, Planificación, Revisión, Arranque.

Denunciar Test