Seguridad Vial: TEMA 8 LA SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Seguridad Vial: TEMA 8 LA SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS Descripción: LA SEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL ASIENTO DEL CONDUCTOR. forma parte de la seguridad activa. forma parte de la seguridad pasiva. las dos son correctas. Como norma general, el ángulo formado por las piernas a la altura de las rodillas y los brazos en los codos, debe ser aproximadamente de. 135º. 125º. 180º. En general, puede decirse que se obtiene una mayor seguridad activa. cuanto menor sea la masa del vehículo y mayor su potencia. cuanto mayor sea la masa del vehículo y mayor su potencia. cuanto menor sea la masa del vehículo y menor su potencia. ¿Puede transportarse equipaje en el habitáculo de un turismo?. Si, siempre que su estiba, acondicionamiento y sujeción sean los adecuados. No, en ningún caso. Si, pero en bolsos y no maletas. Para conocer la carga máxima que se puede transportar en el vehículo el conductor debe consultar. la tarjeta ITV. El permiso de circulación. Se indica en el seguro obligatorio. teóricamente cuanto más ligero y potente sea un vehículo. mayor será la seguridad activa que proporciona. menor será la seguridad activa que proporciona. los elementos de suspensión especialmente concebidos para la absorción de las irregularidades del terreno, procurando en todo momento mantener las ruedas pegadas al pavimento,. son los muelles, las ballestas y los amortiguadores. son los neumáticos. Las barras de torsión. están concebidas para mantener una cierta horizontalidad. no tienen relación con los elementos de suspensión. El frenado de servicio. capaz de disminuir la velocidad y detener el vehículo de manera rápida, segura y eficaz. utilizado para mantener inmóvil el vehículo o, en su caso, el remolque o semirremolque cuando esté desenganchado. el Frenado de estacionamiento es aquel que está diseñado para. que sea capaz de disminuir la velocidad y detener el vehículo de manera rápida, segura y eficaz. que haga la misma función que el frenado de servicio en el caso de fallo de éste. que sea utilizado para mantener inmóvil el vehículo o, en su caso, el remolque o semirremolque cuando esté desenganchado. Todos los sistemas de frenado funcionan según un mismo principio. convertir la energía cinética generada por el movimiento en otra forma de energía, generalmente energía estática. convertir la energía cinética generada por el movimiento en otra forma de energía, generalmente calor. la función del Frenado de socorro es. que sea utilizado para mantener inmóvil el vehículo o, en su caso, el remolque o semirremolque cuando esté desenganchado. que sea capaz de disminuir la velocidad y detener el vehículo de manera rápida, segura y eficaz. que haga la misma función que el frenado de servicio en el caso de fallo de éste. El frenado sobre los conjuntos de vehículos: Frenado semicontinuo. La energía utilizada para el frenado de los vehículos que constituyen el conjunto está proporcionada por dos fuentes de energía independientes (pudiendo ser una de ellas la fuerza muscular del conductor). La energía utilizada para el frenado de los vehículos que constituyen el conjunto está proporcionada por la misma fuente de energía (que puede ser la fuerza muscular del conductor). El frenado sobre los conjuntos de vehículos: Frenado automático. La energía utilizada para el frenado de los vehículos que constituyen el conjunto está proporcionada por dos fuentes de energía independientes (pudiendo ser una de ellas la fuerza muscular del conductor). La energía utilizada para el frenado de los vehículos que constituyen el conjunto está proporcionada por la misma fuente de energía (que puede ser la fuerza muscular del conductor). El frenado del o los remolques que actúa automáticamente en caso de una separación de los elementos del conjunto de vehículos acoplados, comprendido el caso de una ruptura del enganche, sin que se anule la eficacia de frenado del resto del conjunto. El frenado sobre los conjuntos de vehículos: Frenado continuo. La energía utilizada para el frenado de los vehículos que constituyen el conjunto está proporcionada por dos fuentes de energía independientes (pudiendo ser una de ellas la fuerza muscular del conductor). La energía utilizada para el frenado de los vehículos que constituyen el conjunto está proporcionada por la misma fuente de energía (que puede ser la fuerza muscular del conductor). El frenado realizado utilizando las fuerzas que provoca el acercamiento del vehículo remolcado al tractor, es el. Frenado graduable. Frenado por inercia. Frenado automático. Los frenos que requieren menos esfuerzo, se desgastan más lentamente, tienen mayor superficie frenante son. Los frenos de tambor. Los frenos de disco. Los frenos que más se calientan son: Los frenos de tambor. Los frenos de disco. los frenos que más trabajan, los que tienen que soportar mayor esfuerzo para detener el vehículo. son los delanteros. son los traseros. el fading es. Falta de adherencia de los neumáticos debido a la lluvia. La fatiga de los frenos por recalentamiento. El sistema de control de guiñada es conocido comúnmente como. control de fuerza centrífuga. control de inercia. control de estabilidad. cuando la potencia del motor se transmite a las ruedas traseras. el vehículo es de tracción. el vehículo es de propulsión. cuando la potencia del motor se transmite a las ruedas delanteras. el vehículo es de tracción. el vehículo es de propulsión. La zona de contacto con el suelo, permite obtener una gran adherencia con un mínimo de deslizamiento, evacua el agua de un firme mojado y es resistente a los choques y al desgaste. Esta definición corresponde a. Los talones. Los flancos. La banda de rodadura. La carcasa. En el neumático la parte que asegura la fijación de la cubierta a la llanta se llama. Los talones. La carcasa. Los flancos. las correas comprendidas entre la banda de rodadura y los talones asentados que absorben las flexiones verticales o laterales y transmiten inmediatamente las órdenes a la dirección. Los flancos. La banda de rodadura. La parte de la del neumático señalado en rojo: Los flancos. Los talones. La carcasa. La parte del neumático señalada es. Los flancos. Los talones. La carcasa. La parte señalada en el neumático es: Los talones. La banda de rodadura. La carcasa. La parte señalada en el neumático es: La banda de rodadura. La carcasa. Los talones. La potencia del motor cuando se transmite a las ruedas delanteras y traseras. Es de traccción. es de porpulsión. es de motricidad total o integral. Se dice que un vehículo es subvirador. cuando el vehículo gira menos de lo que nosotros le indicamos con el volante, es decir, que el morro del coche tiende a ir recto y salirse de la curva. cuando tiene tendencia a girar más de la trayectoria que le indicamos con el volante, es decir, que el culo del coche tiende a adelantar al morro del mismo, o a hacer un trompo. Un vehículo tiene comportamiento sobrevirador. cuando el vehículo gira menos de lo que nosotros le indicamos con el volante, es decir, que el morro del coche tiende a ir recto y salirse de la curva. cuando tiene tendencia a girar más de la trayectoria que le indicamos con el volante, es decir, que el culo del coche tiende a adelantar al morro del mismo, o a hacer un trompo. En los neumáticos, los canales de evacuación de tipo transversales. evacuan el agua por los laterales. lanzan el agua hacia atrás. En los neumáticos, los canales de evacuación de tipo circunferenciales. evacuan el agua por los laterales. lanzan el agua hacia atrás. El sistema de control de motricidad. Sistema mecánico-electrónico que compara la velocidad de giro de cada una de las ruedas motrices, frenando aquélla que supere en un determinado y prefijado valor el giro del resto de las ruedas motrices. comparan el giro de volante con la trayectoria real del vehículo, así como las velocidades angulares de las distintas ruedas, frenando aquélla rueda que considera más conveniente para adecuar la trayectoria del vehículo a lo solicitado por el conductor a través del volante. El sistema de control de guiñada. Sistema mecánico-electrónico que compara la velocidad de giro de cada una de las ruedas motrices, frenando aquélla que supere en un determinado y prefijado valor el giro del resto de las ruedas motrices. comparan el giro de volante con la trayectoria real del vehículo, así como las velocidades angulares de las distintas ruedas, frenando aquélla rueda que considera más conveniente para adecuar la trayectoria del vehículo a lo solicitado por el conductor a través del volante. El sistema de control de suspensión. Compara velocidad dinámica del vehículo y presiones que soportan cada uno de los amortiguadores, para variar la altura y dureza de la suspensión. Sistema mecánico-electrónico que compara la velocidad de giro de cada una de las ruedas motrices. Todo vehículo en el momento de la aceleración sobrecarga momentáneamente. los neumáticos traseros. los neumáticos delanteros. Todo vehículo en el momento de la frenada sobrecarga momentáneamente. los neumáticos traseros. los neumáticos delanteros. si se montan unos neumáticos de mayor diámetro. se obtendrá menor potencia. la potencia será mayor. si se montan unos neumáticos de menor diámetro. a) se obtendrá mayor potencia. b) se obtendrá menor potencia. c) disminuye la velocidad punta. a) y c) son correctas. a) y b) son correctas. el calzar neumáticos más anchos. produce una pérdida de potencia. produce un aumento de potencia. Si hubieran de mezclarse dos tipos de neumáticos, radiales y diagonales. los diagonales irán en las ruedas delanteras y los radiales en las traseras. los diagonales irán en las ruedas traseras y los radiales en las delanteras. Cuando sólo sea necesario cambiar dos neumáticos. los nuevos deben montarse en el eje trasero. los nuevos deben montarse en el eje delantero. |