SEM DE INVEST 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEM DE INVEST 3 Descripción: cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Stringer (1999) señala que la investigación-acción es democrática, equitativa, liberadora y…. Fenomenológico. Detonadora. Preguntas abiertas. 2.-Mencione los dos tipos de diseño de investigación cuantitativa: Portada e introducción. Experimental y no experimental. Hermenéutica y empírica. 3.-Este tipo de diseño, proporciona información en base a experiencias comunes y distintas. Fenomenológico. Diseño etnográfico. Diseño narrativo. 4.-Proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas. Preguntas y respuestas. Preguntas cerradas. Preguntas abiertas. 5.-Proporcionan una información más amplia y son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas. Preguntas cerradas. Preguntas abiertas. Preguntas respuestas. 6.-Mencione de qué depende la elección del tipo de preguntas que debe llevar un cuestionario. información en base a experiencias comunes y distintas. reside en que limitan las respuestas de la muestra. Del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos, y que precisión requiere la variable. 7.-Que tiene una variación que puede medirse u observarse. Variable. Preguntas cerradas. Preguntas abiertas. 8.-Mencione algunas características de las preguntas de un cuestionario. Preguntas cerradas. Claras, precisas y comprensibles. Preguntas abiertas. 9.-Mencione los dos elementos que debe incluir un cuestionario previos a las preguntas. Portada e introducción. Hermenéutica y empírica. Práctico y participativo. 10.-Una desventaja de este tipo de preguntas reside en que limitan las respuestas de la muestra. Experimental y no experimental. Claras, precisas y comprensibles. Preguntas cerradas. 11.-Mencione cuáles son los diseños más comunes en el proceso inductivo de la investigación cualitativa: Diseño etnográfico, Diseño narrativo, y diseño fenomenológico. Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Diseños de investigación-acción. 12.- Los diseños fenomenológicos exploran, describen y comprenden las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y sus aproximaciones son: Diseño etnográfico, Diseño narrativo, y diseño fenomenológico. Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Claras, precisas y comprensibles. 13.-En qué tipo de investigación el diseño se refiere al abordaje general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. En esta metodología nunca hay dos tipos de investigación que sean iguales. La investigación cualitativa. Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Diseños de investigación-acción. 14.-Las preguntas de este diseño de investigación son acerca de las características, funcionamiento y estructura de un sistema social. Estudio narrativo. Fenomenológico. Etnográfico. 15.-Proporciona información de historias sobre procesos, hechos, eventos y experiencias siguiendo una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa general. Estudio narrativo. Fenomenológico. La investigación cualitativa. 16.-Este tipo de diseño, proporciona información en base a experiencias comunes y distintas. Fenomenológico. Etnográfico. Teoría Fundamentada. 17.-Se resalta que los diseños cualitativos son ________ y ________, y su desarrollo debe adaptarse a las circunstancias del estudio. Flexibles y abiertos. Investigación-acción. Diseño narrativo. 18.-Mencione los dos elementos que debe incluir un cuestionario previos a las preguntas. Experimental y no experimental. Claras, precisas y comprensibles. Portada e introducción. 19.-Son “temas” de información básica identificados en los datos para entender el proceso o fenómeno al que hacen referencia. Las categorías. Portada e introducción. Teoría Fundamentada. 20.-Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Las categorías. Estudio narrativo. Teoría Fundamentada. 21.-Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Diseños de investigación-acción. Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Diseño etnográfico, Diseño narrativo, y diseño fenomenológico. 22.-Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Cuestionario. Del planteamiento del problema. Teorías sustantivas. 23.-Propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse. Investigación-acción. Teorías sustantivas. Variable. 24.-Este tipo de diseño utiliza como instrumentos de recolección de datos la entrevista y documentos (escritos, audio y video). Investigación-acción. Practico y participativo. Diseño narrativo. 25.-Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación. Investigación-acción. Teorías sustantivas. Práctico y participativo. 26.-Sus explicaciones se circunscriben a un ámbito determinado, pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas visiones de un fenómeno. Teorías sustantivas. Investigación-acción. Diseño narrativo. 27.-Los diseños de investigación- acción se basan en fases cíclicas o en espiral de actuar, pensar y observar, mencione sus dos tipos de enfoque. Diseños narrativos. Investigación-acción. Práctico y participativo. 28.-Mencione las tres fases de los diseños de investigación - acción: Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Observar, pensar y actuar. Diseño etnográfico, Diseño narrativo, y diseño fenomenológico. 29.-Las preguntas de este diseño de investigación son acerca de las características, funcionamiento y estructura de un sistema social. Practico y participativo. Investigación-acción. Diseño etnográfico. 30.-Mencione cuáles son los dos tipos de diseño de investigación - acción: Investigación-acción. Practico y participativo. Diseños de investigación-acción. 31.-Este tipo de diseño cualitativo utiliza los siguientes procedimientos: codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva, generación de teoría. Teoría fundamentada. Diseño pre experimental. Longitudinales. 32.-Este tipo de diseño cualitativo analiza historias de vida y vivencias sobre sucesos considerando una perspectiva cronológica. Diseños narrativos. Diseño pre experimental. Longitudinales y Transeccionales. 33.-Este tipo de diseño utiliza como instrumentos de recolección de datos la entrevista y documentos (escritos, audio y video). Diseño narrativo. Diseño pre experimental. Longitudinales y Transeccionales. 34.-La elección del diseño cualitativo depende ante todo del: Observar, pensar y actuar. Las categorías. Del planteamiento del problema. 35.-Un profesor que aplica a su grupo de estudiantes (grupo experimental) una nueva técnica para aprender álgebra y evalúa sus habilidades al terminar el curso para establecer las mejoras. Longitudinales y Transeccionales. Las categorías. Diseño pre experimental. 36.-Mencione los dos tipos de diseño de investigación cuantitativa no experimental: Práctico y participativo. Investigación-acción. Longitudinales y Transeccionales. 37.-Sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad. Longitudinales y Transeccionales. Del planteamiento del problema. Escala. 38.-Mencione las tres fases de los diseños de investigación - acción: Diseño etnográfico, Diseño narrativo, y diseño fenomenológico. Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Observar, pensar y actuar. 39. Son “temas” de información básica identificados en los datos para entender el proceso o fenómeno al que hacen referencia. Observar, pensar y actuar. Longitudinales y Transeccionales. Las categorías. 40.-En este tipo de diseño el investigador no manipula las variables. Se observan fenómenos tal como se presentan en su hábitat natural y se analizan: Diseño pre experimental. No experimental. Longitudinales. 41.-Este tipo de estudio del diseño no experimental implica recolectar datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Longitudinales. No experimental. Diseño pre experimental. 42.-Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento: De evolución de grupos. Longitudinales. Diseño. 43.-La elección del diseño cualitativo depende ante todo del: De evolución de grupos. No experimental. Planteamiento del problema. 44.-Tipo de diseño no experimental que consiste en analizar cambios a través del tiempo en subpoblaciones. El vínculo en la población es generalmente de edad. Diseño. De evolución de grupos. Experimentos puros. 45.-Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento: Diseño. De evolución de grupos. Cuasiexperimental. 46.-Este tipo de diseño cuantitativo puede utilizar prepruebas y pospruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental: De evolución de grupos. Diseño. Experimentos puros. 47.-Evaluar los efectos de un programa de prevención de delincuencia de jóvenes que han abandonado sus hogares, con jóvenes que voluntariamente aceptan seguir con el programa, es un ejemplo de un diseño: Cuasiexperimental. experimental. No experimental. 48.-Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir: Experimentos puros. Diseño. Cuestionarios. 49.-De acuerdo con Álvarez-Gayou (2003), tres perspectivas destacan en la investigación-acción, mencione cuáles son: Visión técnico-científica, visión deliberativa, visión emancipadora. Fenomenología, Hermenéutica y empírica. Observar, pensar y actuar. 50.-Diseño de tipo cuantitativo que se refiere a elegir o realizar una acción y después observar las consecuencias. Diseño experimental. Visión técnico-científica, visión deliberativa, visión emancipadora. Experimentos puros. 51.-Mencione cuales son los dos tipos de diseño de investigación-acción. Experimental y no experimental. Longitudinales y Transeccionales. Practico y participativo. |