SEMANA 3
|
|
Título del Test:![]() SEMANA 3 Descripción: Simulador Ingreso a la Universidad |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Pre Universitario Juntos a la U. Ambato Edificio de la Mutualista Ambato (8vo piso) Av. Cevallos y Mera Deseas la clave contáctanos: 0999793601. Clave de acceso: responda las preguntas:. Con que letra inicia la última palabra de esta oración: es/ sin/ lugar/ a / más/ valioso/ que / se/ les/ puede/ dar/ dudas/ de/ los/ hijos/ es/ desarrollarles/ la conciencia/ no / obstante/ importante/ desarrollar/ la / mente/ el / regalo/ a. m. c. a. s. con que letra inicia la última palabra su/Republica/citó/a/Presidente/Ministerial/la/de/Gabinete/el. p. e. m. g. con que letra inicia la quinta palabra su/Republica/citó/a/Presidente/Ministerial/la/de/Gabinete/el. r. c. g. p. Ordene las oraciones e indique con que letra inicia la última palabra busca/ riquezas/los/cruzaban/de/los/en/piratas/mares/. r. p. m. c. Se ha establecido definitivamente la obligación de pagar el SOAT para todos los transportistas. Aquellos que no ____ las medidas serán intervenidos por la PN, la que les ____ su licencia de conducir. Respeten – incautará. Acaten – expropiará. Obedezcan – expropiará. Paguen – retendrá. Cuando el señor ____ terminado de comer, que él ____ se presente en el cuarto de huéspedes, pues el mayordomo no ____ las llaves. Aya – halla – haya. Haya – aya – halla. Halla – haya- aya. Haya – halla- aya. La invención de la máquina de vapor fue uno de los ___ más decisivos para la ___ de la revolución industrial. Hechos – extinción. Incidentes – afirmación. Episodios – creación. Sucesos - consolidación. Nuestra amistad resistirá las carreras de tiempo y espacio. Seremos amigos a pesar de la ____. hilaridad. morosidad. separación. Monotonía. El modernismo americano, ............... las formas poéticas ............... los contenidos, fue agudamente innovador, debido, .............., al genio de Darío. en/ y en/ más que nada. no sólo en/ también en/ sin duda. tanto en /como en/ gran parte. por/ y por/ además. Donde empieza el deber termina la ____. Obligación. pusilanimidad. imparcialidad. amistad. El hombre, como ...... de mensajes.... información a través de sus cinco sentidos, pero cada uno de ellos realiza una …. de diversa índole. generador – produce – estrategia. productor – aglutina – actividad. decodificador – relaciona – etapa. receptor – obtiene – función. Los gráficos son de muy buena calidad….... definición, se pueden bajar fácilmente, tienen buenos enlaces……. su contenido textual es diverso ………. detallado. y - o – o. y - y – y. o - y – y. o - o – y. Era una niña ____ y ____. Echada a perder – mimada. reactiva – vigorosa. tímida – tranquila. rápida – labiosa. El ____ es un compuesto volátil y aromático. Hilado. cardillo. aliento. perfume. Los flamencos……..en las lagunas costeras salinas donde buscan su alimento,……su pico curvo a manera de cuchara. descansar – gastando. nacen. – conservando. pasan – enterrando. habitan - usando. El que usted.....de interés en torno a su conducta intachable, nos…….que podemos tomar…….dicha conducta para la creación de un modelo. demuestra - demuestra - de muestra. de muestra - demuestra - dé muestra. de muestra - de muestra - dé muestra. dé muestra - demuestra - de muestra. Gómez fue…….y…….frente a sus opositores políticos. implacable – cruel. tolerante – valiente. flexible – cobarde. tirano - paciente. Estériles en la ciencia y….en la literatura, en cambio, se muestran fecundos y ricos en la….. y en la calumnia. pobres – mentira. dogmáticos – Invención. procaces – ofensa. ciegos - difamación. Para el tecnólogo el saber científico es un medio para la acción,…… para el científico, el saber tecnológico es un medio……la investigación desinteresada. Mientras que, para. No así, de. Aunque, de. En la medida, en que. Muchas veces la……de los padres para con los hijos no tiene ningún propósito…..sino que sirve para desahogar sus propias frustraciones. disciplina - real. objetividad – educativo. rigidez – disciplinario. liberalidad – correctivo. Lea con atención el texto que sigue a continuación. Seleccione la respuesta correcta entorno a los planteamientos que estén de acuerdo con el contenido propuesto Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo apego no dependa de lo que podamos darles, sino de qué nos amen en las buenas y en las malas. El real amigo jamás nos molesta con la representación de nuestra debilidad o inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos, convenciéndonos de lo despreciable e inútil de mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no arrastrarnos si podemos volar ... Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar No se percata de ello quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer usurero, sino un intercambio de ánimos recíprocos No es posible que quien lo reciba todo sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena amistad. Un triste aspecto de la sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería del dinero. Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico ¿Es que acaso hay algo más desolador en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo? ¿De qué sirve el éxito material si para llegar a él hay que sacrificar la amistad? Es posible tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son amigos, así de simple Hay multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este nombre aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se alejará a la primera señal de infortunio. Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las tinieblas de la desgracia. Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los padres o la pareja, ni si- quiera con los hijos. Quien, cuando la justicia lo exige, familiar o amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco. La verdadera amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la defensa, animando al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo. La satisfacción de traspasar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad Es la siembra que rinde abundante cosecha Quien recibe sin dar nada no conoce la verdadera riqueza Es como un labriego cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser más rico. No la entrega a la tierra pues no acierta a ver la cosecha mediante la siembra Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la cosecha de la amistad sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos amigos antes hay que pro- pagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, amor. Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros amigos se excluyen mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un tratado de filosofía; el bromista, un libro de chistes y así se puede hallar al poeta, al músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda jactarse de contar con una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si fuera propietario de las minas del rey Salomón.El planteamiento básico del autor es: el valor de la amistad verdadera. la inseguridad de contar con amigos fieles. la importancia de los buenos y de los malos amigos. el encuentro con la amistad. Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo apego no dependa de lo que podamos darles, sino de qué nos amen en las buenas y en las malas. El real amigo jamás nos molesta con la representación de nuestra debilidad o inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos, convenciéndonos de lo despreciable e inútil de mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no arrastrarnos si podemos volar ... Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar No se percata de ello quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer usurero, sino un intercambio de ánimos recíprocos No es posible que quien lo reciba todo sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena amistad. Un triste aspecto de la sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería del dinero. Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico ¿Es que acaso hay algo más desolador en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo? ¿De qué sirve el éxito material si para llegar a él hay que sacrificar la amistad? Es posible tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son amigos, así de simple Hay multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este nombre aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se alejará a la primera señal de infortunio. Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las tinieblas de la desgracia. Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los padres o la pareja, ni si- quiera con los hijos. Quien, cuando la justicia lo exige, familiar o amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco. La verdadera amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la defensa, animando al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo. La satisfacción de traspasar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad Es la siembra que rinde abundante cosecha Quien recibe sin dar nada no conoce la verdadera riqueza Es como un labriego cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser más rico. No la entrega a la tierra pues no acierta a ver la cosecha mediante la siembra Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la cosecha de la amistad sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos amigos antes hay que pro- pagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, amor. Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros amigos se excluyen mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un tratado de filosofía; el bromista, un libro de chistes y así se puede hallar al poeta, al músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda jactarse de contar con una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si fuera propietario de las minas del rey Salomón.Según el autor, la verdadera amistad se define por: la constancia en la prosperidad y en el infortunio. el interés por destacar las debilidades y limitaciones de los amigos. la necesidad de ocultar la verdad para no perjudicar o comprometer a los amigos. el halago y la lisonja a los amigos sin razón que lo justifique. El autor plantea que los amigos pueden ser considerados "los libros del corazón" porque nos proporcionan: felicidad, halagos y bienes materiales. simulación, engaño y sabiduría. sinceridad, bienes materiales y lisonjas. riqueza, felicidad y alegría. Lea con atención el texto que sigue a continuación. Seleccione la respuesta correcta entorno a los planteamientos que estén de acuerdo con el contenido propuesto Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo apego no dependa de lo que podamos darles, sino de qué nos amen en las buenas y en las malas. El real amigo jamás nos molesta con la representación de nuestra debilidad o inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos, convenciéndonos de lo despreciable e inútil de mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no arrastrarnos si podemos volar ... Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar No se percata de ello quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer usurero, sino un intercambio de ánimos recíprocos No es posible que quien lo reciba todo sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena amistad. Un triste aspecto de la sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería del dinero. Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico ¿Es que acaso hay algo más desolador en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo? ¿De qué sirve el éxito material si para llegar a él hay que sacrificar la amistad? Es posible tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son amigos, así de simple Hay multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este nombre aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se alejará a la primera señal de infortunio. Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las tinieblas de la desgracia. Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los padres o la pareja, ni si- quiera con los hijos. Quien, cuando la justicia lo exige, familiar o amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco. La verdadera amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la defensa, animando al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo. La satisfacción de traspasar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad Es la siembra que rinde abundante cosecha Quien recibe sin dar nada no conoce la verdadera riqueza Es como un labriego cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser más rico. No la entrega a la tierra pues no acierta a ver la cosecha mediante la siembra Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la cosecha de la amistad sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos amigos antes hay que pro- pagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, amor. Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros amigos se excluyen mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un tratado de filosofía; el bromista, un libro de chistes y así se puede hallar al poeta, al músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda jactarse de contar con una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si fuera propietario de las minas del rey Salomón. El mensaje ético del autor se dirige a: propiciar el interés por los bienes materiales. estimular el cultivo de la amistad verdadera. incentivar la desconfianza por las falsas amistades. asegurar la amistad entre los individuos. Nada hay más hermoso en el mundo que la seguridad de contar con amigos fieles, cuyo apego no dependa de lo que podamos darles, sino de qué nos amen en las buenas y en las malas. El real amigo jamás nos molesta con la representación de nuestra debilidad o inferioridad; por el contrario, nos empuja para que subamos, convenciéndonos de lo despreciable e inútil de mirar hacia abajo pudiendo mirar hacia lo alto, a no arrastrarnos si podemos volar ... Alguien ha dicho que la infelicidad es el hambre de adquirir y la felicidad el hambre de dar No se percata de ello quien se queja por no tener amigos. La amistad no es un quehacer usurero, sino un intercambio de ánimos recíprocos No es posible que quien lo reciba todo sin dar nada, pueda experimentar los goces de una plena amistad. Un triste aspecto de la sociedad contemporánea es el terrible sofoco de la amistad por la mera cacería del dinero. Esto no excluye a ningún sector social, cultural o económico ¿Es que acaso hay algo más desolador en este mundo que disponer de mucho dinero y no contar con un leal amigo? ¿De qué sirve el éxito material si para llegar a él hay que sacrificar la amistad? Es posible tener cientos de conocidos, pero los conocidos no son amigos, así de simple Hay multimillonarios que desconocen el lujo de la buena amistad, pues no merece este nombre aquel postizo e hipócrita afecto dado como halago o lisonja en la prosperidad, ya que se alejará a la primera señal de infortunio. Una gran amistad es igual de constante, tanto en los esplendores de la vida como en las tinieblas de la desgracia. Cuando no existe, tampoco hay una completa relación con los padres o la pareja, ni si- quiera con los hijos. Quien, cuando la justicia lo exige, familiar o amigo, es menos valioso que el rigurosamente justo, sincero y franco. La verdadera amistad no puede apoyarse en la simulación y el engaño, sino en la sinceridad de la defensa, animando al tímido, decidiendo al vacilante, convirtiendo en positivo al negativo. La satisfacción de traspasar sabiduría, auxilio y alegría a otras gentes es afín a la amistad Es la siembra que rinde abundante cosecha Quien recibe sin dar nada no conoce la verdadera riqueza Es como un labriego cauteloso por esparcir la semilla, creyendo que si la guarda ha de ser más rico. No la entrega a la tierra pues no acierta a ver la cosecha mediante la siembra Solamente es nuestro lo que podemos dar y los amigos son la cosecha de la amistad sembrada. Si la semilla es pobre, también lo será la vendimia, pues para tener buenos amigos antes hay que pro- pagar simpatía, servicio, admiración, solicitud y, por supuesto, amor. Así como en nuestra biblioteca no hay un libro incompatible con otro, tampoco nuestros amigos se excluyen mutuamente. Ellos son los libros del corazón. Un amigo riguroso es un tratado de filosofía; el bromista, un libro de chistes y así se puede hallar al poeta, al músico, al novelista y al historiador. Por eso, todo aquel que pueda jactarse de contar con una sincera amistad, siempre se sentirá rico, alegre y feliz, con más intensidad, que si fuera propietario de las minas del rey Salomón.En el texto, la amistad es comparada con la siembra porque ésta representa. la semilla que debe guardarse por cautela. la tierra trabajada que no produce cosechas. la labor que rinde abundante cosecha. la vendimia que es el producto de una semilla frágil. Érase Montalvo un hombre alto y cenceño, de rostro moreno y algo picado, "como Mirabeau". Ojos negros y ardientes y frente despejada. Tenía un bigote ralo y algo caído. Cabello negrísimo y ensortijado. En su mismo tiempo ya se le encontró, físicamente un parecido con don Quijote de la Mancha, por lo esmirriado y largo. Podía reconocerse que era la libertad su Dulcinea, así idealizada, impoluta y distante. Andaba siempre recto, con el pecho levantado, cojeando un poco a causa de la neuritis aguda que le trajo en muletas en su primer regreso a Europa. A este defecto físico solía imprimir sin embargo cierta elegancia encontrando en ésta ni más ni menos que "esa elegancia cogitabunda de Lord Byron". Prefería el color negro para sus vestidos y, en contraste con cuello y puños blanquísimos, mantenía siempre una pulcritud irreprochable. Por las calles de la ciudad se le veía muy rara vez, iba apoyándose en su bastón, solo, mirando alto sin curiosidad, salvo en casos de excepción. Si en la calle encontraba algo que ver y que gustar era nada más que las mujeres hermosas, el mismo lo dice y a ellas sí dirigiría mis miradas " como globos de fuego celeste" ... Hablaba muy poco. Y cuando le era inevitable sostener una conversación lo hacía entrecortadamente, en frase recortada y difícil. La voz insonora y monótona, complicaba la expresión verbal hasta quitarle todo interés De acuerdo con el texto, Montalvo: Gustaba de hacer amigos. La pulcritud era una de sus virtudes. Poseía una gran expresividad al hablar. Le agradaba caminar por las calles de su ciudad. Érase Montalvo un hombre alto y cenceño, de rostro moreno y algo picado, "como Mirabeau". Ojos negros y ardientes y frente despejada. Tenía un bigote ralo y algo caído. Cabello negrísimo y ensortijado. En su mismo tiempo ya se le encontró, físicamente un parecido con don Quijote de la Mancha, por lo esmirriado y largo. Podía reconocerse que era la libertad su Dulcinea, así idealizada, impoluta y distante. Andaba siempre recto, con el pecho levantado, cojeando un poco a causa de la neuritis aguda que le trajo en muletas en su primer regreso a Europa. A este defecto físico solía imprimir sin embargo cierta elegancia encontrando en ésta ni más ni menos que "esa elegancia cogitabunda de Lord Byron". Prefería el color negro para sus vestidos y, en contraste con cuello y puños blanquísimos, mantenía siempre una pulcritud irreprochable. Por las calles de la ciudad se le veía muy rara vez, iba apoyándose en su bastón, solo, mirando alto sin curiosidad, salvo en casos de excepción. Si en la calle encontraba algo que ver y que gustar era nada más que las mujeres hermosas, el mismo lo dice y a ellas sí dirigiría mis miradas " como globos de fuego celeste" ... Hablaba muy poco. Y cuando le era inevitable sostener una conversación lo hacía entrecortadamente, en frase recortada y difícil. La voz insonora y monótona, complicaba la expresión verbal hasta quitarle todo interés Según el texto anterior, se afirma que Montalvo. Sentía curiosidad por lo que sucedía en la ciudad. Tenía el pelo negro y ensortijado. Su mirada era triste y meditabunda. Le agradaban los colores de su vestimenta. Érase Montalvo un hombre alto y cenceño, de rostro moreno y algo picado, "como Mirabeau". Ojos negros y ardientes y frente despejada. Tenía un bigote ralo y algo caído. Cabello negrísimo y ensortijado. En su mismo tiempo ya se le encontró, físicamente un parecido con don Quijote de la Mancha, por lo esmirriado y largo. Podía reconocerse que era la libertad su Dulcinea, así idealizada, impoluta y distante. Andaba siempre recto, con el pecho levantado, cojeando un poco a causa de la neuritis aguda que le trajo en muletas en su primer regreso a Europa. A este defecto físico solía imprimir sin embargo cierta elegancia encontrando en ésta ni más ni menos que "esa elegancia cogitabunda de Lord Byron". Prefería el color negro para sus vestidos y, en contraste con cuello y puños blanquísimos, mantenía siempre una pulcritud irreprochable. Por las calles de la ciudad se le veía muy rara vez, iba apoyándose en su bastón, solo, mirando alto sin curiosidad, salvo en casos de excepción. Si en la calle encontraba algo que ver y que gustar era nada más que las mujeres hermosas, el mismo lo dice y a ellas sí dirigiría mis miradas " como globos de fuego celeste" ... Hablaba muy poco. Y cuando le era inevitable sostener una conversación lo hacía entrecortadamente, en frase recortada y difícil. La voz insonora y monótona, complicaba la expresión verbal hasta quitarle todo interés el texto anterior se niega que Montalvo. Era un gran conversador. Admiraba a las mujeres hermosas. Idealizaba la Libertad. Poseía una fuerte personalidad. Lo más parecido a cenceño es: Grueso. Apasionado. Flaco. Amable. Lo más parecido a ensortijado es: Fuerte. Domable. Rizado. Áspero. Érase Montalvo un hombre alto y cenceño, de rostro moreno y algo picado, "como Mirabeau". Ojos negros y ardientes y frente despejada. Tenía un bigote ralo y algo caído. Cabello negrísimo y ensortijado. En su mismo tiempo ya se le encontró, físicamente un parecido con don Quijote de la Mancha, por lo esmirriado y largo. Podía reconocerse que era la libertad su Dulcinea, así idealizada, impoluta y distante. Andaba siempre recto, con el pecho levantado, cojeando un poco a causa de la neuritis aguda que le trajo en muletas en su primer regreso a Europa. A este defecto físico solía imprimir sin embargo cierta elegancia encontrando en ésta ni más ni menos que "esa elegancia cogitabunda de Lord Byron". Prefería el color negro para sus vestidos y, en contraste con cuello y puños blanquísimos, mantenía siempre una pulcritud irreprochable. Por las calles de la ciudad se le veía muy rara vez, iba apoyándose en su bastón, solo, mirando alto sin curiosidad, salvo en casos de excepción. Si en la calle encontraba algo que ver y que gustar era nada más que las mujeres hermosas, el mismo lo dice y a ellas sí dirigiría mis miradas " como globos de fuego celeste" ... Hablaba muy poco. Y cuando le era inevitable sostener una conversación lo hacía entrecortadamente, en frase recortada y difícil. La voz insonora y monótona, complicaba la expresión verbal hasta quitarle todo interés El título apropiado para el texto anterior es: Biografía de Juan Montalvo. Como era Montalvo. La vida de Juan Montalvo. Retrato de Montalvo. Lo más parecido a despejada es: Amplia. Pequeña. Centellante. Brillante. Lo más parecido a pulcritud es. Desaliño. Flexible. Alisar. Esmero. Lo más opuesto a Libertad es: Opresión. Revolución. Democracia. Igualdad. "El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por medio de la razón y a esa realidad la llama "idea o forma" La idea más perfecta es Dios que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea, y después de sucesivas encarnaciones, el alma se reintegra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud, y la sociedad organizada que es el Estado tiene por fin la justicia y como medio la educación". (Platón) De acuerdo con el texto anterior, la filosofía de Platón pertenece a una concepción: Realista. Materialista. Idealista. Racionalista. "El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por medio de la razón y a esa realidad la llama "idea o forma" La idea más perfecta es Dios que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea, y después de sucesivas encarnaciones, el alma se reintegra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud, y la sociedad organizada que es el Estado tiene por fin la justicia y como medio la educación". (Platón) Según el texto anterior, la realidad no se puede conocer por medio de los sentidos: Porque el mundo espiritual es inmaterial. Porque la realidad espiritual es propia de la inferencia racional. Porque los conocimientos se aprenden, no se perciben. Porque el espíritu y la materia son incompatibles. "El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por medio de la razón y a esa realidad la llama "idea o forma" La idea más perfecta es Dios que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea, y después de sucesivas encarnaciones, el alma se reintegra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud, y la sociedad organizada que es el Estado tiene por fin la justicia y como medio la educación". (Platón) En el párrafo anterior la "idea o forma" viene a ser: El resultado del resultado inferido. Es la forma de estudiar el alma. La expresión de la realidad espiritual. La obtención del conocimiento racional. "El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por medio de la razón y a esa realidad la llama "idea o forma" La idea más perfecta es Dios que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea, y después de sucesivas encarnaciones, el alma se reintegra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud, y la sociedad organizada que es el Estado tiene por fin la justicia y como medio la educación". (Platón) De acuerdo con el texto anterior, el Hombre puede alcanzar la felicidad: Siendo virtuoso. La felicidad es sobrenatural. Practicando la moral. No se puede alcanzar. "El hombre no puede percibir la realidad de las cosas, lo que el hombre ve o siente no es más que el reflejo imperfecto de una realidad espiritual que le es posible alcanzar por medio de la razón y a esa realidad la llama "idea o forma" La idea más perfecta es Dios que es el origen y el fin de todas las cosas. El hombre posee un alma inmortal que la muerte libera de su envoltura corpórea, y después de sucesivas encarnaciones, el alma se reintegra a Dios que es el bien. Durante la vida, la felicidad del hombre tiene por base la virtud, y la sociedad organizada que es el Estado tiene por fin la justicia y como medio la educación". (Platón) En el texto ¿cómo puede alcanzar la justicia el Estado?. Mediante una organización jurídica. Con la sociedad socialista. Por medio de la Educación. Con la sociedad capitalista. Lea cuidadosamente el siguiente párrafo y responda a las preguntas. La fotografía solo comenzó a existir realmente hace unos 150 años. Dos cosas son necesarias: la producción de una imagen y un método para fijarla haciéndola permanente. Ya en el siglo IV A.C. se sabía que los rayos de luz del exterior pueden penetrar por un orificio en un cuarto oscuro y proyectar una imagen sobre una de sus paredes ennegrecidas. Este método de producir imágenes se llama cámara oscura. Se utilizó por primera vez en Arabia durante el siglo XI para la observación de los eclipses. En 1790 Thomas Wedgewood (inglés) intentó hacer por primera vez una fotografía con algún éxito. La idea principal del texto es: La cámara oscura. Las imágenes ennegrecidas. La historia de la fotografía. Los eclipses. ¿Cuál es el valor de la siguiente expresión? (1 2/3) de 12?. 8. 14. 20. 10. 25. Efectuar: (5+3/5) - (5+3/5). 0. 1. 1/5. 3/10. 2/25. ¿Cuántos octavos hay en 5 unidades?. 20. 5. 30. 40. Si me como 3/8 de un pastel. ¿Qué parte del pastel quedó?. 2/8. 1/2. 5/8. 4/3. 1/3. Dos ciudades se encuentran a 240 km de distancia. Un caminante recorre un día 1/6 de esa distancia, otro día 1/4 y un tercer día 1/8 de la misma. ¿A qué distancia se encuentra del punto de llegada después del tercer día?. 90. 110. 145. 80. 100. Para que la fracción 2/3 se duplique restamos al denominador un cierto número ¿Cuál es este número?. 3. 2.5. 1.5. 1. 2. Una clase tiene 28 alumnos. La razón de chicas a chicos es de 4 a 3. ¿Cuántas chicas hay en la clase?. 12. 14. 16. 18. 20. La suma de las edades de 2 personas es 110, si estas están en relación de 7 a 3, ¿Qué edad tiene el mayor?. 77. 33. 100. 10. En una granja de 900 animales, la relación entre patos y gallinas es de 4 a 5. ¿Cuántas gallinas y patos hay en la granja?. 400, 500. 350, 550. 300, 600. 450, 600. La edad de A y B están en la relación de 4 a 5. Si dichas edades sumadas nos dan 99. Determinar los números. 44 y 55. 40 y 50. 45 y 50. 25 y 30. si X = 8, entonces 6 - 5 (-X) =. 36. 34. 40. 46. X - RAIZ16 = 2; X =?. 0.5. 6. 2. 3. Si 3(x + 5) = 30, entonces x = ?. 15. 7. 1/5. 10. 5. Si m representa un número positivo, ¿a qué es equivalente m+ m+ m+ m?. m+4. 4m. m4. 4(m+ 1). 2m+2m. Si 3-2x = - 2 ¿Cuál es le valor de x-1/2?. 2.5. 3. 3.5. 2. 4. ¿Cuál es el valor de la expresión X-2 cuando 3X-6 = 17. 4/3. 1/3. 17/3. 4/5. 5/6. Halle el valor de 1ª + 1ª. 0. 1. 2. 5. Si 1-X = 2 ¿A qué es igual X-1?. -2. 0. -1. 1. 2. El triple de un número menos 5 es 37 ¿Cuál es el doble?. 2. 12. 30. 28. 20. Gonzalo tiene el doble de dinero que Christian, si entre ambos desean comprar una pelota de $100, Gonzalo debería tener el doble de dinero que tiene. ¿Cuánto dinero tiene Christian?. 40. 20. 30. 50. Al antecesor de que número debe elevarse el número 2, para obtener 32?. 3. 4. 5. 6. Si al doble de un número se le resta su mitad resulta 54. ¿Cuál es el número?. 63. 62. 36. 35. |





