SEMANA 4
|
|
Título del Test:![]() SEMANA 4 Descripción: SIMULADOR INGRESO A LA U |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Pre Universitario Juntos a la U. Ambato Edificio de la Mutualista Ambato (8vo piso) Av. Cevallos y Mera Deseas la clave contáctanos: 0999793601. Clave de acceso: responda las preguntas: . De acuerdo con el texto, la relación de la amenaza con el estrés es: La amenaza puede ser evaluada como mínima si se experimenta escasa sensación de estrés, o como máxima cuando provoca emociones negativas intensas como el miedo. Junto con los recursos condicionantes, el grado de amenaza que experimenta el individuo juega un papel importante en la determinación del afrontamiento. Aquí caemos en un círculo vicioso: el grado en que una persona se siente amenazada depende, en parte, de su evaluación de los recursos que dispone frente a las demandas internas y externas de una situación determinada, y en parte, de los condicionantes que limitan su aplicación. El grado de amenaza, a su vez, influye en el grado en que tales recursos pueden aplicarse. Rompemos arbitrariamente este círculo, considerando los efectos de la amenaza sobre el afrontamiento. Cuanto mayor es la amenaza, más primitivos, desesperados o progresivos tienden a ser los modos de afrontamiento dirigidos a la emoción y más limitado el abanico de los modos de afrontamiento dirigido al problema. Peligrosa. Causal. Inocua. concomitante. Lea el texto y responda: Existirá una sola mesa Electoral en los Centros de trabajo de menos de 50 trabajadores y en las elecciones de colegio único, en los demás centros de trabajo se constituirán Mesas electorales en cada colegio por cada 250 electores o fracción. Las mesas electorales se constituirán dentro de las veinticuatro horas siguientes de la publicación de la lista definitiva de electores. Existe la posibilidad de constituir una mesa electoral itinerante en los centros en los que los trabajadores no presten su actividad en el mismo lugar con carácter habitual o en los supuestos de agrupamiento de centros de trabajo de menos de 50 trabajadores en las empresas que tengan en la misma provincia, o en municipios limítrofes, dos o más centros de trabajo cuyos censos no alcancen dicho número. ¿Cuándo se podrán agrupar varios centros de trabajo para la celebración de elecciones?: Cuando pertenezcan a la misma provincia. Cuando estén en municipios limítrofes. Cuando los censos respectivos no alcancen los 50 trabajadores. Todas las anteriores. Es una proposición falsa: El hombre es un ser social por excelencia, para dominar la naturaleza y llevar adelante la sociedad, los hombres necesitan relacionarse, comunicar sus experiencias, valores, logros y errores. En este sentido la lectura cumple un papel importante en el proceso de la comunicación entre los individuos y grupos sociales. La lectura es el instrumento valioso y eficaz medio de información y a la vez un insustituible mecanismo de interrelación social; la lectura une y vincula a los hombres, acorta las distancias geográficas y nos trae el mensaje de hombres que se encuentran a miles de kilómetros de donde vivimos y que pertenecen a culturas completamente diferentes a la nuestra. La lectura acorta distancias. La lectura no cumple un rol importante en la información. La lectura es un instrumento valioso de comunicación. La lectura es un insustituible mecanismo de información. 31 Lea el texto y responda: De César se cuenta que, en cierta, ocasión queriendo administrar justicia a uno de sus oficiales, dictó la siguiente orden: Liberadlo, no ejecutadlo. Su mensaje, sin embargo, se transmitió con un pequeño error: se cambió la coma. La orden que llegó al jefe de guardia decía: Liberadlo no, ejecutadlo. y el infortunado perdió la vida. La vida entera depende de la transmisión exacta de información. Y al pasar los mensajes genéticos por generación sucesivas de células, hasta las menores equivocaciones pueden constituir una amenaza para la vida. En los seres humanos la sustitución de una sola letra del mensaje genético es causa de enfermedades hereditarias tan letales como la anemia falciforme y la talasemia. Varios cánceres comunes están también asociados con la permuta de una letra. En estricto, no todos los errores de la transmisión de los mensajes genéticos resultan catastróficos; algunas equivocaciones no tienen consecuencia y otras pueden ser incluso beneficiosas. Pero la mayor parte del mensaje debe conservarse y transmitirse con exactitud. El caso de la talasemia se menciona para ilustrar que: Los errores en la transmisión pueden ser nocivos. La conservación del mensaje es un factor adaptivo. Una mala trascripción no es siempre catastrófica. No hay relación necesaria entre cáncer y herencia. Lea el texto y responda: De César se cuenta que, en cierta, ocasión queriendo administrar justicia a uno de sus oficiales, dictó la siguiente orden: Liberadlo, no ejecutadlo. Su mensaje, sin embargo, se transmitió con un pequeño error: se cambió la coma. La orden que llegó al jefe de guardia decía: Liberadlo no, ejecutadlo. y el infortunado perdió la vida. La vida entera depende de la transmisión exacta de información. Y al pasar los mensajes genéticos por generación sucesivas de células, hasta las menores equivocaciones pueden constituir una amenaza para la vida. En los seres humanos la sustitución de una sola letra del mensaje genético es causa de enfermedades hereditarias tan letales como la anemia falciforme y la talasemia. Varios cánceres comunes están también asociados con la permuta de una letra. En estricto, no todos los errores de la transmisión de los mensajes genéticos resultan catastróficos; algunas equivocaciones no tienen consecuencia y otras pueden ser incluso beneficiosas. Pero la mayor parte del mensaje debe conservarse y transmitirse con exactitud. Se desprende del texto que una mutación ventajosa es un hecho. Imposible. enigmático. probable. insólito. Lea el texto y responda: De César se cuenta que, en cierta, ocasión queriendo administrar justicia a uno de sus oficiales, dictó la siguiente orden: Liberadlo, no ejecutadlo. Su mensaje, sin embargo, se transmitió con un pequeño error: se cambió la coma. La orden que llegó al jefe de guardia decía: Liberadlo no, ejecutadlo. y el infortunado perdió la vida. La vida entera depende de la transmisión exacta de información. Y al pasar los mensajes genéticos por generación sucesivas de células, hasta las menores equivocaciones pueden constituir una amenaza para la vida. En los seres humanos la sustitución de una sola letra del mensaje genético es causa de enfermedades hereditarias tan letales como la anemia falciforme y la talasemia. Varios cánceres comunes están también asociados con la permuta de una letra. En estricto, no todos los errores de la transmisión de los mensajes genéticos resultan catastróficos; algunas equivocaciones no tienen consecuencia y otras pueden ser incluso beneficiosas. Pero la mayor parte del mensaje debe conservarse y transmitirse con exactitud. El concepto clave del texto es: Enfermedad genética. información exacta. orden vital. mensaje celular. De acuerdo al texto, la lectura lenta es inadecuada en la universidad porque el contexto cognoscitivo allí es: Es posible que, aunque el alumno admita que sus procedimientos de estudios actuales pueden ser mejorados, éstos le parezcan razonablemente satisfactorios. Pero a medida que avance en su carrera secundaria o universitaria, enfrentará la necesidad de aprender un material más complejo y extenso, irá quedando rezagado si no modifica sus métodos. La manera que le sirvió en la escuela secundaria quizá no sea suficientemente buena para la universidad. Intentará entonces, compensar esta debilidad aumentando el tiempo dedicado al estudio, pero la pobreza de sus métodos le impedirá aprovechar sus horas de dedicación. Los extensos programas universitarios requieren una calidad distinta de aprendizaje. La memorización simple ya no será suficiente; habrá demasiado material para memorizar y el profesor no quedará satisfecho a menos que se evidencie una verdadera comprensión de los temas. La lectura ciudadosa y lenta sirve mientras se trata de materias cortas, pero en la universidad tendrá tanto que leer que necesitará imprescindiblemente un método de lectura veloz para economizar tiempo. Hará bien, entonces, en examinar sus métodos actuales a la luz de los principales del aprendizaje y del estudio, además en realizar, de inmediato, todos los ajustes y cambios que sean convenientes. No espere a que la inadecuacion de sus métodos actuales se haga patente. Lograr habilidad en el uso de una nueva técnica de estudio requiere tiempo y práctica. Como en todo nuevo aprendizaje, se debe estar dispuesto a correr riesgos. Abandone lo viejo y aventúrese en algo que todavía no ha intentado, muy probablemente será ineficiente y chapucero en sus primeras tentativas, pero persista y tenga fe en que el progreso vendrá con la práctica. básicamente simple. bastante analítico. ligeramente metódico. muy vasto. De acuerdo al texto. El mundo ha ido achicándose y hoy cabe, como quien dice, en el bolsillo de cualquiera. No hay lugar de la tierra que diste, por avión, más que unas horas de cualquier otro, o más que fracciones de segundo por radio o televisión. Existe, pues, la posibilidad que dos personas cualesquiera que necesiten comunicarse, si las eligiésemos al azar, lo más probable es que tuvieran que entenderse por gestos. Por número de hablantes, la lengua más extendida en la Tierra es el chino mandarín: unos 470 millones lo hablan. En su casi totalidad viven en la propia China, constituyendo sólo un 11% de la población mundial y quizás no más de tres quintos de la población china. El segundo idioma más hablado en el mundo es el inglés, lengua materna de unos 340 millones de personas, lo que representa algo más del 8% de la población mundial. Aún así, es un idioma muy difundido, gracias a lo que antaño fue el Imperio Británico. El inglés es la lengua casi universal de la ciencia, de los negocios y de la política internacional. Cabría pensar, por tanto, que a medida que el mundo se entreteje más y más y cuenta con unos medios de transporte y de comunicación cada vez mejores, el inglés se convertirá en idioma universal y en la primera o segunda lengua del planeta. Pero hay un obstáculo: las reacciones nacionalistas que podrían surgir contra el inglés. Millones y millones de personas dirían, y con razón, que aquellos cuya lengua materna fuese el inglés estarían en ventaja frente a aquellos otros para los que fuese lengua aprendida; y que la herencia literaria y cultural en lengua inglesa haría sombra a todas las demás. No es difícil imaginar una rebelión lingüística, una negativa a hablar inglés o a hacer el esfuerzo de entenderlo. Hay muchos canadienses francófonos, por poner un ejemplo, que tienen a gala no entender inglés. Y de igual modo podrían surgir movimientos para potenciar el gaélico y el galés dentro de las propias islas británicas. También existen lenguas artificiales. La más conocida es el Esperanto, inventado en 1887. Lengua muy lógica y fácil de aprender, pero que en esencia viene a ser una destilación de las lenguas romances y podría suscitar la oposición de los no europeos. Además, las lenguas artificiales parecen adolecer de falta de vitalidad. Al cabo de un siglo sólo hay unos 100.000 hablantes de Esperanto. Y otras lenguas artificiales han corrido la misma suerte. El propósito del autor es: Mostrar la ineficiencia de las lenguas artificiales. Especular sobre el futuro del planeta. Describir el panorama comunicacional del planeta. estacar la importancia del chino. De acuerdo al texto. El mundo ha ido achicándose y hoy cabe, como quien dice, en el bolsillo de cualquiera. No hay lugar de la tierra que diste, por avión, más que unas horas de cualquier otro, o más que fracciones de segundo por radio o televisión. Existe, pues, la posibilidad que dos personas cualesquiera que necesiten comunicarse, si las eligiésemos al azar, lo más probable es que tuvieran que entenderse por gestos. Por número de hablantes, la lengua más extendida en la Tierra es el chino mandarín: unos 470 millones lo hablan. En su casi totalidad viven en la propia China, constituyendo sólo un 11% de la población mundial y quizás no más de tres quintos de la población china. El segundo idioma más hablado en el mundo es el inglés, lengua materna de unos 340 millones de personas, lo que representa algo más del 8% de la población mundial. Aún así, es un idioma muy difundido, gracias a lo que antaño fue el Imperio Británico. El inglés es la lengua casi universal de la ciencia, de los negocios y de la política internacional. Cabría pensar, por tanto, que a medida que el mundo se entreteje más y más y cuenta con unos medios de transporte y de comunicación cada vez mejores, el inglés se convertirá en idioma universal y en la primera o segunda lengua del planeta. Pero hay un obstáculo: las reacciones nacionalistas que podrían surgir contra el inglés. Millones y millones de personas dirían, y con razón, que aquellos cuya lengua materna fuese el inglés estarían en ventaja frente a aquellos otros para los que fuese lengua aprendida; y que la herencia literaria y cultural en lengua inglesa haría sombra a todas las demás. No es difícil imaginar una rebelión lingüística, una negativa a hablar inglés o a hacer el esfuerzo de entenderlo. Hay muchos canadienses francófonos, por poner un ejemplo, que tienen a gala no entender inglés. Y de igual modo podrían surgir movimientos para potenciar el gaélico y el galés dentro de las propias islas británicas. También existen lenguas artificiales. La más conocida es el Esperanto, inventado en 1887. Lengua muy lógica y fácil de aprender, pero que en esencia viene a ser una destilación de las lenguas romances y podría suscitar la oposición de los no europeos. Además, las lenguas artificiales parecen adolecer de falta de vitalidad. Al cabo de un siglo sólo hay unos 100.000 hablantes de Esperanto. Y otras lenguas artificiales han corrido la misma suerte. Las lenguas artificiales tienen el inconveniente de que son: destilación de lenguas romances. carentes de vitalidad. opuestas a las no europeas. inventadas innecesariamente. De acuerdo al texto. El mundo ha ido achicándose y hoy cabe, como quien dice, en el bolsillo de cualquiera. No hay lugar de la tierra que diste, por avión, más que unas horas de cualquier otro, o más que fracciones de segundo por radio o televisión. Existe, pues, la posibilidad que dos personas cualesquiera que necesiten comunicarse, si las eligiésemos al azar, lo más probable es que tuvieran que entenderse por gestos. Por número de hablantes, la lengua más extendida en la Tierra es el chino mandarín: unos 470 millones lo hablan. En su casi totalidad viven en la propia China, constituyendo sólo un 11% de la población mundial y quizás no más de tres quintos de la población china. El segundo idioma más hablado en el mundo es el inglés, lengua materna de unos 340 millones de personas, lo que representa algo más del 8% de la población mundial. Aún así, es un idioma muy difundido, gracias a lo que antaño fue el Imperio Británico. El inglés es la lengua casi universal de la ciencia, de los negocios y de la política internacional. Cabría pensar, por tanto, que a medida que el mundo se entreteje más y más y cuenta con unos medios de transporte y de comunicación cada vez mejores, el inglés se convertirá en idioma universal y en la primera o segunda lengua del planeta. Pero hay un obstáculo: las reacciones nacionalistas que podrían surgir contra el inglés. Millones y millones de personas dirían, y con razón, que aquellos cuya lengua materna fuese el inglés estarían en ventaja frente a aquellos otros para los que fuese lengua aprendida; y que la herencia literaria y cultural en lengua inglesa haría sombra a todas las demás. No es difícil imaginar una rebelión lingüística, una negativa a hablar inglés o a hacer el esfuerzo de entenderlo. Hay muchos canadienses francófonos, por poner un ejemplo, que tienen a gala no entender inglés. Y de igual modo podrían surgir movimientos para potenciar el gaélico y el galés dentro de las propias islas británicas. También existen lenguas artificiales. La más conocida es el Esperanto, inventado en 1887. Lengua muy lógica y fácil de aprender, pero que en esencia viene a ser una destilación de las lenguas romances y podría suscitar la oposición de los no europeos. Además, las lenguas artificiales parecen adolecer de falta de vitalidad. Al cabo de un siglo sólo hay unos 100.000 hablantes de Esperanto. Y otras lenguas artificiales han corrido la misma suerte. El hecho de que el chino mandarín sea el idioma más hablado en la tierra se debe a que: en todas partes alguien habla este idioma. es un idioma muy sencillo. la población china es la más numerosa. los chinos han emigrado a muchos países. Lea el texto y responda: Eran nueve en total: ocho hombres y un muchacho de catorce años, el muchacho se llamaba Cornelio Piedrahita y era hijo de Ramón Piedrahita, que golpeaba el bombo y sonaba los platos; Manuel Mendoza, soplaba el cornetín; José Mancay, el barítono; Esteban Pacheco, el bajo; Redentor Miranda el trombón; Severo Mariscal, sacudía los palos sobre el cuero templado del redoblante; y, Nazario Moncada Vera chiflaba el saxo. Cornelio Piedrahita no soplaba aparato alguno de viento, ni hacia estrépito musical ninguno; pero, en cambio era quien llevaba la botella de Mallorca, que los hombres se pasaban de boca en boca, como una pipa de paz, con recia asiduidad, en todas las oportunidades posibles. Además, aunque contra su voluntad, el muchacho había de ayudar a conducir el armatoste instrumental del padre, cuando a éste, cada día con más frecuencia, lo vencían los accesos de su tos hética. Era, así, imprescindible, y formaba parte principalísima de la banda. Cuál sería el título del texto: Banda de pueblo. La música clásica. La vida urbana. Cornelio Piedrahita. Lea el texto y responda: Eran nueve en total: ocho hombres y un muchacho de catorce años, el muchacho se llamaba Cornelio Piedrahita y era hijo de Ramón Piedrahita, que golpeaba el bombo y sonaba los platos; Manuel Mendoza, soplaba el cornetín; José Mancay, el barítono; Esteban Pacheco, el bajo; Redentor Miranda el trombón; Severo Mariscal, sacudía los palos sobre el cuero templado del redoblante; y, Nazario Moncada Vera chiflaba el saxo. Cornelio Piedrahita no soplaba aparato alguno de viento, ni hacia estrépito musical ninguno; pero, en cambio era quien llevaba la botella de Mallorca, que los hombres se pasaban de boca en boca, como una pipa de paz, con recia asiduidad, en todas las oportunidades posibles. Además, aunque contra su voluntad, el muchacho había de ayudar a conducir el armatoste instrumental del padre, cuando a éste, cada día con más frecuencia, lo vencían los accesos de su tos hética. Era, así, imprescindible, y formaba parte principalísima de la banda.Según el párrafo dice: José Macay es el dueño de la banda. Los días de la semana. El nombre del muchacho. Veinte miembros. El establecimiento del Imperio Incaico inauguró la tercera de las etapas del antiguo Perú. Denominada con frecuencia horizontes, por la relativa homogeneización cultural, que implica que en el área andina, cada uno de estos horizontes, fue gestado originalmente en buena parte por rasgos culturales recibidos desde pueblos costeños a través del tráfico de la comercialización y de los continuos vaivenes migratorios, Significó en un momento, una marcha y marcada influencia y el predominio del a sierra cobre la costa, esto es el trastocamiento del mundo, que anunciaba el advenimiento de nuevas edades. Se denomina el antiguo Perú como horizonte cultural por: Influencia de la costa. Homogenización cultural. Influencia de la sierra. Rasgos culturales. El establecimiento del Imperio Incaico inauguró la tercera de las etapas del antiguo Perú. Denominada con frecuencia horizontes, por la relativa homogeneización cultural, que implica que en el área andina, cada uno de estos horizontes, fue gestado originalmente en buena parte por rasgos culturales recibidos desde pueblos costeños a través del tráfico de la comercialización y de los continuos vaivenes migratorios, Significó en un momento, una marcha y marcada influencia y el predominio del a sierra cobre la costa, esto es el trastocamiento del mundo, que anunciaba el advenimiento de nuevas edades. En cierto momento de la historia Andina: La costa predominó sobre la sierra. Ninguna región predominó sobre la otra. El sur impuso sobre el norte. La sierra predominó sobre la costa. El gran novelista norteamericano Ernest Hemingway, Premio Nobel en literatura, escribió con frecuencia pasajes sobre África. Su tierra y sus gentes le apasionaban. En un relato llamado “Las nieves de Kilimanjaro”, el escritor nos dice: “Kilimanjaro es una montaña cubierta de nieve, de 19710 pies de altura, y se dice que es el pico más alto de África. Los masáis llaman a la cima del lado oeste, la Casa de Dios. Cerca de la cima se encuentra el cuerpo seco y helado de un leopardo. Nadie ha podido explicar qué estaba buscando el leopardo a esa altitud”. Probablemente ¿qué indicaba el cadáver del leopardo en la cima del Kilimanjaro?. Era un objeto religioso colocado allí por los masai. El contenido del texto no es suficiente como para determinarse la causa. Hubo una vez un pozo de agua en ese lugar. Los cazadores lo condujeron allí. El gran novelista norteamericano Ernest Hemingway, Premio Nobel en literatura, escribió con frecuencia pasajes sobre África. Su tierra y sus gentes le apasionaban. En un relato llamado “Las nieves de Kilimanjaro”, el escritor nos dice: “Kilimanjaro es una montaña cubierta de nieve, de 19710 pies de altura, y se dice que es el pico más alto de África. Los masáis llaman a la cima del lado oeste, la Casa de Dios. Cerca de la cima se encuentra el cuerpo seco y helado de un leopardo. Nadie ha podido explicar qué estaba buscando el leopardo a esa altitud”. Del texto se puede deducir con absoluta certeza que: Hemingway conocía la lengua de los Masai. Las gentes de África se apasionaban con Hemingway. A los leopardos les gusta subir hasta la nieve. Hemingway conoció el Kilimanjaro. Lea el siguiente texto y responda la pregunta. Las victorias de la reforma protestante en el siglo XVI habían llevado a la Iglesia Católica Romana a organizar una feroz contrarreforma. La reacción contra Lutero se hallaba en pleno auge: se luchaba en Europa por la guerra de los treinta años. En 1622, Roma creó la institución para la propagación de la fe, de la cual se deriva la palabra propaganda. Católicos y protestantes se enfrascaban en lo que hoy llamaríamos una guerra fria, en la cual, de haberlo sabido Galileo, no había cuartel para hombre grande o pequeño. El criterio era muy simple en ambos lados: quien no esté con nosotros es un hereje. Hasta un intérprete de la fe tan poco mundano como el cardenal Bellarmine, había considerado intolerable las especulaciones astronómicas de Giordano Bruno y le había enviado a la hoguera. La Iglesia era un gran poder temporal, y en esos años aciagos se batía en una cruzada política en la que todos los medios eran justificados por los fines: la ética del estado policial. 1 El fragmento anterior trata sobre: La contrarreforma. La guerra de los treinta años. Las especulaciones astronómicas de Giordano Bruno. La lucha entre protestantes y católicos por el dominio en el campo religioso. Las victorias de los protestantes. Lea cuidadosamente y responda a las preguntas Los hombres han estudiado el firmamento durante miles de años y en partes muy diferentes del mundo. Algunos se servían de las estrellas para la navegación o para la predicción del futuro, mientras otros estaban movidos por una curiosidad puramente científica. Sin embargo, por carecer de instrumentos de observación apropiados, el progresó era muy lento. Hay grandes dudas sobre quién inventó realmente el telescopio. El italiano Giambattista Della menciona en su libro, publicado en 1589, que hace los objetos distantes más grandes y más claros por medio de una serie de lentes convenientemente colocados. Parece probable que la idea de hacer el telescopio naciera en Italia, pero el primer telescopio fue construido en 1608 en Holanda por Hans Lippershey que era fabricante de anteojos en Middelburg. La leyenda dice que un día unos niños estaban en su tienda jugando con los lentes. Uno de ellos se dio cuenta de que cuando sostenía dos lentes determinados en cierta posición, la veleta de una iglesia próxima aparecía mucho más grande, Lippershey montó los lentes en un tubo y vendió el invento a las autoridades holandesas. La idea se difundió tan rápidamente por Europa que en 1609 ya se hacían telescopios en muchas ciudades.Los niños observaron cuando sostenían los lentes que: La veleta de la iglesia se veía mucho más grande. No se veía la veleta porque era pequeña. La iglesia se veía lejos debido a la distancia. No se veía la iglesia, sino solo la punta. Lea cuidadosamente y responda a las preguntas Los hombres han estudiado el firmamento durante miles de años y en partes muy diferentes del mundo. Algunos se servían de las estrellas para la navegación o para la predicción del futuro, mientras otros estaban movidos por una curiosidad puramente científica. Sin embargo, por carecer de instrumentos de observación apropiados, el progresó era muy lento. Hay grandes dudas sobre quién inventó realmente el telescopio. El italiano Giambattista Della menciona en su libro, publicado en 1589, que hace los objetos distantes más grandes y más claros por medio de una serie de lentes convenientemente colocados. Parece probable que la idea de hacer el telescopio naciera en Italia, pero el primer telescopio fue construido en 1608 en Holanda por Hans Lippershey que era fabricante de anteojos en Middelburg. La leyenda dice que un día unos niños estaban en su tienda jugando con los lentes. Uno de ellos se dio cuenta de que cuando sostenía dos lentes determinados en cierta posición, la veleta de una iglesia próxima aparecía mucho más grande, Lippershey montó los lentes en un tubo y vendió el invento a las autoridades holandesas. La idea se difundió tan rápidamente por Europa que en 1609 ya se hacían telescopios en muchas ciudades.Según el trozo anterior se puede afirmar que: El telescopio fue inventado en el siglo XVI. El primer telescopio fue construido en Middelburg. El invento del telescopio no fue bien recibido en Europa. Después de vender su invento, Lippershey se dedicó a viajar por Europa. Durante muchos años solo se construyeron telescopios en Europa. Lea cuidadosamente y responda a las preguntas Los hombres han estudiado el firmamento durante miles de años y en partes muy diferentes del mundo. Algunos se servían de las estrellas para la navegación o para la predicción del futuro, mientras otros estaban movidos por una curiosidad puramente científica. Sin embargo, por carecer de instrumentos de observación apropiados, el progresó era muy lento. Hay grandes dudas sobre quién inventó realmente el telescopio. El italiano Giambattista Della menciona en su libro, publicado en 1589, que hace los objetos distantes más grandes y más claros por medio de una serie de lentes convenientemente colocados. Parece probable que la idea de hacer el telescopio naciera en Italia, pero el primer telescopio fue construido en 1608 en Holanda por Hans Lippershey que era fabricante de anteojos en Middelburg. La leyenda dice que un día unos niños estaban en su tienda jugando con los lentes. Uno de ellos se dio cuenta de que cuando sostenía dos lentes determinados en cierta posición, la veleta de una iglesia próxima aparecía mucho más grande, Lippershey montó los lentes en un tubo y vendió el invento a las autoridades holandesas. La idea se difundió tan rápidamente por Europa que en 1609 ya se hacían telescopios en muchas ciudades. El telescopio es un instrumento que: Hace ver los objetos más pequeños. No permite la claridad de los objetos. Hace que los objetos se vean invertidos. Hace ver más grandes los objetos distantes. Da lugar a que los objetos se vean oscuros. Lea cuidadosamente y responda a las preguntas Los hombres han estudiado el firmamento durante miles de años y en partes muy diferentes del mundo. Algunos se servían de las estrellas para la navegación o para la predicción del futuro, mientras otros estaban movidos por una curiosidad puramente científica. Sin embargo, por carecer de instrumentos de observación apropiados, el progresó era muy lento. Hay grandes dudas sobre quién inventó realmente el telescopio. El italiano Giambattista Della menciona en su libro, publicado en 1589, que hace los objetos distantes más grandes y más claros por medio de una serie de lentes convenientemente colocados. Parece probable que la idea de hacer el telescopio naciera en Italia, pero el primer telescopio fue construido en 1608 en Holanda por Hans Lippershey que era fabricante de anteojos en Middelburg. La leyenda dice que un día unos niños estaban en su tienda jugando con los lentes. Uno de ellos se dio cuenta de que cuando sostenía dos lentes determinados en cierta posición, la veleta de una iglesia próxima aparecía mucho más grande, Lippershey montó los lentes en un tubo y vendió el invento a las autoridades holandesas. La idea se difundió tan rápidamente por Europa que en 1609 ya se hacían telescopios en muchas ciudades. Según el trozo anterior se puede afirmar que: El estudio del firmamento se inició hace miles de años. Los hombres se valían del telescopio para la navegación. El progreso de un país depende del interés de los científicos. Para la predicción del futuro, los hombres se valían de las estrellas. Hace miles de años existían numerosos aparatos de observación. Lea cuidadosamente y responda a las preguntas Los hombres han estudiado el firmamento durante miles de años y en partes muy diferentes del mundo. Algunos se servían de las estrellas para la navegación o para la predicción del futuro, mientras otros estaban movidos por una curiosidad puramente científica. Sin embargo, por carecer de instrumentos de observación apropiados, el progresó era muy lento. Hay grandes dudas sobre quién inventó realmente el telescopio. El italiano Giambattista Della menciona en su libro, publicado en 1589, que hace los objetos distantes más grandes y más claros por medio de una serie de lentes convenientemente colocados. Parece probable que la idea de hacer el telescopio naciera en Italia, pero el primer telescopio fue construido en 1608 en Holanda por Hans Lippershey que era fabricante de anteojos en Middelburg. La leyenda dice que un día unos niños estaban en su tienda jugando con los lentes. Uno de ellos se dio cuenta de que cuando sostenía dos lentes determinados en cierta posición, la veleta de una iglesia próxima aparecía mucho más grande, Lippershey montó los lentes en un tubo y vendió el invento a las autoridades holandesas. La idea se difundió tan rápidamente por Europa que en 1609 ya se hacían telescopios en muchas ciudades. La idea principal del texto es: Los hombres que estudian el firmamento. Los niños jugando en una tienda juegan con lentes. Las veletas de las iglesias se ven más grandes a través del Telescopio. La historia del telescopio. Las ciudades progresan lentamente. Lea y responda De César se cuenta que, en cierta ocasión queriendo administrar justicia a uno de los oficiales, dictó la siguiente orden: Liberadlo no ejecutadlo. Su mensaje, sin embargo, se transmitió con un pequeño error, se cambió la coma. La orden que llegó al jefe de guardia decía Liberadlo no, Ejecutadlo y el infortunado perdió la vida. La vida entera depende de la transmisión exacta de información. Y al pasar los mensajes genéticos por generación sucesivas de células, hasta las menores equivocaciones pueden constituir una amenaza para la vida. En los seres humanos la sustitución de una sola letra del mensaje genético es causa de enfermedades hereditarias tan letales como las anemias falciformes y la talasemia. Varios cánceres comunes están también asociados con la permuta de la letra. En estricto sentido, no todos los errores de la transmisión de los mensajes genéticos resultan catastróficos; algunas equivocaciones no tienen consecuencia y otras pueden ser incluso beneficiosas. Pero la mayor parte del mensaje debe conservarse y transmitirse con exactitud. El caso de la talasemia se menciona para ilustrar que: Los errores en la transmisión pueden ser nocivos. La conservación del mensaje en un factor primordial. Una mala transmisión no es siempre catastrófica. No hay relación necesaria entre cáncer y herencia. Lea y responda La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende, fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la intención. No basta en la vida pensar un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntamos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda nuestra energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria? La energía no es fuerza bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es una energía: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde más su arado el labriego para que la mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones; repique más fuerte en el yunque el herrero que quiera vencer al metal.El contenido de este texto podría ser considerado como: una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos. un mensaje para la juventud sumida en los vicios terrenales. una crítica realista al actual sistema socio-político. una arenga para que la sociedad retome su camino. Lea y conteste. Se ha calculado que más de la mitad de los habitantes de los Estados Unidos sufren periódicamente de insomnio pues este mal tiene relación con las presiones y el ritmo acelerado de la vida moderna. Muchas veces presupone un estado normal de viveza o vigilancia que impide un verdadero reposo y parece obstruir los mecanismos inductores del sueño. Todo el que sufre de insomnio tiene su solución o manía favorita; un buen trago, un libro, música suave, dormir sobre el costado izquierdo o en el suelo. Pero la clave parece existir en la relajación de tensiones y, más que nada en no preocuparse por la falta de sueño. Del texto puede deducirse que la más grave preocupación para el que padece de insomnio es: La mejor manera de dormir. La afición a la bebida. La selección de libros apropiados. La falta de sueño. Lea y conteste. Se ha calculado que más de la mitad de los habitantes de los Estados Unidos sufren periódicamente de insomnio pues este mal tiene relación con las presiones y el ritmo acelerado de la vida moderna. Muchas veces presupone un estado normal de viveza o vigilancia que impide un verdadero reposo y parece obstruir los mecanismos inductores del sueño. Todo el que sufre de insomnio tiene su solución o manía favorita; un buen trago, un libro, música suave, dormir sobre el costado izquierdo o en el suelo. Pero la clave parece existir en la relajación de tensiones y, más que nada en no preocuparse por la falta de sueño. La idea principal, contenida en el pasaje es: La necesidad de sueño para disminuir la ansiedad. Las maneras como el cerebro impiden el sueño. La afición a la bebida por falta de reposo. La agilización actual y la desgracia del hombre. Lea y conteste. Se ha calculado que más de la mitad de los habitantes de los Estados Unidos sufren periódicamente de insomnio pues este mal tiene relación con las presiones y el ritmo acelerado de la vida moderna. Muchas veces presupone un estado normal de viveza o vigilancia que impide un verdadero reposo y parece obstruir los mecanismos inductores del sueño. Todo el que sufre de insomnio tiene su solución o manía favorita; un buen trago, un libro, música suave, dormir sobre el costado izquierdo o en el suelo. Pero la clave parece existir en la relajación de tensiones y, más que nada en no preocuparse por la falta de sueño. El significado de la palabra "inductores" de acuerdo con el sentido en el texto es: CALMANTES. ALARMANTES. TRANSFORMADORES. INTERRUPTORES. DESENCADENANTES. Lea y conteste. Se ha calculado que más de la mitad de los habitantes de los Estados Unidos sufren periódicamente de insomnio pues este mal tiene relación con las presiones y el ritmo acelerado de la vida moderna. Muchas veces presupone un estado normal de viveza o vigilancia que impide un verdadero reposo y parece obstruir los mecanismos inductores del sueño. Todo el que sufre de insomnio tiene su solución o manía favorita; un buen trago, un libro, música suave, dormir sobre el costado izquierdo o en el suelo. Pero la clave parece existir en la relajación de tensiones y, más que nada en no preocuparse por la falta de sueño. El título más adecuado para el pasaje anterior sería: El insomnio. Las pesadillas. La relajación. La vida moderna. Lea y conteste. Hablando con un joven sobre profesiones y éxitos, el doctor Samuel Johnson le aconsejó: Aprende alguna cosa de todo y todo sobre alguna cosa. La advertencia fue buena en los días del doctor Johnson cuando Londres era un pueblo aislado y las noticias desde Paris, Roma y Berlin se demoraban 'una semana. Hoy, si un hombre quiere saber todo lo de su ciudad e intenta saber algo de todas las cosas, tendría que dedicarle un minuto a cada una y pronto volaría de tema en tema, como la mariposa que vive por la miel del momento. Hoy los éxitos comerciales, literarios o científicos significan concentración. El autor dice que los científicos modernos: Hacen sus descubrimientos por accidente. Deben orientar su mente en una dirección específica. Pueden contribuir a la ciencia, solamente si tienen fundamentos de conocimientos generales. Deben ser versados en artes. Lea y conteste. Hablando con un joven sobre profesiones y éxitos, el doctor Samuel Johnson le aconsejó: Aprende alguna cosa de todo y todo sobre alguna cosa. La advertencia fue buena en los días del doctor Johnson cuando Londres era un pueblo aislado y las noticias desde Paris, Roma y Berlin se demoraban 'una semana. Hoy, si un hombre quiere saber todo lo de su ciudad e intenta saber algo de todas las cosas, tendría que dedicarle un minuto a cada una y pronto volaría de tema en tema, como la mariposa que vive por la miel del momento. Hoy los éxitos comerciales, literarios o científicos significan concentración. El autor dice que los científicos modernos: De acuerdo al texto, si intentamos seguir ahora los consejos del doctor Johnson, deberíamos: Orientarnos a una vida más provechosa. Acelerar el progreso de la civilización. Tener una vida más lenta, pacífica y productiva. Percibir una profunda realidad. Lea cuidadosamente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Hasta hace poco tiempo se creía que la historia de la grabación había comenzado con León Scott en 1867. Sin embargo, durante una excavación llevada a cabo en 1994, los obreros encontraron una vieja caja de acero. Al verificar su contenido se descubrió que el cilindro de vidrio dentro de la caja era un "fonoautógrafo" que contenía la primera grabación de un sonido musical. Este sonido resultó ser el Vals del Minuto de Chopin, grabado en 1848 en la hacienda de la novelista George Sand. La grabación duró sólo 59 segundos, porque el diseño del cilindro no daba para más. ¿Cuál es el tema central de la lectura?. La historia de la grabación hecha por León Scott. Las excavaciones de 1867. El descubrimiento de la primera grabación de un sonido musical. La duración de la composición del Vals del Minuto. Lea cuidadosamente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Hasta hace poco tiempo se creía que la historia de la grabación había comenzado con León Scott en 1867. Sin embargo, durante una excavación llevada a cabo en 1994, los obreros encontraron una vieja caja de acero. Al verificar su contenido se descubrió que el cilindro de vidrio dentro de la caja era un "fonoautógrafo" que contenía la primera grabación de un sonido musical. Este sonido resultó ser el Vals del Minuto de Chopin, grabado en 1848 en la hacienda de la novelista George Sand. La grabación duró sólo 59 segundos, porque el diseño del cilindro no daba para más.¿Por qué duró la grabación en el cilindro sólo 59 segundos?. Porque Chopin escribió más que todo valses cortos. Porque se borró un minuto de la grabación. Porque parte del sonido fue destruido. Porque era lo máximo que permitía el cilindro. Lea cuidadosamente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Hasta hace poco tiempo se creía que la historia de la grabación había comenzado con León Scott en 1867. Sin embargo, durante una excavación llevada a cabo en 1994, los obreros encontraron una vieja caja de acero. Al verificar su contenido se descubrió que el cilindro de vidrio dentro de la caja era un "fonoautógrafo" que contenía la primera grabación de un sonido musical. Este sonido resultó ser el Vals del Minuto de Chopin, grabado en 1848 en la hacienda de la novelista George Sand. La grabación duró sólo 59 segundos, porque el diseño del cilindro no daba para más. El descubrimiento de la caja de acero en 1994 estableció: Quién compuso el Vals del Minuto. Como hizo León Scott su grabación. Cuando fue grabado el primer sonido musical. Cuál fue la primera composición musical de Chopin. Lea cuidadosamente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Hasta hace poco tiempo se creía que la historia de la grabación había comenzado con León Scott en 1867. Sin embargo, durante una excavación llevada a cabo en 1994, los obreros encontraron una vieja caja de acero. Al verificar su contenido se descubrió que el cilindro de vidrio dentro de la caja era un "fonoautógrafo" que contenía la primera grabación de un sonido musical. Este sonido resultó ser el Vals del Minuto de Chopin, grabado en 1848 en la hacienda de la novelista George Sand. La grabación duró sólo 59 segundos, porque el diseño del cilindro no daba para más. ¿La caja de acero contenía?. La historia de la grabación. Una obra de León Scott. Un manuscrito de Chopin. Un cilindro de vidrio. Lea cuidadosa mente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Pertenecer a una civilización es compartir una concepción del mundo, tener fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones, sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final. Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características, concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideales, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Kan, para un ateniense del siglo de Pericles o para un cruzado del siglo XII. Entre todas las civilizaciones de las cuales tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas. Los hombres que vivimos en el ámbito de la civilización occidental somos los herederos, los usuarios y también los continuadores de un conjunto de valores que no sólo nos caracterizan, sino que, además, determinan en gran parte nuestras acciones individuales y colectivas. La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia que es la característica de la civilización occidental. No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera que, de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer. La idea central del texto es: Los avances de la civilización occidental. La invención de motores y máquinas de trabajo. Las características que distinguen a la civilización occidental. La influencia de los chinos en la civilización occidental. Lea cuidadosa mente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Pertenecer a una civilización es compartir una concepción del mundo, tener fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones, sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final. Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características, concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideales, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Kan, para un ateniense del siglo de Pericles o para un cruzado del siglo XII. Entre todas las civilizaciones de las cuales tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas. Los hombres que vivimos en el ámbito de la civilización occidental somos los herederos, los usuarios y también los continuadores de un conjunto de valores que no sólo nos caracterizan, sino que, además, determinan en gran parte nuestras acciones individuales y colectivas. La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia que es la característica de la civilización occidental. No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera que, de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer.El propósito del autor es: Demostrar la inteligencia de la civilización occidental. Explicar qué es una civilización. Defender la superioridad de la civilización occidental. Destacar como el desarrollo científico-técnico define la civilización occidental. Lea cuidadosa mente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Pertenecer a una civilización es compartir una concepción del mundo, tener fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones, sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final. Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características, concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideales, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Kan, para un ateniense del siglo de Pericles o para un cruzado del siglo XII. Entre todas las civilizaciones de las cuales tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas. Los hombres que vivimos en el ámbito de la civilización occidental somos los herederos, los usuarios y también los continuadores de un conjunto de valores que no sólo nos caracterizan, sino que, además, determinan en gran parte nuestras acciones individuales y colectivas. La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia que es la característica de la civilización occidental. No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera que, de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer.El avance tecnológico de la civilización occidental se debe a: la invención del fonógrafo. la liberación de la energía que estaba dentro del átomo. el conocimiento sabido desde los más remotos tiempos. que los esfuerzos científicos están dirigidos a la búsqueda de aplicaciones prácticas. Lea cuidadosa mente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Pertenecer a una civilización es compartir una concepción del mundo, tener fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones, sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final. Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características, concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideales, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Kan, para un ateniense del siglo de Pericles o para un cruzado del siglo XII. Entre todas las civilizaciones de las cuales tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas. Los hombres que vivimos en el ámbito de la civilización occidental somos los herederos, los usuarios y también los continuadores de un conjunto de valores que no sólo nos caracterizan, sino que, además, determinan en gran parte nuestras acciones individuales y colectivas. La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia que es la característica de la civilización occidental. No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera que, de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer.El hecho de que la civilización occidental se considere un elemento dominador e influyente se debe a que: es la más duradera y extensa. se extendió a Europa y América. entró en contacto con otras civilizaciones. otras civilizaciones recibieron de ella ideas y técnicas. Lea cuidadosa mente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Pertenecer a una civilización es compartir una concepción del mundo, tener fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones, sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final. Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características, concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideales, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Kan, para un ateniense del siglo de Pericles o para un cruzado del siglo XII. Entre todas las civilizaciones de las cuales tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas. Los hombres que vivimos en el ámbito de la civilización occidental somos los herederos, los usuarios y también los continuadores de un conjunto de valores que no sólo nos caracterizan, sino que, además, determinan en gran parte nuestras acciones individuales y colectivas. La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia que es la característica de la civilización occidental. No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera que, de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer.El texto permite suponer que una civilización implica: Un conjunto de símbolos y creencias compartidas. el desarrollo moral, cultural y físico del hombre. el conocimiento integral de la naturaleza humana. rescatar los valores de los antepasados. Lea cuidadosa mente el siguiente párrafo y responda a las preguntas Pertenecer a una civilización es compartir una concepción del mundo, tener fe en determinados valores morales, aceptar ciertos símbolos, participar en recuerdos, emociones, sentimientos comunes y recibir y aceptar determinados conceptos sobre el carácter del hombre, su misión en la sociedad y su destino final. Cada una de las grandes civilizaciones, tanto pasadas como presentes, tiene sus características, concepciones y sus reglas de conducta. No es igual la concepción del hombre, de sus deberes y sus ideales, para un indio maya, para un mongol de la época de Gengis Kan, para un ateniense del siglo de Pericles o para un cruzado del siglo XII. Entre todas las civilizaciones de las cuales tenemos conocimiento, una de las más duraderas, extensas, variadas y ricas es precisamente la llamada "civilización occidental", que se formó entre las riberas mediterráneas y las selvas germánicas del norte de Europa y que se extendió luego no sólo a toda Europa y América, sino que entró en contacto, como elemento dominador e influyente, con todos los pueblos y civilizaciones del resto de la tierra, que de ella recibieron e incorporaron ideas y técnicas. Es decir, vino a ser la más universal de todas ellas. Los hombres que vivimos en el ámbito de la civilización occidental somos los herederos, los usuarios y también los continuadores de un conjunto de valores que no sólo nos caracterizan, sino que, además, determinan en gran parte nuestras acciones individuales y colectivas. La civilización occidental se caracteriza superficialmente por su prodigioso desarrollo de las técnicas y de las aplicaciones prácticas de la ciencia. Ha sido, entre todas, la que inventó los motores y las máquinas de trabajo; la que hizo los aparatos de volar y de sumergirse en el mar; la que encontró manera de atravesar los cuerpos opacos, de utilizar electricidad para las comunicaciones, y el modo de liberar la energía que estaba dentro del átomo. Pero todos estos prodigios mecánicos que tanto nos enorgullecen, no son finalmente, sino el resultado de una determinada actitud de la mente humana ante el mundo, de un modo de concebir y desarrollar la ciencia, de una manera de recibir y conocer los hechos de la experiencia que es la característica de la civilización occidental. No hemos inventado el fonógrafo porque somos más inteligentes que los chinos o los mayas, sino porque nuestra mentalidad estaba orientada de tal manera que, de ciertos conocimientos generales, acaso sabidos desde los más remotos tiempos, teníamos que esforzarnos en sacar aplicaciones prácticas que sirvieran para facilitar la tarea de vivir. Esa orientación general de la mentalidad de los que pertenecen a la civilización occidental es la que en verdad la caracteriza y la que importa conocer.La finalidad de un texto como el presentado es: entretener. informar. reflexionar. narrar. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío. Identifique la idea principal. Hay muchas sombras en el camino. Cae el crepúsculo como un encaje. Los bohíos negros están ocultos en la maraña. Cuando anochece hay muchas sombras. La calma hace aburrido el viaje y las sombras no dejan ver el paisaje. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío. En la primera parte del trozo se afirma que: El viaje es borrascoso. El viaje es aburrido. El viaje es muy instructivo. El viaje es muy placentero. El viaje es peligroso. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío. Podemos deducir que el viaje se realiza: En la madrugada. Hacia el alba. Por la noche. Hacia el mediodía. Al atardecer. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío. Los bohíos no se divisan bien: Por la falta de luz. Porque la maraña los oculta. Porque la sombra los abriga. Porque el follaje los cubre completamente. Porque son negros. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío.El autor establece una semejanza: Entre la negrura y el bohío. Entre la maraña y el encaje. Entre el crepúsculo y la maraña. Entre la maraña tupida y el follaje. Entre el follaje y el encaje. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío.La acción se desarrolla: En el Páramo de San Miguel. En la sabana de Bogotá. A orillas del Sahara. En un lugar desolado. En un lugar selvático. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío.Según el trozo anterior se puede afirmar que: Eran muchas personas que viajaban. Las cataratas estaban muy cerca. Próximamente habría tormenta. Los indios atacarían la canoa. No era noche de luna. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío. Según el trozo se afirma que: El viaje se realizó al atardecer. Había una gran llanura. El tejado de las casas cubría los bohíos. Existe claridad en el paisaje. El canto de los pájaros se oía a lo lejos. Lea y responda las preguntas planteadas. Magia adormecedora vierte el río en la calma monótona del viaje cuando borra los lejos del paisaje la sombra que se extiende en el vacío. Oculta en sus negruras al bohío la maraña tupida, y el follaje semeja los calados de un encaje al caer del crepúsculo sombrío. El texto presenta como tema central: Un paisaje tropical. El viaje de una familia. Una narración clásica. Un viaje imaginario. sinónimo de ampuloso. exactitud. tranquilo. redundante. escaso. sinónimo de veredicto. testimonio. sentencia. prueba. victoria. No siempre el….del filósofo es más válido que la…..del artista. tratado – novela. razonamiento – pintura. saber – técnica. espíritu - conciencia. pensamiento – intuición. Cuando recorras los…..sanmarquinos, ten presente que en ellos se….ilustres intelectuales peruanos. laboratorios – desarrollaron. lugares – instruyeron. ambientes – descubrieron. claustros – forjaron. pasillos - elaborara. En cualquier época y lugar no puede florecer el arte si no existen previamente el…..y la…. talento – ingeniosidad. sentimiento – libertad. ingenio – objetividad. entusiasmo – independencia. recurso - creatividad. No ver la….es malo, porque nos hace incurrir en el error, no querer…..es peor, pues nos hace permanecer en él. idea – cambiar. verdad – verla. corrección – corregirse. salida - admitiría. En el siglo XVII se. afianzó la interpretación …..del….hecho que agudizó los enfrentamientos con los dogmas religiosos. acertada – arte. objetiva – fenómeno. idealista – hombre. auténtica - dogmatismo. científica - universo. El objetivo fundamental del espía es la obtención de…..adelantadas en….de futuras acciones de agresión. noticias – vista. estrategias – réplica. planes - el transcurso. informaciones – previsión. Determina el valor de R que hace cierta la igualdad: 250 - R + 180 = 400. 30. 36. 40. 15. ¿Qué valores de x hacen que sea verdadera la expresión x + 3 >= 11?. 6, 7, 8. 8, 9,10. 9, 10, 11. 7, 8, 9. Qué cifra debería ir en lugar de la X en esta resta cuyo resultado es correcto? 1258,25 - 141,X = 1116,75. 0. 6. 5. 3. ¿Qué cifra debería sustituir a la A en esta resta cuyo resultado es correcto? 1A31 -3A9 = 1352. 7. 6. 8. 9. ¿Qué cifra debe sustituir a la F en esta suma cuyo resultado es correcto? F0F+20F=710. 6. 7. 5. 9. Tenía $120 el lunes; el martes cobre $48; el miércoles cobre $65 y el jueves pague $48 ¿Cuánto tengo?. 185. 175. 165. 155. Tenía $120 el lunes; el martes cobre $48; el miércoles cobre $65 y el jueves pague $48 ¿Cuánto tengo?. 12. 36. 24. 22. ¿Qué cifra debería sustituir a la J en esta multiplicación? 1J56*J=582J. 4. 8. 2. 7. ¿Por qué número es divisible exactamente el resultado de esta división? 203691: 1579 =. 41. 42. 43. 44. ¿Cuál es el resultado de 710x80 redondeado al millar más próximo?. 56800. 5600. 56000. 5700. 57000. ¿Qué cifra debería reemplazar a la F en esta división cuyo resultado es correcto? F73 :F3 =11. 9. 5. 4. 7. [ ( ? : 7 ) - 3 ] : 2 = 21 : 7 ¿QUÉ NÚMERO DEBE APARECER EN LUGAR DE LA INTERROGANTE (?) PARA QUE SE CUMPLA CON LA IGUALDAD?. 2. 9. 42. 49. 63. Se reparten 936 camisetas entre 52 personas ¿Cuántas camisetas obtuvo cada persona?. 19. 18. 28. 29. ¿Cuál es la respuesta de las siguientes fracciones? (32/45) x (27/32) =. 3/5. 5/7. 864/1240. 108/170. Un padre deja una herencia de $152.000, a cada uno de sus hijos. Antes de efectuar el reparto muere uno de ellos y la suma que le corresponde se distribuye equivalentemente a cada uno de sus hermanos, quiénes reciben entonces $190.000 cada uno. ¿Cuántos eran los hijos?. 4. 3. 5. 6. Al dividir el número entero 19 entre el número 2, obtenemos un cociente (c) y un resto (r). Entonces la relación que hay entre estos cuatro números es: 19=c+2r. 19= c + r. 19= 2c + r. 2 = c + 19r. La cuarta parte en centímetros de 20 m es: 40. 50. 500. 400. ¿Cuántos números naturales menores que 100 tiene la suma de sus cifras igual a 7?. 8. 10. 12. 15. 18. Con 200 dólares compré 8 dedales. Con 450 dólares. ¿Cuántos dedales compraré?. 18. 19. 20. 21. Un kilo de trigo cuesta 5 dólares. ¿Cuánto costará en total, la compra de 7 sacos de 52 kilos cada uno?. 18220. 1825. 1830. 1720. Halle el valor de 1³⁴ + 1²⁴: 0. 1. 2. 5. Una escalera de 65 decímetros se apoya en una pared vertical de modo que el pie de la escalera está a 25 decímetros de la pared. ¿Qué altura, en decímetros alcanza la escalera?. 60. 26. 30. 45. ¿Qué número puede sustituir a la N para que la proporción sea correcta? 8/12 = N/6. 2. 3. 4. 5. si X = 2/3, entonces 3 + 9 X =. 6. 12. 9. 3. ¿Cuál es el resto de dividir 2.480.739 entre 20?. 19. 9. 29. 39. Dividir 12.5 ÷ 0.25. 500. 125. 50. 5. Tengo 50 billetes, unos de S/10 y otros de S/50. si uso todos los billetes que tengo papara pagar una deuda de S/780. ¿Cuántos billetes son de S/10?. 41. 42. 43. 48. 47. Si pago 7000 dólares a cada uno de los empleados de una fábrica me faltan 4000 pero si les pago 5500 me sobran 56000 . Cuántos empleados tiene la empresa: 40. 100. 200. 150. Aquiles tiene 3600000 bolívares en 2 clases de bonos del Estado: Una parte de los bonos generan el 11 % de interés y la otra parte el 9 % . si el profesor Aquiles recibe Bs 342000 en intereses al año, entonces la cantidad colocada al 11 % es: 1000000. 1200000. 900000. 2700000. Manolo compró 200 caramelos. Si vendió el 70% de ellos, ¿cuántos caramelos le quedan?. 40. 50. 60. 70. Una población de 1500 personas de un cierto país fue diezmada por una rara enfermad en un 75%. Determinar el número de personas que siendo inmunes a la enfermedad lograron salvarse. 375. 325. 370. 360. Se reparte una herencia de $ 60000 entre 3 herederos, de tal manera que el primero recibe el 30% el segundo el 50% de lo que queda y el tercero el 20% del resto. Lo que sobra se dona para obras de benéficas. Este valor es: 17200. 18000. 15000. 16800. Un cine tiene 400 butacas y se vende el 70% de ellas. ¿Qué número de butacas desocupadas queda en esa función?. 30. 70. 120. 140. 2835 = 63 % de -------. 450. 4500. 380. 380. De qué número es 3/5 el 2%?. 20. 30. 40. 50. El sueldo mensual de un obrero aumenta de 320 a 368 dólares mensuales. ¿Cuál fue el porcentaje del aumento?. 10. 12. 15. 20. 7. ¿21 de qué número es el 7%?. 300. 25. 120. 310. 147. Si 9 es el 9% de x, entonces x = ?. 0.01. 100. 1. 9. Un jardín rectangular tiene el triple de largo que de ancho y su perímetro mide 1200m. ¿Cuáles son sus dimensiones en metros?. 200 y 400. 150 y 130. 200 y 600. 150 y 450. Cuál es el número que multiplicado por 5 añadiendo 6 a este producto y dividiendo para 2 se obtiene 23. 3.5. 4.5. 6. 8. 4. ¿Cuál es el valor de a? Si 1-2a = - 3. 3. 1. 2. 4. -1. si X = 8, entonces 6 - 5 (-X) =. 34. 40. 46. 3. En una batalla de 5000 soldados la relación entre vivos y fallecidos en la guerra es de 2:3. Determinar cuántos soldados fueron dados de baja. 3000. 2000. 1000. 5000. Un estudiante hace el 1/3 de sus tareas y después va a comer. Posteriormente hace los 3/4 de las tareas restantes y decide ir a jugar. ¿Qué parte de sus tareas dejó sin completar si decide no trabajar más?. 1/2. 1/3. 2/3. 1/6. 1/4. ¿Cuál de las siguientes fracciones es la más próxima a 2/3 ?. 11/21. 13/21. 16/21. 7/21. 18/221. ¿Qué fracción representa el trabajo diario de un obrero que labora 8 horas diarias?. 1/3. 8/3. 3/8. 1 1/3. 1/8. Javier y Basilio son dos hermanos Javier tiene los 9/20 de la edad de su padre, y Basilio los 2/5. ¿Cuál es el mayor?. Basilio es mayor. No se puede determinar. Javier es mayor. Falta la edad del padre. Los dos tienen la misma edad. Luis invita a sus amigos a comer una torta. Pedro come 1/5, Ana 1/6 y Tomás 1/3. Luis se come el resto. ¿Cuánto come?. 1/4. 3/4. 5/2. 3/10. 8/3. |





