SEMÁNTICA Y LÉXICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SEMÁNTICA Y LÉXICO Descripción: AUTOEVAL IB 2017 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La comunicación entre los animales es maravillosa, para buscar los alimentos, reproducirse y sobrevivir lo hacen a tráves de: a. señales. b. afectos. c. pensamientos. 2. Una de las especies que más ha atraído la atención del hombre, tanto por su alto desarrollo en la inteligencia, como su mismo parecido humano, es la de los: a. peces. b. primates. c. delfines. 3. El lenguaje es el fenómeno que comprende el origen y la raíz evolutiva universal en las relaciones del desarrollo humano como especie y en comparación con otras, es la: a. Filogenia. b. Ontogenia. c. Filosofía. 4. Los hombres hablan por naturaleza y por necesidad, escuchan y se escuchan, se comunican entre sí a través de otros medios dando significado a todos sus actos, y se origina la: a. semántica. b. semiosis. c. sintaxis. 5. El ser humano tiene el previligio no solo de construir conocimiento sobre el mundo, es decir, el don de llegar a saber sino también llegar a saber cuánto sabe, es la dimensión: a. afectiva. b. biológica. c. cognitiva. 6. Cuanto permite al hombre estimar o apreciar las profundidades de su propio ser, a los demás de la naturaleza y asumir compromisos categorizando o priorizando según sus concepciones y principios, es la dimensión: a. espiritual. b. valorativa. c. social. 7. Las señales se circunscriben al ámbito trazado por cada especie, aunque también se comunican entre sí unas especies con otras, es un caso especial la comunicación de: a. animales. b. cosas. c. hombres. 8. La forma de representación de todo lo que se produce en el pensamiento bien sea como aprehensión del mundo exterior o interior, son los: a. símbolos. b. colores. c. hombres. 9. Los orígenes de la semiótica se remontan a la antiguedad griega cuando se observó los síntomas reveladores de las enfermedades y la relación del lenguaje con el pensamiento, las primeras ideas estuvieron muy ligadas a la filosofía, lógica, gramática y: a. arquitectura. b. arte. c. retórica. 10. Las siguientes bases teóricas: Definición de la semiótica como ciencia, relación tricotomía del signo distinción de tres niveles de signos, asignación de la semiótica como clave de otras ciencias, son de: a. Peirce. b. Morris. c. Guiraud. 11. La semiología también denominada semiótica es la disciplina que estudia los signos. verdadero. falso. 12. La semiología tradicionalmente distingue tres tipos de signos: íconos, indicios, símbolos. verdadero. falso. 13. La semiótica carece de amplitud como la Linguística. verdadero. falso. 14. Existe semejanza entre los conceptos de comunicación e informática. verdadero. falso. 15. La información que rodea al hombre es inmensa. verdadero. falso. 16. La comunicación humana transciende la transmisión de pura información. verdadero. falso. 17. Los actos comunicativos y los actos del habla son muy similares. verdadero. falso. 18. En los componentes internos de la comunicación se distinguen las fases de producción y comprensión. verdadero. falso. 19. La retroalimentación comprende las reacciones inmediatas o espontáneas del receptor ante el mensaje. verdadero. falso. 20. Los componentes o factores externos de la comunicación son principalmente son principalmente el referente y el contexto extraverbal. verdadero. falso. 21. El conocimiento y las habilidades que le permiten al hablante usar los signos del lenguaje para aprender y compartir el mundo de dicho conocimiento, es la competencia: a. cominicativa. b. comprensiva. c. literaria. 22. Las prácticas de enunciación e interpretación en que median actos concretos de producción-comprensión de enunciados son los: a. libros. b. discursos. c. signos. 23. Las gramáticas tienen que explicar las estructuras linguísticas abstractas que subyacen en el discurso, eso se llama: a. competencia. b. pensamiento. c. texto. 24. Si se considera el discurso en sus condiciones de producción y en sus relaciones con los usuarios estaremos hablando de: a. semántica. b. pragmática. c. fonética. 25. El siguiente texto es discurso..... ¨¨Y el mismo Dios de paz os santifique por completo y todo vuestros ser, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo¨. a. literario. b. teológico. c. filosófico. 26. ¨No me quedaré en un asilo y de ahora en adelante viajo en este crucero hasta mi muerte¨. es un mensaje escrito producido de una.. a. investigación. b. convivencia. c. experiencia. 27. ¨Un verdadero amigo es aquel que entra cuando el resto del mundo sale¨. el enunciado está dirigido especificamente al: a. narrador. b. lector. c. político. 28. La organización semántica interna del discurso se preocupa de la: a. macroestructura. b. superestructura. c. infraestructura. 29. Cuando se produce una acción con las intención de comunicar algo a alguién se produce un acto: a. diacrónico. b. comunicativo. c. sincrónico. 30. El juicio lógico que contiene una oración aseverativa se llama: a. exhortación. b. enunciación. c. proposición. 31. La relación diáctica del signo (significado, significante), se asocia con: a. Charles Anders Peirce. b. Julia Kristeva. c. Ferdinand Saussure. 32. La función que habilita al hombre para asir cognitivamente la realidad presentada, transformarla y aludir a ella en la comunicación convirtiéndola en referente, es la función: a. simbólica. b. expresiva. c. metalinguística. 33. En algún momento de la historia el ¨homo sapiens¨ empezó a crear y aplicar el instrumento del lenguaje; en ese momento se transformó en lo que se ha denominado. a. Homo ludens. b. Homo faber. c. Homo loquens. 34. Cuando se hace referencia a la adquisición y evolución del lenguaje en la etapa de desarrollo del individuo, hablamos de... a. ontogenia del lenguaje. b. filogenia del lenguaje. c. filosofía del lenguaje. 35. Según Edgar Morin, el ser humano puede ser al mismo tiempo ¨faber y ludens¨, es decir: a. fiable y lúdico. b. trabajador y delirante. c. lúdico y trabajador. 36. ¿A quién perteence el siguiente enunciado?: ¨Los signos son creados y usados para cumplir con determinados fines, para aportar determinados rendimientos; se quiere expresar algo a tráves de ellos, representar algo y comunicarlo a alguién¨. a. Eizabeth Walther. b. Roman Jakobson. c. Umberto Eco. 37. La asociación entre significante y signifcado debe llevar en sí la marca de una intención comunicativa, que se base en un concenso o aceptación previa. Por ejemplo el dibujo de una calavera sustituye la idea de muerte. En este caso la calavera es el: a. significante. b. significado. c. símbolo. 38. Semiótica es el término comúnmente utilizado para referirnos al estudio de la capacidad innata de los seres humanos para producir y comprender signos de todas clases, según: a. la definición de Sebeok. b. la hipótesis de Morris Swadesh. c. las creencias de Saussure. 39. Si hablamos de la configuración significativa que los seres humanos realizan del mundo y de sí mismos o de la formación de los signos, nos referimos a: a. semiosis. b. estética. c. comunicación. 40. En un acto comunicativo se distinguen unos componentes internos o formales y unos factores. a. del proceso que determinan ese acto. b. externos determinantes del proceso. c. informales del proceso externo. 41. La frase ¨trae aquí esa silla¨, la palabra ¨aquí¨ es un... a. ícono o imagen. b. código linguístico. c. signo deíctico. 42. Son conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisión y recepción de mensajes, y constituyen verdaderos ¨´sistemas de comunicación¨, nos referimos a: a. emisores. b. mensajes. c. códigos. 43. Si escucho un trueno como señal del rayo, es decir, relaciono un efecto con una causa, estoy hablando de: a. síntomas. b. indicios. c. estímulos. 44. El lenguaje verbal, fónico, articulado o lenguaje e sentido estricto, es objeto de estudio de la... a. gramática. b. linguística. c. semántica. 45. Inés recibe una carta de su nieto en la que él le cuenta cómo ha sido su viaje a Europa. Identifique el receptor y el canal de este contexto comunicacional, según las opciones dadas. a. la carta y el nieto. b. Inés y el viaje. c. La carta e Inés. 46. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un lenguaje natural?. a. el canto de los pájaros. b. la lengua portuguesa. c. el llanto de un niño. 47. El lenguaje constituido por lenguas naturales también se denomina lenguaje... a. verbal, fónico o articulado. b. visual y auditivo. c. de códigos binarios. 48. La escritura ideográfica china, en la que los caracteres no representan los signos de la lengua sino ideas y conceptos, es considerada por Guiraud como un código: a. que sustituye al lenguaje. b. linguístico no válido. c. similar al no verbal. 49. Juan infoma a su profesor de que no podrá asistir a clase el día siguiente porque tienen que ingresarlo al hospital para operarlo. El profesor le desea suerte en la operación. ¿Qué tipo de acto es el del profesor?. a. ilocutivo apelativo. b. ilocutivo expresivo. c. ilocutivo aseverativo. 50. Dentro de las dimensiones del discurso, encontramos la ¨que comprende las escrituras gramaticales de los enunciados oracionales y las categorías gramaticales que constituyen, sin desconocer en cada caso, su forma, función y significado¨; nos referimos a la dimensión.. a. fónica. b. morfosintáctica. c. pragmática. 51. Lea la siguiente oración: ¨Me convenció para que le comprara el vestido¨. Este enunciado es un acto del habla: a. locutivo. b. ilocutivo. c. perlocutivo. 52. Hay dos cualidades linguísticas que hacen parte del cúmulo de conocimientos de quienes producen o interpretan el discurso. Esas cualidades son: a. el criterio gramatical y el semántico. b. el criterio linguístico y el gramatical. c. el criterio semántico y el de los símbolos. 53. Una comunicación no solamente implica una acción e interacción de un oyente con otro sino también una multiplicidad de relaciones y referentes, marcos de conocimiento, campos de experiencia. ambiental, cultural y social, lugar, tiempo, grado de participación de los oyentes, etc. los cuales se denominan: a. factores. b. normas. c. valores. 54. Si habla de ¨aquello que se teje construye y produce en la acción discursiva¨, me estoy refiriendo... a. a la acción pragmática. b. al texto. c. a la superestructura. 55. Este concepto tiene que ver con un proceso que se genera en la inteligencia y se realiza mediante la puesta en práctica de la palabra, oral o escrita, que integra el texto. ¿De qué concepto hablamos?. a. del discurso. b. de la adecuación. c. de las unidades linguísticas. 56. La semiótica que comprende relaciones formales de los signos en cadena, sin tomar en cuenta el usuario, es la: a. semántica. b. sintáctica. c. pragmática. 57. Cuando se habla del ser humano y se pone en énfasis en su capacidad sociable y su sentido gregario, se le califica de: a. ¨homo politicus¨. b. ¨homo sapiens¨. c. ¨homo faber¨. 58. La asociación entre significante y significado debe llevar en sí la marca de una intención comunicativa, que se base en un concenso o aceptación previa. Por ejemplo, el dibujo de una calavera sustituye la idea de muerte. En este caso la calavera es el: a. símbolo. b. significado. c. significante. 59. Si hablamos de elementos que guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan (es decir, que tienen una relación sígnica, señalativa), nos referimos a: a. íconos. b. símbolos. c. índices. 60. Si decimos que los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual a la existencia social comunitaria mediante un proceso de intercambio, estamos hablando de: a. información. b. comunicación. c. convivencia. 61. La voz, entonación y la expresividad corporal se consideran. a. códigos auxiliares del lenguaje. b. códigos epistemológicos. c. indispensables en la comunicación. 62. ¨Construcciones en las que el significado no es muy evidente, hasta el punto de que se presta a dos o más interpretaciones¨. Esta definición se refiere a las construcciones. a. bidireccionales. b. polisémicas. c. ambiguas. |