option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SEMI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SEMI

Descripción:
SEMI NUTRI

Fecha de Creación: 2025/11/01

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Antes de los 30 años se presenta ictericia en cuál de los enunciados, señale la respuesta correcta. a. Cáncer de cabeza del páncreas. b. Hepatitis viral. c. Cirrosis.

En el síndrome de Cushing dependiente de ACTH, el diagnóstico del nivel el ACTH plasmática se encuentra en cuál de los niveles, señale el enunciado correcto. a. Suprimidos. c. Normales. b. Bajos.

Es característica de cuál de los tipos de gastritis, cuando se acompañan de anemia perniciosa y aclorhidria, señale el enunciado correcto. a. Gastritis superficial. b.Gastritis aguda. c. Gastritis crónica. d. Gastritis de las glándulas fùndicas.

En los diabéticos tipo 2 se debe evaluar desde el momento del diagnóstico cuál de los enunciados en orina. a. Microalbuminuria de 12 horas. b.Urocultivo. c. Cortisol. d. TSH.

Es signo característico de la hipofunción suprarrenal cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. mareos. b. amenorrea. c. depresión. d. Deshidratación.

El cortisol en condiciones de estrés se encuentra en cuál de los valores que se mencionan a continuación. a. 200 - 300 mg/24 horas. b. 10- 15 mg/24 horas. c. 50 - 150 mg/24 horas. d. 100 - 200 mg/24 horas.

¿Cuál de los enunciados No corresponde a la característica de los signos? Señale el enunciado que corresponde. a. Si es temporal se necesita de realización repetida del examen físico. b. Voluntariamente o involuntariamente es manipulable por los pacientes. c. Se observan por medio de los sentidos mediante el examen físico. d. Se obtiene a través del examen físico.

La artritis séptica se caracteriza por presentar cuál de las características que se mencionan a continuación: a. En etapa tardía presenta tofos. b. Factores predisponentes: el consumo de diuréticos. c. Dolor intenso en reposos en la articulación afectada. d. Se encuentran cristales de urato monosódico.

La actividad física forma parte de cuál de las estructuras de la historia clínica. Señale el enunciado correcto. a. Antecedentes familiares. b. Antecedentes personales.

En la migraña la crisis que tiempo de duración presenta, señale el enunciado correcto. a. 48 a 72 horas. b. 30 minutos.

En la fase aguda de una enfermedad orgánica activa y con repercusión sistémica, cuál de los exámenes se alteran y son indicadores de gran utilidad en el diagnóstico. Señale el enunciado correcto. a. Nitrógeno ureico. b. Velocidad horaria de sedimentación eritrocitaria.

La escoliosis se caracteriza por presentar cuál de las características que se mencionan a continuación. a. Alteración en la convexidad de la columna. d. Se evalúa con la maniobra de Adams.

La biliverdina produce bilirrubina por acción de cuál de los enunciados, señale la respuesta correcta. a. bilirrubina. b. albúmina. c. Biliverdina reductasa. d. hemooxigenasa.

Es causa neoplásica del síndrome nefrótico cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Lupus eritematoso sistémico. b. Cirrosis. c. Diabetes. d. Linfomas.

Las proteínas en la orina < de 3.5 g/24 horas corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a.Síndrome nefrótico. b. Insuficiencia renal aguda. c. Litiasis Renal. d. Síndrome nefrítico.

El deterioro creciente de la hemostasia primaria se determina cuando las plaquetas se encuentran en cuál de los recuentos que se mencionan a continuación. a. Más de 80.000/L. b. Menos de 80.000/L. c. Menos de 50.000/L. d. Menos de 10.000/L.

Es causa de poliuria extrarrenal, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Insuficiencia cardiaca. b. Insuficiencia renal crónica. c. Hipercalcemia. d. Obstrucción del cuello vesical.

En el síndrome nefrótico se encuentra en los exámenes de sangre, cuál de los enunciados de las proteínas que se mencionan. a. Menor a 6 g/dL. a. Mayor a 3 g/dL. a. Mayor a 6 g/dL. d. Menor a 3 g/dL.

La oliguria de causa prerrenal se presenta en cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Hipercalcemia. b. Síndrome nefrótico. c. Obstrucción por cálculos en la uretra. d. Diabetes mellitus.

Más del 75% de las ictericias después de los 60 años se presenta en cuál de los enunciados, señale la respuesta correcta. a. Hepatitis viral. b. Encefalopatía hepática. c. Cirrosis. d. Cáncer de cabeza del páncreas.

La inhabilidad para masticar, propulsar la comida hacia la faringe y para iniciar el acto de deglución corresponde a cuál de los enunciados: a. Gastritis. b. Disfagia orofaríngea. c. Disfagia esofágica. d. Dispepsia.

La infección causada por la diseminación de las bacterias a la cavidad peritoneal corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan: a. Peritonitis cuaternaria. b. Peritonitis primaria. c. Peritonitis terciaria. d. Peritonitis secundaria.

El aumento del apetito se presenta en cuál de las patologías que se mencionan a continuación. a. Diabetes mellitus. b. Infecciones. c. Neoplasias. d. Anorexia.

La angina de reposo se caracteriza por presentarse en la mayoría de los casos por cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Placas ateromatosas. b. Esfuerzo muscular. c. Ansiedad. d. Tensión emocional.

En la auscultación del aparato respiratorio se evalúa cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Tipo de respiración. b. Frecuencia respiratoria. c. Murmullo vesicular. d. Vibraciones de las cuerdas vocales.

La maniobra del talón de la mano de Dressler se caracteriza por realizar presión en cuál de las áreas que se mencionan a continuación: a. Paraesternal izquierda a nivel del tercero o cuarto espacio intercostal. b. Paraesternal derecha a nivel del tercero a cuarto espacio intercostal. c. Medioclavicular izquierda a nivel del tercero a cuarto espacio intercostal.

La actitud que genera semiapertura de la boca corresponde a cuál de los enunciados. a. Decúbito lateral izquierdo. b. Decúbito Prono. c. Decúbito supino. d. Decúbito lateral derecho.

El esputo incoloro y transparente puede ser fluido hasta viscoso denso corresponde a cuál de las patologías que se mencionan a continuación. a. Bronquitis. b. Cáncer de pulmón. c. Edema agudo del pulmón.

La expectoración de color seroso se caracteriza por presentarse en cuál de las patologías que se presentan a continuación. a. Bronquitis. b. Carcinoma bronquioloalveolares. c. Edema agudo del pulmón. d. Insuficiencia cardiaca.

Es causa de hipertensión arterial secundaria, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Hipotiroidismo. b. Sinusitis. c. Deshidratación. d. Enfermedad de Cushing.

Es causa del síncope no cardiogénico cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Hipotensión ortostàtica. b. Estenosis aortica. c. Angina de pecho. d. Estenosis de la arteria pulmonar.

La hipotrofia muscular se evalúa en cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Reflejos osteotendinoso. b. Tono muscular. c. Trastornos del equilibrio. d. Trofismo muscular.

Es criterio diagnóstico de Roma III para el síndrome del intestino irritable que aumentan la seguridad del diagnóstico corresponde a cuál de los enunciados. a. Eliminación de mucosidades en más del 75% de las defecaciones. b. Frecuencia normal de las deposiciones > 3 días o < 3 semanas. c. Sensación de Distensión abdominal y meteorismo en más del 25% de los días. d. Forma normal de las deposiciones /duras o blandas/acuosas en menos del 25% de las defecaciones.

La infección polimicrobiana por microorganismos aerobios y anaerobios que es consecuencia de la perforación de una víscera hueca corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan: a. Peritonitis primaria. b. Peritonitis cuaternaria. c. Peritonitis secundaria. d. Peritonitis terciaria.

La presencia de placas de piel aterciopelada, hiperpigmentada e hiperqueratòsicas en zonas de pliegues y flexión corresponde a cuál de los enunciados. a. Queratosis seborreica. b. Acantosis nigricans. c. Nevo melanocitico.

Tiene un patrón la fiebre de manera intermitente, continuo o remitente y reaparece después de uno o más días de apirexia corresponde a cuál de los enunciados. a. Fiebre recurrente. b. Fiebre periódica. c. Fiebre continua.

La actitud que optan los pacientes con asma corresponde a cuál de los enunciados. Señale el enunciado correcto. a. Decúbito ventral. b. Decúbito lateral izquierdo. c. Decúbito dorsal. d. Decúbito lateral derecho.

El patrón típico de una anemia ferropénica, es una anemia microcítica hipocrómica que se caracteriza por presentar en los exámenes de laboratorio, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Ferritina baja. b. Transferrina baja. c. Ferremia normal. d. Ferremia alta.

En cuál de las patologías se evalúa el temblor distal fino, señale el enunciado correcto. a. Obesidad. b. Hipotiroidismo. c. Diabetes. d. Hipertiroidismo.

La etiología de la hipofunción suprarrenal secundaria corresponde a cuál de los enunciados. a. Linfoma. b. Tumores hipotalámicos. c. Metástasis de cáncer de pulmón. d. Tuberculosis.

En los exámenes de sangre como consecuencia del vómito se presenta cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Hipopotasemia. b. Mucosas secas. c. Hiperpotasemia. d. Disminución de la urea.

La gastritis por Helicobacter pylori se presenta en cuál de los porcentajes que se mencionan a continuación. a. 20% y 45%. b. 30% y 50%. c. 25% y 55%. d. 20% y 40%.

El dolor isquémico cardiaco según su forma de presentación corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Angina estable. b. Angina de pecho de reposo. c. Infarto de miocardio. d. Angina inestable.

La angina de reposo se caracteriza por presentarse en la mayoría de los casos por cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Esfuerzo muscular. b. Placas ateromatosas. c. Ansiedad.

¿Cuál de los enunciados No es característica de la cifosis? Señale el enunciado correcto. a. Prominencia anormal de una apófisis espinosa o giba. b. Se presenta adelgazamiento degenerativo discal en la cifosis senil. c. Alteración de la alineación en el plano anteroposterior de la columna. d. Se evalúa con la maniobra de Adams.

La fiebre que se caracteriza por elevaciones térmicas que retornan a los valores normales durante cada día de fiebre corresponde a cuál de los enunciados. a. Fiebre periódica. b. Fiebre recurrente. c. Fiebre continua. d. Fiebre intermitente.

El dolor isquémico cardíaco según su duración o intensidad de la crisis corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Angina de pecho de decúbito. b. Angina inestable. c. Angina de pecho de reposo. d. Angina de pecho de esfuerzo.

El temblor que se localiza en los dedos y en las manos, y que aparece en estados de ansiedad o fatiga por aumento en la liberación de adrenalina corresponde a cuál de los enunciados. a. Temblor fisiológico. b. Temblor parkinsoniano. c. Temblor esencial. d. Temblor cerebeloso.

Las patologías de origen inflamatorio de compromiso articular se caracterizan por presentar cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. La crepitación es gruesa. b. El dolor no cede con el reposo. c. La rigidez es pocos minutos y después del reposo. d. La rigidez es escasa y sin variación.

El asma es una enfermedad que tiene origen en cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Enfermedades del diafragma. b. Enfermedades broncopulmonares. c. Enfermedades de la pleura. d. Enfermedades de la vía aérea alta.

La PaCO2 corresponde a una sigla de uso habitual en patologías respiratorias a cuál enunciado corresponde su definición. a. Presión parcial arterial de dióxido de carbono. b. Presión parcial venosa de oxígeno. c. Presión parcial arterial de oxígeno. d. Presión parcial alveolar de oxígeno.

Es característica de las dispepsias porque el dolor epigástrico se calma con antiácidos corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Dispepsia de tipo no ulcerosa. b. Dispepsia de tipo trastorno de la motilidad. c. Dispepsia de tipo ulcerosa. d. Dispepsia de tipo reflujo.

En los diabéticos tipo 2 se debe evaluar desde el momento del diagnóstico cuál de los enunciados en orina. a. TSH. b. Microalbuminuria de 12 horas. c. cortisol. d. Urocultivo.

En cuál de las patologías se presenta una inflamación polimorfonuclear de la mucosa del estómago, señale el enunciado correcto. a. Gastritis crónica. b. Gastritis erosiva. c.Gastritis aguda. d.Gastritis no erosiva.

La Seudogota se caracteriza por presentar cuál de las características que se mencionan a continuación. a. En etapa tardía presenta tofos. b. En exámenes radiológicos presenta Condrocalcinosis. c. Es más frecuente en hombre. d. Factores predisponentes: el consumo de diuréticos.

La ráfaga cubital se caracteriza por presentar cuál de las características que se mencionan a continuación. a. Subluxación de las Interfalàngicas distales. b. Subluxación de las Interfalàngicas proximales. c. Subluxación de las articulaciones metacarpofalángicas. d. Subluxación de las articulaciones Metatarsianas.

La actividad física forma parte de cuál de las estructuras de la historia clínica. Señale el enunciado correcto. a. Antecedentes familiares. b. Antecedentes del medio. c.Antecedentes patológicos. d. Antecedentes personales.

¿Cuál de los enunciados No corresponde al dolor agudo? Señale la respuesta correcta. a. El dolor es lento y de mayor intensidad. b. El dolor es de instalación rápida. c. El dolor impide la conciliación del sueño. d. El dolor es lento y menor intensidad.

En la migraña la crisis que tiempo de duración presenta, señale el enunciado correcto. a. 30 minutos. b. 48 a 72 horas. c. 48 a 72 horas. d. 50 a 60 minutos.

La obesidad neuroendocrina que se relaciona con un aumento de la obesidad abdominal visceral corresponde a cuál de los enunciados. a. Factores psicológicos. b. Cesación de fumar. c. Hormona del crecimiento. d. Restricción del sueño.

La proteína que evalúa la desnutrición y tiene una vida media de 18 a 20 días corresponde a cuál de los exámenes que se mencionan a continuación. a. Creatinina. b. Nitrógeno ureico. c. Proteína C reactiva. d. Albùmina.

El aumento del apetito se presenta en cuál de las patologías que se mencionan a continuación. a. Neoplasias. b. Infecciones. c. Anorexia. d. Diabetes mellitus.

La manifestación clínica que presenta una duración más de 4 meses, que predomina por la mañana, no se alivia con el sueño y no se acompaña de pérdida de peso corresponde a cuál de los enunciados. a. Cefalea. b. Deterioro cognitivo. c. Caquexia. d. Astenia funcional.

La tos que aparece durante la deglución debe orientar al diagnóstico de cuál de los enunciados. a. Cáncer de pulmón. b. Bronquitis. c. Broncoaspiraciòn. d. Pleuritis.

El dolor isquémico cardíaco según su duración o intensidad de la crisis corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Angina inestable. b. Angina de pecho de esfuerzo. c. Angina de pecho de reposo. d. Angina de pecho de decúbito.

La maniobra del talón de la mano de Dressler se caracteriza por realizar presión en cuál de las áreas que se mencionan a continuación: a. Paraesternal derecha a nivel del tercero a cuarto espacio intercostal. b. Paraesternal izquierda a nivel del tercero o cuarto espacio intercostal. c. Medioclavicular izquierda a nivel del tercero a cuarto espacio intercostal. d. Axilar media izquierda a nivel del tercero a cuarto espacio intercostal.

El dolor isquémico cardiaco según su forma de presentación corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Angina estable. b. Infarto de miocardio. c. Angina inestable. d. Angina de pecho de reposo.

El estudio de la albúmina corresponde a cuál tipo de exámenes que se mencionan a continuación. a. Bacteriología. b. Serología. c. Biometría hemática. d. Química sanguínea.

Cuál de las patologías se caracterizan por el alivio del dolor abdominal con el vómito, señale el enunciado correcto. a. Disfagia esofágica. b. Acalasia. c. Gastritis. d. Úlcera péptica.

Cuál prueba de diagnóstico en la diabetes tiene un valor pronóstico y orienta sobre la necesidad de cambios en la terapéutica, señale la respuesta correcta. a. Glucemia en ayunas. b. Glucemia plasmática. c. Prueba de tolerancia a la glucosa. d.Hemoglobina glicosilada.

La anemia ferropénica que se caracteriza por ser microcítica hipocrómica, cuál de los componentes se valora en los exámenes de laboratorio, señale el enunciado correcto. a. Volumen corpuscular medio normal. b. Concentración de Hemoglobina corpuscular media normal. c. Volumen corpuscular medio alto. d. Concentración de hemoglobina corpuscular media disminuida.

Se considera diabetes cuándo la prueba de tolerancia oral a la glucosa a los 120 minutos se encuentran en cuál de los valores de glucemia que se mencionan a continuación. a. > 200 mg/dl. b. < 199 mg/dl. c. > 126 mg/dl. d. < 140 mg/dl.

Es causa neoplásica del síndrome nefrótico cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Lupus eritematoso sistémico. b. Diabetes. c. Linfomas. d. Cirrosis.

La oliguria de causa prerrenal se presenta en cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Síndrome nefrótico. b. Diabetes mellitus. c. Obstrucción por cálculos en la uretra. d. Hipercalcemia.

Es causa del dolor abdominal crónico, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Herpes zóster. b. Dispepsia no ulcerosa. c. Acidosis diabética. d. Cólico renal.

Los andrógenos carecen de influencia sobre algunos pelos del organismo, señale la respuesta correcta. a. Pestañas. b. Cuero cabelludo. c. Porción inferior del pubis. d. Pelo axilar.

La inhabilidad para masticar, propulsar la comida hacia la faringe y para iniciar el acto de deglución corresponde a cuál de los enunciados: a. Dispepsia. b. Disfagia orofaríngea. c. Gastritis. d. Disfagia esofágica.

Se considera manifestaciones clínicas cutáneas por hipercalcemia, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Depresión. b. Osteopenia. c. Debilidad muscular. d. Prurito.

Es complicación aguda de la diabetes mellitus tipo 2, cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Coma hiperosmolar. b. Cetoacidosis diabética. c. Coma hipoglucémico. d. Enfermedades coronarias.

En la palpación del hígado, la consistencia firme y un borde filoso corresponde a cuál de las patologías. a. Cáncer de cabeza del páncreas. b. Encefalopatía hepática. c. Hepatitis Viral. d. Cirrosis.

La hemooxigenasa actúa sobre el hemo para producir cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Biliverdina reductasa. b.Bilirrubina. c. Biliverdina. d. Albúmina.

Es causa del dolor abdominal agudo de tipo mecánico cuál de los enunciados que se mencionan a continuación. a. Pancreatitis. b. Ulcera peptica. c. NEOPLASIAS. d. Apendicitis.

La etiología de la hipofunción suprarrenal secundaria corresponde a cuál de los enunciados. a. Metástasis de cáncer de pulmón. b. Tuberculosis. c. Tumores hipotalámicos. d. Linfoma.

Es característica de las dispepsias porque el dolor epigástrico se calma con antiácidos corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan a continuación: a. Dispepsia de tipo no ulcerosa. b. Dispepsia de tipo trastorno de la motilidad. c. Dispepsia de tipo ulcerosa. d. Dispepsia de tipo reflujo.

La obesidad neuroendocrina que se relaciona con un aumento de la obesidad abdominal visceral corresponde a cuál de los enunciados. a. Factores psicológicos. b. Cesación de fumar. c. Hormona del crecimiento. d. Restricción del sueño.

La tos que aparece durante la deglución debe orientar al diagnóstico de cuál de los enunciados. a. Cáncer de pulmón. b. Bronquitis. c. Broncoaspiraciòn.

La actitud que genera semiapertura de la boca corresponde a cuál de los enunciados. a. Decúbito Prono. b. Decúbito supino. c. Decúbito lateral derecho. d. Decúbito lateral izquierdo.

El aumento del apetito o hiperorexia, se presenta en cuál de las patologías. a. Hipertiroidismo. b. Hipertensión arterial. c. Hipotiroidismo.

La disminución del espesor y elasticidad de la piel de causa fisiológica que se presenta en la etapa senil, corresponde a cuál de los enunciados según la clasificación de las lesiones de la piel. a. Queratosis. b. Pérdida de sustancia. c. Esclerosis. d. Atrofia.

La pérdida involuntaria de peso con apetito aumentado corresponde a cuál de los enunciados. a. Hipercalcemia. b. Insuficiencia renal crónica. c. Malabsorción. d. Enfermedades crónicas.

¿Cual de los enunciados corresponde a lesión cutánea primaria?. a. Costra - Excoriaciòn. b. Fisura – Exfoliaciòn. c. Pùstula – Ampolla. d. Cicatriz – Ùlcera.

La obesidad ginoide, se caracteriza por cuál de los enunciados. a. Exceso de adiposidad subcutánea en la región troncoabdominal. b. Aumento generalizado del tejido adiposo. c Exceso de grasa en la región abdominal sobre todo en el compartimiento visceral. d. Exceso de grasa en la región femoroglútea.

El dolor de la artritis reumatoide junto con la rigidez de acuerdo al horario de aparición, predomina en cuál de los enunciado. a. Matinal. b. Vespertino. c. Nocturno. d. Se presenta durante todo el día.

Los nódulos de Bouchard se caracterizan por presentarse en cuál de las articulaciones que se menciona a continuación. a. Metatarsianas. b. Interfalàngicas distales. c. Interfalangicas proximales. d. Carpometacarpianas.

¿Cuál de los enunciados se evalúa en el examen físico general?. a. Hábitos alimentarios. b. Estado de conciencia. c. Consumo de tabaco. d. Enfermedades de la infancia.

La Historia clínica es un documento en el que se encuentra la descripción de los hallazgos semiológicos, medidas diagnósticas y terapéuticas implementadas, corresponde a cuál de los enunciados. a. Documento Argumentativo. b. Documento Científico. c. Documento médico. d. Documento legal.

En la anamnesis se investiga, cuál de las manifestaciones clínicas que corresponde al sistema nefrourológico. a. Disuria. b. Hemoptisis. c. Constipación. d. Amenorrea.

El posparto y la apnea del sueño corresponden a cuál de los enunciado que se mencionan a continuación. a. Deterioro cognitivo. b. Astenia funcional. c. Cefalea. d. Caquexia.

En la Inspección, la fascie de luna llena corresponde a cuál de los enunciados. a. Diabetes. b. Enfermedad de Addison. c. Síndrome de Cushing. d. Hipertiroidismo.

La restricción del sueño considerada causa de la obesidad se relaciona con la disminución de la hormona anorexigena, esta hormona se conoce con cuál de los nombres que se mencionan. a. Leptina. b. Crecimiento. c. Grelina. d. Cortisol.

La lesión cutánea primaria corresponde a cuál de los enunciados que se mencionan, señale la respuesta correcta. Nódulo – Ampolla. Cicatriz – Ùlcera.

Denunciar Test