SEMINARIO TITULACION
|
|
Título del Test:![]() SEMINARIO TITULACION Descripción: SEMINARIO TITULACION I |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué elemento transformó la caridad en beneficencia pública?. a. El apoyo de la iglesia. b. La intervención del Estado. c. Las protestas sociales. d. La privatización de la ayuda. ¿Cómo se denomina la familia formada por padres e hijos que conviven juntos?. a. Familia nuclear. b. Familia homoparental. c. Familia extensa. d. Familia monoparental. Una comunidad desarrolla proyectos de control y remediación frente a contaminación ambiental. Esto se ubica en la fase de: a. Difusión. b. Diagnóstico. c. Evaluación. d. Ejecución e intervención. La relación correcta es que la metodología estudia cómo se produce conocimiento y los procedimientos metodológicos aplican técnicas y elecciones concretas. a. Los procedimientos crean teorías. b. La metodología ejecuta técnicas. c. Ambos son sinónimos. d. La metodología estudia y los procedimientos aplican. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es un síntoma de declive en la salud mental positiva?. a. Mayor interés en actividades nuevas. b. Incremento de la productividad. c. Mejor concentración. d. Pérdida del sentido de la responsabilidad. ¿Qué objetivo principal tiene el trabajo social comunitario?. a. proporcionar únicamente recursos económicos. b. mejorar el entorno social colectivo. c. evitar la intervención en crisis. d. trabajar con grupos individuales. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite obtener información cuantificable sobre actitudes?. a. Observación participante. b. Bitácora de campo. c. Guía de entrevista abierta. d. Escala de actitudes. La dimensión subjetiva implica: a. Recursos económicos. b. Políticas públicas y leyes. c. Percepción y valoración social de los problemas. d. Datos estadísticos. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los factores constituyentes de la ayuda mutua identificados por Steinberg?. a. El intercambio de información, las personas que viven realidades semejantes comparten información (hechos, ideas, opiniones) que les han sido útiles. b. La discusión de temas tabú: al ver que unos tienen el valor de revelar, otros se atreven a participar en temas delicados. c. La proximidad, los miembros del grupo se dan cuenta de no ser únicos al verse reflejados en los otros, otros que tienen los mismos problemas y sentimientos. d. La conformación de ideas superpuestas al margen de su interacción: las semejanzas de opinión promueven el autoaprendizaje y la autenticación. ¿Qué mide el índice de envejecimiento?. a. La proporción de personas menores de 15 años. b. El promedio de vida de la población adulta. c. La proporción de adultos mayores respecto a la población total. d. El número de muertes de ancianos en un año. ¿A qué se refiere el concepto? Envoltura, aparato psíquico grupal, mentalidad grupal, espíritu de grupo, y clima de grupo, son vocablos que nos remiten a los sentimientos y las emociones de base que subyacen en la vida de un grupo. a. Comunicación. b. Interacciones sociales en grupos. c. Negociación en grupos. d. Dinámico o psicosocial. En el ciclo del proyecto social, ¿cuál es la secuencia lógica correcta?. a. Diagnóstico → Formulación → Ejecución → Seguimiento y Evaluación. b. Diagnóstico → Ejecución → Evaluación → Formulación. c. Ejecución → Formulación → Diagnóstico → Impacto. d. Formulación → Diagnóstico → Ejecución → Evaluación. La sistematización se incorpora recientemente como: a. Técnica documental. b. Momento posterior a la evaluación. c. Proceso paralelo a la investigación. d. Parte opcional del diagnóstico. El crecimiento total de la población incluye: a. Nacimientos y defunciones solamente. b. Migraciones internas únicamente. c. Nacimientos, defunciones y migraciones. d. La esperanza de vida y el índice de dependencia. ¿Cuál de los siguientes métodos es propio del nivel explicativo?. a. Revisión literaria. b. Simulación estadística. c. Observación cuantitativa. d. Encuesta poblacional masiva. ¿Qué caracteriza el pensamiento positivista en relación con la sociedad?. a. Considera la exclusión como natural. b. Promueve la espiritualidad como forma de ayuda. c. Propone analizar científicamente los fenómenos sociales. d. Rechaza el método científico. ¿Qué permite identificar el análisis activo del entorno?. a. Tendencias en medios de comunicación. b. Gastos operativos innecesarios. c. Recursos humanos mal capacitados. d. Costos de inversión. La matriz del marco lógico organiza..... a. Fin, propósito, componentes y actividades. b. Datos, tablas, gráficos y anexos. c. Input, throughput, output y outcome. d. Problema, causas, efectos y supuestos. ¿Cuáles son las características del marco lógico?. a. Su intervención en las decisiones que afectarán el entorno en el cual se desarrollan. b. Es un método de planificación por objetivos y toma de decisiones. c. Donde se define los tiempos en actividades y recursos. ¿Cuál de las siguientes técnicas es más útil para estudios de opinión pública con grandes muestras?. a. Grupo focal. b. Entrevista en profundidad. c. Encuesta estructurada. d. Observación participante. La fase de reconocimiento en investigación-acción se caracteriza por un acercamiento exploratorio y primeros contactos. a. Pre-acceso y primeros contactos. b. Implementación de acciones masivas. c. Validación de hipótesis. d. Evaluación de resultados finales. La interseccionalidad en la perspectiva de género permite: a. Visibilizar cómo género, etnia, clase y otras variables se cruzan para generar desigualdades. b. Evitar la inclusión de mujeres en políticas sociales. c. Analizar únicamente la desigualdad entre hombres y mujeres. d. Sustituir el análisis de la discriminación por un enfoque neutro. ¿Cuál de los siguientes instrumentos resulta más pertinente para recolectar información en contextos donde no es posible aplicar preguntas directas y se requiere captar dinámicas conductuales de los participantes?. a. Registro de observación. b. Entrevista focalizada. c. Escala de actitudes. d. Encuesta por cuestionario estructurado. ¿Qué se busca al evaluar los requisitos de un diagnóstico oportuno?. a. reducir la cantidad de datos recolectados. b. enfocar la atención solo en un aspecto. c. asegurar que la información esté actualizada. d. omitir los datos recientes. ¿Cuál de los siguientes términos se convierte en una herramienta del Trabajo Social Comunitario, y un recurso de los Servicios Sociales Comunitarios que debe de actuar lo más cercano a su comunidad?. a. La intervención social. b. El voluntariado. c. La planeación. d. La sistematización de experiencias. En la matriz de involucrados, la percepción del problema por cada grupo se registra en la columna destinada a ....... a. Columna de problemas específicos. b. Columna de mandatos legales. c. Columna de recursos. d. Columna de localización geográfica. ¿Qué fase del diagnóstico social implica la interpretación de las necesidades sociales?. a. análisis causal. b. síntesis descriptiva. c. evaluación de la intervención. d. conceptualización de necesidades. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un mito que justifica la violencia de género?. a. “Los agresores están enfermos o actúan solo bajo efectos del alcohol”. b. La violencia de género atraviesa todas las clases sociales. c. Requiere políticas públicas para su erradicación. d. La violencia es un problema estructural de derechos humanos. ¿Cuál de las siguientes técnicas permite recopilar datos observando el comportamiento de los sujetos sin interactuar directamente con ellos?. a. Prueba piloto. b. Encuesta. c. Observación no participante. d. Entrevista. Caso: Lucía no sabe cómo organizar su tiempo entre el trabajo, el cuidado de sus hijos y sus estudios universitarios. Pregunta: Según el modelo de resolución de problemas, ¿qué paso sería el inicial?. a. Definir claramente el problema. b. Planificar la acción. c. Generar alternativas. d. Evaluar resultados. ¿Cuál es un ejemplo de instrumento cualitativo?. a. Cuestionario cerrado. b. Matriz de contingencia. c. Guía de entrevista. d. Escala de Likert. En una investigación, se formula la hipótesis: "El programa de apoyo social aumenta la asistencia escolar de los beneficiarios". ¿Cuál es esta hipótesis?. a. Hipótesis descriptiva. b. Hipótesis de trabajo social. c. Hipótesis nula. d. Hipótesis alternativa. Un ejemplo de investigación relacional sería: a. Correlación entre dos variables observadas. b. Estudio longitudinal de hábitos. c. Ensayo clínico experimental. d. Predicción de una enfermedad futura. El nivel aplicativo se distingue porque: a. Genera cambios en la población mediante intervención. b. Se concentra en símbolos y significados. c. Busca solo relaciones estadísticas. d. Se limita a describir fenómenos observados. Mediación es el proceso de ________, generalmente voluntaria, entre dos partes en conflicto, dirigido por un profesional imparcial (que no decide ni impone decisiones, pero que espera que se cumplan ciertas reglas o etapas del proceso de mediación), con el fin de ayudarles a disponer de unas condiciones (habilidades de resolución de conflictos, alternativas adecuadas, etc.). a. lineamientos. b. variación. c. ejecución. d. negociación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza a una entrevista estructurada?. a. Se adapta libremente según el entrevistado. b. No se utiliza en investigación social. c. Utiliza una guía con preguntas cerradas. d. Se realiza solo por medios escritos. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es el trastorno que implica la presencia de obsesiones y compulsiones que provocan malestar significativo?. a. Fobia social. b. Trastorno obsesivo-compulsivo. c. Trastorno de estrés postraumático. d. Trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cuál no es una etapa de la Función de Investigación Social según Ander-Egg?. a. Informe final. b. Formulación de hipótesis. c. Trabajo de campo. d. Planificación participativa. La dimensión objetiva se refiere a: a. Condiciones materiales y observables. b. Opiniones personales. c. Valores culturales. d. Creencias religiosas. En la Planeación se determinan: a. Estrategias de acción, recursos y objetivos. b. Diagnóstico y evaluación. c. Efectos y causas solamente. d. Métodos asistenciales. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cómo se define la salud mental desde el ámbito de la psiquiatría?. a. Solo bienestar físico. b. Capacidad para tener problemas mentales. c. Estado de equilibrio y adaptación activa. d. Presencia de enfermedad. ¿Qué función cumple la construcción de escenarios?. a. Transferir competencias judiciales. b. Predecir cambios y planificar respuestas. c. Eliminar conflictos internos. d. Imponer reglamentos institucionales. ¿Cuál es una variable del análisis de beneficiarios?. a. Flujo de caja. b. Rentabilidad. c. Movilidad humana. d. Ganancia operativa. El Trabajo Social debe promover la construcción de procesos relacionales en entornos comunitarios que permitan la reconfiguración de las relaciones sociales. a. Villalba, 2006. b. Jiménez, 2001. c. Freire, 2006. d. Robles, 2005. ¿Cómo se denomina la familia que incluye niños adoptados?. a. Familia extensa. b. Familia homoparental. c. Familia adoptiva. d. Familia nuclear. ¿Cuál de las siguientes es una fuerza del entorno general?. a. Capital físico. b. Científico-técnica. c. Marketing. d. Contabilidad. ¿En qué consiste la gestión descentralizada?. a. En la estandarización total de los procesos. b. En la eliminación de funciones locales. c. En la reducción del gasto público. d. En la transferencia de competencias a gobiernos locales. ¿Qué función cumple el “Community Chest” en el desarrollo del Trabajo Social?. a. Recaudación y distribución de fondos para bienestar. b. Organización benéfica de la iglesia. c. Escuela de formación profesional. d. Campaña de filantropía en Asia. El Modelo integral de desarrollo comunitario; pretende desde su implementación a escala regional el control local sobre el desarrollo, una vinculación y articulación entre: a. las políticas ambientales. b. las políticas sociales y económicas. c. las políticas económicas y ambientales. d. las políticas económicas, sociales y ambientales. El modelo de Intervención en Crisis se fundamenta principalmente en la Teoría del Estrés, considerando que las personas enfrentan desequilibrios frente a factores estresantes. Verdadero. Falso. Seleccione la respuesta correcta: ¿En qué consiste el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?. a. Trastorno de irritabilidad crónico, agudo y persistente en los niños. b. Cambios de humor e irritabilidad que ocurren en la fase premenstrual del periodo de la mujer. c. Presencia alternada entre momentos depresivos y maníacos. d. Síntomas depresivos que ocurren durante o después del uso de sustancias. El diseño flexible se asocia principalmente a: a. Experimentos longitudinales. b. Investigaciones cualitativas descriptivas. c. Investigaciones cuantitativas explicativas. d. Estudios predictivos. ¿DE ACUERDO A LAS TIPOLOGÍAS DE RECURSOS EXISTENTES, PRIVADOS Y POTENCIALES, CUALES SON LOS AMBITOS DE EJECUCIÓN?. a. Comunitario, Grupal e Individual. b. Territorio, Población y Demanda. c. Educativo, Económico y Social. Para medir la frecuencia de conductas docentes en aula con grillas predefinidas, corresponde ...... a. Observación estructurada cuantitativa. b. Entrevista biográfica. c. Observación cualitativa abierta. d. Grupo focal. En una investigación experimental, el investigador: a. No manipula las variables. b. Controla las variables para establecer causas y efectos. c. Solo observa fenómenos ya ocurridos. d. Evita todo contacto con los participantes. ¿Qué modelo buscaba transformar estructuras sociales y no solo cubrir necesidades?. a. Beneficencia. b. Filantropía. c. Ayuda asistencial. d. Caridad. ¿Qué técnica requiere un guion temático y una interacción grupal guiada?. a. Observación encubierta. b. Entrevista telefónica. c. Cuestionario. d. Focus Group. La soberanía se entiende como: a. El control religioso de la sociedad. b. El poder de las empresas sobre el Estado. c. La obediencia de los ciudadanos a cualquier autoridad. d. La capacidad del Estado para gobernarse sin subordinación externa. ¿Qué evento impulsó significativamente la institucionalización del bienestar social?. a. La Guerra de Vietnam. b. La Gran Depresión. c. La Revolución Industrial. d. La Guerra Fría. La cuarta ola del feminismo se identifica por: a. Negar el valor de los feminismos periféricos. b. Centrarse solo en los derechos laborales. c. Promover exclusivamente el derecho al voto. d. Integrar corrientes como el ecofeminismo, ciberfeminismo y feminismo académico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor la planificación social según la presentación?. a. Consiste únicamente en realizar presupuestos. b. Es un proceso exclusivo del sector privado. c. Es una acción espontánea para improvisar en situaciones de crisis. d. Es una herramienta basada en la racionalidad para prever y ordenar acciones sociales. ¿Cuál de los siguientes criterios pertenece a la evaluación del proyecto?. a. Relevancia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. b. Popularidad, visibilidad y legitimidad. c. Transparencia, equidad y estética. d. Rentabilidad, liquidez y competitividad. Qué función cumple el seguimiento y evaluación?. a. Detectar deficiencias y evaluar impactos. b. Sustituir la planificación institucional. c. Controlar exclusivamente los tiempos de ejecución. d. Eliminar procesos repetitivos. En el árbol de objetivos, los fines representan ....... a. los recursos disponibles. b. los indicadores de proceso. c. las consecuencias positivas vinculadas a efectos. d. los riesgos externos. ¿Cuál es una estrategia de adaptabilidad dentro de la gerencia social?. a. Aprender de los errores y restricciones. b. Excluir actores comunitarios. c. Aplicación de normas rígidas. d. Estandarización de servicios. El Modelo integral de desarrollo comunitario, está basado en la teoría del desarrollo: a. sostenible-económica. b. sustentable-sostenible. c. social-radical. d. endógeno-sustentable. La investigación pura busca principalmente: a. Observar cambios en el tiempo. b. Manipular variables para obtener hipótesis. c. Obtener datos que mejoren la comprensión teórica. d. Resolver un problema práctico inmediato. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es una causa psicológica del deseo sexual hipoactivo?. a. Hiperactividad. b. Baja autoestima. c. Diabetes. c. Diabetes. Seleccione la respuesta correcta: ¿Qué es el vaginismo?. a. Disminución de la libido por depresión. b. Contracción involuntaria de los músculos vaginales. c. Ausencia de deseo sexual. d. Estimulación insuficiente durante el acto sexual. Un equipo social analiza causas de desempleo y define prioridades de intervención. Esto pertenece a la fase de: a. Ejecución. b. Diagnóstico. c. Evaluación. d. Control. Desde la psicología social, la familia es: a. Un sistema económico. b. Un grupo de control político. c. El primer grupo de pertenencia y aprendizaje social. d. Una estructura sin influencia en la identidad. El nivel de medición que **solo clasifica sin jerarquía** es: a. Razón. b. Ordinal. c. Intervalo. d. Nominal. ¿Cómo clasifica Lima (1976) la preocupación por una metodología profesional?. a. Como teoría sin aplicación práctica. b. Como simple formalismo profesional. c. Por imprimir efectividad y responder a contextos sociales. d. Como necesidad académica únicamente. Durante la segunda mitad del presente siglo, el modelo de redes sociales surge y se desarrolla como una aplicación de la. a. teoría moderna. b. teoría clásica. ¿Cuál no es una técnica documental en la Investigación Preliminar?. a. Indagación documental. b. Entrevista estructurada. c. Análisis de textos. d. Estudio de mapas. El feminismo de la tercera ola se caracteriza por: a. Reconocer únicamente el derecho al voto. b. Analizar la desigualdad como una construcción social. b. Analizar la desigualdad como una construcción social. d. Limitarse a luchas académicas. Una variable que puede tomar **valores fraccionarios o decimales** es: a. Cualitativa nominal. b. Cualitativa ordinal. c. Cuantitativa discreta. d. Cuantitativa continua. ¿Cuál es el principal objetivo de la gerencia social?. a. Diseñar políticas exclusivamente para el ámbito económico. b. Transformar el contexto social desde una perspectiva estratégica. c. Incrementar la eficiencia financiera de las empresas. d. Reforzar la competencia entre organismos estatales. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de recolección de datos cualitativa?. a. Registro estadístico. b. Entrevista en profundidad. c. Encuesta estructurada. d. Cuestionario de opción múltiple. La tasa de mortalidad infantil mide: a. Muertes generales en la población total. b. Muertes de niños menores de un año por cada 1000 nacidos vivos. c. Muertes de recién nacidos en el primer mes. d. Muertes de personas mayores de 65 años. El nivel de medición que clasifica y establece un **orden jerárquico**, pero sin diferencias numéricas exactas es: a. Ordinal. b. Nominal. c. Intervalo. d. Razón. En el modelo tripartito, las tres dimensiones buscan: a. Ignorar la normativa legal. b. Comprender integralmente la realidad social. c. Sustituir el análisis económico. d. Eliminar la subjetividad. Empareja cada modelo de intervención (Columna A) con la teoría que lo fundamenta. Sistémico. Modificación de Conducta. Humanístico. Crítico Radical. Ecosistémico. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los componentes del método de Grupo?. a. La interrelación de los individuos con la comunidad o contexto más amplio que el del grupo. b. La interacción entre los miembros del grupo y con los conductores. b. La interacción entre los miembros del grupo y con los conductores. d. Las habilidades de negociación buscando vías alternativas a los conflictos. El impacto de la Depresión redefinió la pobreza como: a. Una falta de espiritualidad. b. Una condición natural de la humanidad. c. Un fenómeno emocional. d. Un resultado de factores económicos estructurales. ¿Qué perspectiva sobre la pobreza se consolidó durante la Gran Depresión?. a. Como pecado social. b. Como resultado del fracaso personal. c. Como efecto de condiciones económicas estructurales. d. Como falla espiritual. ¿Qué fortalezas debe tener el gerente social?. a. Capacidad de censura. b. Dominio exclusivo de tecnologías. c. Experiencia judicial. d. Actitud positiva, ética y visión compartida. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuándo se empieza a formar la personalidad?. a. Adultez. b. Juventud. c. Adolescencia. d. Niñez. Seleccione la respuesta correcta: ¿Cuál es un síntoma frecuente del trastorno orgásmico masculino?. a. Alto nivel de satisfacción sexual. b. No sentir satisfacción sexual. c. Buenas relaciones amorosas. d. Satisfacción por la imagen física. ¿Cuál de las siguientes técnicas es más adecuada para recolectar datos cualitativos en profundidad sobre experiencias personales?. a. Prueba estandarizada. b. Observación estructurada. c. Entrevista en profundidad. d. Cuestionario cerrado. ¿Qué caracteriza al análisis pasivo del entorno?. a. Revisión de medios en tiempo real. b. Observación participativa. c. Exploración prospectiva del cambio. d. Estudio organizado sobre impactos relevantes. ¿Qué tipo de familia surge cuando una pareja convive sin casarse legalmente?. a. Familia homoparental. b. Unión libre o cohabitación. c. Familia reconstruida. d. Familia extensa. ¿Qué función de la familia permite el desarrollo de la autoestima?. a. Educativa. b. Protectora. c. Afectiva. d. Económica. ¿Cómo se caracteriza los inicios de la caridad?. a. Política y racional. b. Voluntaria y religiosa. c. Obligatoria y estatal. d. Universal y planificada. ¿Qué permite la evaluación de políticas sociales en el corto, mediano y largo plazo?. a. Seguimiento y evaluación. b. Asignación presupuestaria. c. Contratación de servicios. d. Control financiero. El machismo supone hacer un esfuerzo de entender elementos que definen una ideología, que defiende esta forma de pensar: a. La búsqueda de la autorrealización del hombre independientemente del rol que cumpla la mujer. b. La ideología que sostiene la superioridad del hombre sobre la mujer en cada ámbito social. c. El estudio académico de las masculinidades que logra que el hombre entienda su rol frente a las mujeres. d. Una práctica cultural neutra que se ha construido con el paso de los años. ¿Cuál de los siguientes no es un principio del trabajo social de grupo?. a. reconocimiento del problema del grupo. b. aceptación plena de cada individuo. c. interrelación exclusiva entre el profesional y un individuo. d. estimular la cooperación entre los miembros. ¿Qué mide la tasa de nupcialidad?. a. La proporción de matrimonios en mujeres jóvenes. b. El número de parejas que conviven sin casarse. b. El número de parejas que conviven sin casarse. d. El número de matrimonios por cada 1000 habitantes. Un ejemplo histórico de obediencia destructiva es: a. El trabajo comunitario voluntario. b. El cumplimiento ciego de órdenes en regímenes autoritarios. c. La participación ciudadana. d. La cooperación solidaria. ¿Qué mide la tasa de fecundidad total?. a. El número de nacimientos en un país durante un año. b. El número de matrimonios por cada 1000 habitantes. c. El promedio de edad de las madres primerizas. d. El número promedio de hijos que tendría una mujer en su vida fértil. |




