option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Semiología Argentes 2P(2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Semiología Argentes 2P(2)

Descripción:
Hemiparcial

Fecha de Creación: 2022/06/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relacione las afasias y sus definiciones según corresponda. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia Global.

Relación las siguientes los conceptos de Alexias y apraxias según corresponda. Alexia con agrafia. Alexia sin agrafia. Apraxia.

De los siguientes conceptos determinar cuáles son verdaderas y falsas: 1.La hemiasomatognosia se debe a lesiones parietales del hemisferio subdominante (izquierdo). Es la falla en el reconocimiento de un hemicuerpo. El paciente describe que se siente como si el hemicuerpo izquierdo estuviera ausente. 2.Autotopoagnosia es la perdida de la capacidad de identificar partes del cuerpo. Puede verse con lesiones parietales del hemisferio dominante (izquierdo). 3.Anosognosia es la falta de reconocimiento, por parte del paciente, de un déficit neurológico. Puede ocurrir como parte de una hemiplejia unilateral. 4. Hemiinatencion es la ausencia de respuesta a los estímulos presentados por defectos en la atención. 1V,2F,3V,4F. 1F,2V,3F,4V. 1F,2F,3V,4F. 1V,2V,3V,4F.

De los siguientes enunciados, escoja verdadero o falso según corresponda. 1.La apraxia es la dificultad para llevar a cabo el gesto de acción o representación cuando no existen alteraciones motoras o sensitivas que lo justifiquen, en un paciente lucido y capaz de comprender las consignas. 2.El engrama motor es el conjunto de acciones a realizar en una determinada secuencia que determina los actos de nuestra vida cotidiana, si se altera cualquier etapa de esta secuencia se produce una agnosia. 3. La agnosia es la inhabilidad para reconocer un estímulo cuando se presenta en una determinada modalidad sensorial (visual, auditiva o somatosensorial). Un ejemplo clásico es la prosopagnosia en la que el paciente es incapaz de reconocer los rostros familiares o la amusia en la que se determina la perdida de la capacidad de reconocer y reproducir melodías, y por último la astereognosia en la que el paciente es incapaz de identificar objetos únicamente por el tacto. 4. El síndrome de negligencia es un síndrome en el que el paciente falla al responder a un estímulo visual, táctil o auditivo en una mitad del espacio, contralateral a uno lesión hemisférica. Se puede observar como resultado de una lesión del lóbulo frontal. Tiene los siguientes componentes: extinción de estímulos simultáneos, anestesia, hemiacinesia, extinción motora e impesistencia motora, además de la negligencia hemiespacial. 1V,2F,3V,4F. 1F,2F,3F,4V. 1V,2F,3V,4V. 1V,2V,3V,4F.

5. Paciente de 60 años, diestro, con antecedentes de HTA con tratamiento de propanolol de forma irregular. Acude a emergencias en la madrugada con cuadro clínico caracterizado por disminución de la fuerza del hemicuerpo izquierdo, además de reconocer como extraña su mitad izquierda (como si no le perteneciera), acompañada de cefalea pulsátil de moderada intensidad y crisis hipertensiva. Durante el examen físico se le pide al paciente realizar varios dibujos, de los cuales no dibujó el lado izquierdo de ninguno de estos. Al tocar partes simétricas opuestas del cuerpo con el paciente con los ojos cerrados se comportó indiferente al tocar la parte izquierda de su cuerpo. Se le presentó un suéter que le tejió su madre fallecida, supo identificar que era un suéter, pero no lo reconoció como propio. Se le pidió que se vistiera y cuando lo intentó se puso primero el pantalón y encima el interior, luego los zapatos y encima la medias. Por último, se le pidió reconocer a su esposa e hijos de los cuales no pudo reconocer sus rostros. Se le realizó una RM en la que se observaron varias lesiones isquémicas correspondientes a los territorios irrigados por las arterias cerebral media derecha y cerebral posterior. A continuación, se presenta el dibujo realizado por el paciente. - En base al caso presentado reconozca las posibles alteraciones neurológicas que presenta el paciente. Hemiparesia izquierda, Heminegligencia somestésica, Negligencia hemiespacial izquierda, Apraxia al vestir, Prosopagnosia. Hemiparestesia izquierda, Hemiasomatognosia izquierda, Apraxia al vestirse, Prosopagnosia, Afasia de Broca. Hemiplejía izquierda, Heminegligencia somestésica, Negligencia hemiespacial izquierda, Apraxia de objetos, Prosopagnosia. Hemiparesia izquierda, Heminegligencia somestésica, Negligencia hemiespacial izquierda, Apraxia oculomotora, Simultagnosia.

Llega a su consulta paciente masculino de 55 años acompañado de su esposa, la cual refiere que su marido desde hace 7 meses ha ido perdiendo gradualmente la capacidad de hablar correctamente y de comprender el habla, refiere que hace 1 año sufrió un ACV hemorrágico. Durante la anamnesis no se aportan más datos relevantes, al examen físico no se encuentran alteraciones destacables y al examen neurológico presenta alteración de las funciones mentales superiores y no se evidencia hemiplejias. Usted decide entablar una conversación con el paciente con el fin de examinar su discurso oral y se evidencia: comprensión alterada, pero realiza ordenes sencillas como alzar manos y abrir la boca, presenta un lenguaje fluente, parafasias que incluye omisión y sustitución, no respeta turnos conversacionales y en ocasiones, aparecen claros signos de frustración por no hacerse entender. Al aplicarle una prueba completa del lenguaje también se evidenció: incapacidad para denominar objetos, incapaz de leer grafemas, palabras u oraciones e incapaz de realizar escritura espontánea ni dictado. - En base a los datos semiológicos, ¿cuál es su diagnóstico presuntivo?. Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia anómica. Afasia de Wernicke.

La respuesta correcta en relación con las afasias. Presenta un lenguaje no afluente, parafasias mínimas; comprensión, repetición escritura, lectura y denominación están alteradas, se presenta con hemiparesias y apraxias, se trata de una afasia global. La habilidad de comprender el lenguaje depende del área de Broca y la habilidad de generar respuestas (coordinar y secuenciar los sonidos) depende del área de Wernicke. Si un paciente puede articular más de 50 palabras por minuto, no se esfuerza al hablar, no se evidencia disartria, tiene entonación adecuada, decimos que presenta un lenguaje fluente. Las características de una afasia transcortical sensorial son: denominación y escritura alteradas, puede presentar o no parafasias, hay una buena comprensión de la lectura, puede darse por una lesión ubicada alrededor del área de Broca.

Seleccione la respuesta correcta con relación a las agnosias: Cuando el paciente no puede identificar los colores visualmente ni tampoco reconoce los objetos la lesión se localiza de modo más habitual en el lóbulo occipital derecho. En la prosopagnosia el paciente pierde la habilidad para reconocer rostros familiares, sin embargo, Puede describir en una persona el color de los ojos, el largo del cabello, si tiene o no bigote. La agnosia es la inhabilidad para reconocer un estímulo cuando se presenta en una determinada modalidad sensorial solamente visual. La simultagnosia se evalúa pidiendo al paciente dibuje o copie flechas o en un mapa debe marcar, por ejemplo, el recorrido desde su casa hasta el trabajo.

Seleccione la respuesta correcta con relación a las apraxias: La apraxia ideomotora es la inhabilidad para dar respuestas motoras a órdenes verbales, cuando esas respuestas se han realizado previamente en forma espontánea. La apraxia de la marcha consiste en la dificultad para realizar este acto, sobre todo en la iniciación del movimiento. Se produce por lesiones del hemisferio izquierdo. Para poder evaluar la apraxia es necesario que las funciones motoras, sensoriales y cognitivas estén alteradas y además presenten afasia y agnosia. En la apraxia ideatoria el paciente tiene dificultades para tragar, toser o protruir la lengua en forma voluntaria, pero puede efectuar esos movimientos en forma automática y se debe a una lesión parietal en el hemisferio derecho.

Escoja la respuesta correcta en relación con las afasias, apraxias y agnosias. A. Entre las apraxias unilaterales podemos encontrar: apraxia simpática; apraxia callosa y conflicto intermanual. B. En la alexia sin agrafia los pacientes son capaces de escribir un párrafo, pero, cuando se les pide que lo lean, no pueden hacerlo. C. La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieren recordar patrones o secuencias de movimientos y es una hemiapraxia cuando el paciente no puede cumplir la orden con un hemicuerpo, pero sí con el otro. D. La afasia no fluente se caracteriza por una producción de palabras deficiente más de 50 por minuto, con esfuerzo para hablar, mala articulación, falta de entonación y de los aspectos melódicos del lenguaje, agramatismo. E. Entre los tipos de agnosia auditiva encontramos a la amusia que se refiere al aumento de la capacidad de reconocer y reproducir melodías. A + B. Solo C. A + B + C. D + E.

Relacione las etiologías más frecuentes de las demencias, según corresponda: Corticales. Subcorticales. Mixtas.

Relacione las manifestaciones que guían al diagnóstico diferencial de las demencias. Se trata de la perdida neuronal debido a la gliosis e inclusiones intracelulares. Se trata de un trastorno de la circulación del LCR. Se debe a lesiones vasculares isquémicas bilaterales de tipo lacunar. Se caracteriza por la formación de placas seniles.

Marque verdadero o falso según corresponda en relación a los síndromes demenciales: 1. La demencia es un trastorno adquirido, crónico y progresivo, de tal gravedad que interfiere funcionalmente en la vida social, laboral, familiar y personal del paciente. 2. Es necesario tener en cuenta que las demencias tienen un bajo costo económico y psicológico para la familia y para la sociedad. 3. Es importante realizar el diagnóstico para proporcionar un pronóstico, un consejo genético o alertar a la familia o al personal sanitario sobre los riesgos de una enfermedad transmisible. 4. El compromiso de por lo menos dos de las siguientes funciones mentales superiores: 1) lenguaje, 2) funciones cognitivas: memoria; atención; capacidad visuoespacial, de abstracción, juicio y razonamiento; cálculo matemático, 3) gnosia, 4) praxia y 5) afectividad. 1V, 2V, 3V, 4V. 1F, 2V, 3F, 4V. 1F, 2F, 3F, 4F. 1V, 2F, 3V, 4F.

Escriba verdadero y falso en dependencia a la pseudodemencia depresiva.: 1. El paciente se da cuenta de su estado y puede exagerar su déficit, se queja de su pérdida de memoria 2. El paciente no se da cuenta de su estado, ni de su pérdida de memoria 3. El examen neurológico demuestra anormalidades. 4. Posee sentimientos de culpa, ideación suicida. 1V,2F,3F,4V. 1F,2V,3F,4V. 1F,2V,3V,4F. 1V,2F,3V,4F.

Jaime de 65 años, con un antecedente de traumatismo craneoencefálico dos años atrás, es llevado por sus familiares a la consulta, quienes refieren que, en el último año, le observaron una marcada y progresiva lentitud al hablar y en el pensamiento, junto con una pérdida de la memoria, además, en los últimos meses se sumaron trastornos en la marcha, caídas e incontinencia urinaria. En el examen físico presentó un mini-mental state examination de Folstein de 20/30 y, asociado con este resultado, reflejos arcaicos positivos, liberación de reflejos osteotendinosos en forma simétrica y reflejo maseterino vivo; signo de Babinski positivo bilateral. En la evaluación de la marcha fueron significativos la inseguridad y el arrastre de ambos pies, así como también la dificultad para girar. No se encontraron signos cerebelosos ni Romberg. En relación al caso se debe afirmar que: El paciente presenta los tres elementos clásicos de la hidrocefalia normotensiva del adulto o síndrome de Hakim-Adams: 1) pérdida de la memoria, 2) trastornos en la marcha y 3) incontinencia urinaria. El paciente presenta los tres elementos clásicos del síndrome de Gilles de Tourette: 1) déficit mental, 2) trastornos en la marcha y 3) incontinencia urinaria. El paciente presenta los tres elementos clásicos de la hidrocefalia hipertensiva. El paciente presenta el síndrome de Parkinson: 1) pérdida de la memoria, 2) trastornos en la marcha y 3) temblores.

Justin, de 25 años de edad, sin antecedentes de importancia, viene a consulta por presentar pérdida de memoria, y cefalea de tipo hemicraneana y de sensibilidad punzante, da a conocer que olvida fechas importantes, eventos del trabajo y donde deja objetos importantes como llaves, reloj y cartera, declara también que empezó poco después de la muerte de su madre que murió de un infarto al corazón hace 4 meses, tiene sentimientos de culpa debido a que no se pudo despedir de su familiar fallecido y en ocasiones tiene ideas suicidas, se lleva a cabo un examen neurológico donde no se encontró ninguna anomalía, se le realizo una tomografía cerebral y los resultados no arrojaron nada anómalo. ¿Cuál es el posible diagnóstico de nuestro paciente?. Envejecimiento cerebral normal. Síndrome confusional. Seudodemencia depresiva. Deterioro cognitivo mínimo.

Seleccione la respuesta correcta en relación a la Evaluación de las funciones cognitivas en los síndromes demenciales: Para llevar a cabo estas pruebas no es necesario conocer el nivel de alfabetización del paciente. El Mini-Mental State Examination de Folstein es una prueba estandarizada breve, que permite efectuar una rápida evaluación inicial del paciente en quien se sospecha la presencia de un síndrome demencial. El Mini-Mental State Examination de Folstein es una prueba estandarizada rápida, que permite efectuar una gradual evaluación final del paciente en quien se sospecha la presencia de un síndrome demencial. Se requiere de escala de demencia de Blessed, Escala de deterioro global de Reisberg, Escala de diagnóstico clínico de demencia para estudiar el signo y síntoma clínico.

Elija la respuesta correcta en cuanto a los síndromes demenciales: Los factores emocionales y el estrés no tienen ningún valor semiológico en personas mayores de 60 años con trastornos de memoria. Si un paciente tiene signos cognitivos y trastornos cognitivos se debe pensar en una demencia subcortical. Si un paciente es mayor de 40 años, el déficit de memoria generalmente se debe al envejecimiento cerebral normal. Si un paciente consulta en forma espontánea por trastornos de memoria, se puede confirmar un caso de demencia.

Marque la respuesta correcta en relación al síndrome confusional: Es un trastorno crónico que se debe a una alteración aguda del metabolismo neuronal. Se caracteriza por: comienzo brusco, disminución de la atención con dispersión, fluctuaciones horarias de los síntomas, trastornos en la percepción (alucinaciones). Los pacientes en edades tempranas tienen factores predisponentes (factores de riesgo) del síndrome confusional: edad mayor de 2 años. El síndrome confusional presenta un cuadro irreversible y se asocia con enfermedades cardiovasculares como la fibrilación auricular.

Escoja cuales son las enfermedades extrapiramidales que pueden causar demencia: A. Enfermedad de Parkinson B. Corea de Huntintong C. Enfermedad de Alzheimer D. Enfermedad de Wilson. C+B+A. A+B+D. D+E+C. D+C+A.

Relacione los factores precipitantes en los síndromes miopáticos, según corresponda: Ingestión de carbohidratos. Exposición al frío. Ejercicio. Fiebre.

Relacione los signos y síntomas asociados con la debilidad de grupos musculares específicos. Cuello. Ocular. Tronco. Facial. Bulbar.

De las siguientes alternativas determine cuales son verdaderas o falsas. 1. Los síndromes miopáticos o miopatías constituyen un conjunto de signos y síntomas producidos por la afectación funcional o estructural primaria del músculo esquelético, que ocasionan múltiples manifestaciones clínicas entre las cuales se destaca la debilidad muscular. 2. En la inspección deberán evaluarse la postura, la marcha, la facies y deberá examinarse la presencia de atrofias y escápula alada (hallazgo de la distrofia de cinturas). 3. Síndromes de la placa neuromuscular es el grupo de enfermedades que se caracterizan por presentar debilidad muscular en piernas y pies como consecuencia de la afección de la placa neuromuscular primaria a diversas causas. 4. La miastenia grave es una enfermedad autoinmune, producto de la existencia de autoanticuerpos que reaccionan contra el receptor nicotínico de la membrana postsináptica de la unión neuromuscular, provocando su bloqueo o destrucción. 1V,2V,3V,4V. 1V,2F,3V,4F. 1V,2V,3F,4V. 1F,2F,3F,4F.

De las siguientes alternativas determine cuales son verdaderas o falsas. 1. Los síndromes de la placa neuromuscular son un grupo de enfermedades que se caracterizan por presentar debilidad muscular como consecuencia de la afección de la placa neuromuscular secundaria a diversas causas. 2. La enfermedad de Lambert Eaton es la más frecuente de las afecciones por defecto de la transmisión neuromuscular. 3. Los métodos más fiables para el diagnóstico de miastenia grave son las pruebas serológicas (autoanticuerpos) y los estudios electrofisiológicos(EMG). 4. En la enfermedad de Lambert Eaton, la debilidad y la fatiga suelen ser de comienzo insidioso y gradual, predominan en la región proximal de los miembros inferiores y comprometen la capacidad de incorporarse de sillas bajas, subir escaleras y caminar. 1F, 2F, 3F, 4V. 1V, 2F, 3V, 4V. 1V, 2V, 3F, 4F. 1F, 2V, 3V, 4F.

Paciente femenina de 30 años, con el antecedente de madre con lupus eritematoso sistémico, consulta por debilidad generalizada y progresiva de tres meses de evolución que mejora al despertar y empeora con el transcurso del día, acompañado de ptosis palpebral bilateral, visión doble y disfagia de iguales características temporales. En la evaluación neurológica se le solicitó que fije la mirada hacia arriba en un punto fijo durante 50 segundos, lo cual exacerbó la diplopía y la ptosis palpebral; luego debió contar hasta 100 en voz alta, evidenciándose un cambio en la tonalidad compatible con voz nasal, y presentó debilidad proximal simétrica en los cuatro miembros. En base a lo descrito en el caso clínico es correcto afirmar que: Se deben solicitar inicialmente determinación de las siguientes enzimas: la creatinfosfocinasa (CPK), la aldolasa, la transaminasa glutamicooxalacética (GOT) y la láctico deshidrogenasa (LDH). El dato clave del cuadro clínico de la paciente es el empeoramiento de su debilidad en el transcurso del día (fatigabilidad horaria), hecho compatible, en primera instancia, con miastenia grave. En la inspección deberán evaluarse la postura, la marcha, la facies y deberá examinarse la presencia de atrofias y escápula alada (hallazgo de la distrofia de cinturas). Dentro de los exámenes complementarios no es relevante la determinación de los anticuerpos ACRA, para el diagnóstico de miastenia gravis, debido a que la clínica es suficiente para confirmar la presencia de la enfermedad.

Paciente masculino de 65 años, con antecedente de padre con artritis reumatoide, consulta por debilidad en la región proximal en los miembros inferiores que le impide sentarse en sillas bajas, subir escaleras y caminar, dicha debilidad aumenta con el ejercicio y luego tiende a disminuir, además en la revisión de aparatos y sistemas refiere visión borrosa e incontinencia urinaria y al examen físico presenta sequedad bucal y midriasis. En base a lo descrito en el caso clínico es correcto afirmar que: Los exámenes complementarios de elección para el diagnóstico del síndrome de Lambert Eaton con los medios electrofisiológicos y la prueba farmacológica. El síntoma clave para la determinación de la enfermedad de Lambert Raton es la fatiga de algún músculo o de todos. La debilidad en la enfermedad suele ser de comienzo insidioso y raramente es agudo, entre los posibles factores que pueden desencadenar la enfermedad se encuentran las infecciones, cirugías, traumatismos, estrés y las temperaturas elevadas. El síndrome de Lambert Eaton es más común en las mujeres mayores de 40 años y el trastorno neuromuscular puede preceder al descubrimiento del tumor en meses o años.

Elija la respuesta correcta respecto al signo de Gowers. Se trata de un signo de gran valor, en los estadios iniciales es posible detectarlo ya que los pacientes con debilidad proximal presentan dificultad para levantarse. El paciente, para poder levantarse del suelo, trepa por la pared. El paciente para poder levantarse del suelo, apoya sus miembros superiores en el suelo, luego levanta un brazo apoyándolo sobre la rodilla, hace lo mismo con el otro miembro y finalmente levanta su cuerpo corriendo sus miembros superiores sobre los inferiores. Se diagnostica mediante el uso de exámenes complementarios como el estudio electrofisiológico y no se puede evidenciar en el examen físico.

Con respeto a los estudios de laboratorio en las miopatías es correcto afirmar que: Desde el punto de vista práctico, el análisis de la LDH es suficiente para el diagnóstico, dado que las otras enzimas no proveen información diagnóstica adicional. La determinación enzimática se puede realizar posteriormente al electromiograma (EMG) y a la biopsia muscular. En las enfermedades musculares pueden encontrarse disminuidas varias enzimas como la creatinfosfocinasa (CPK), la aldolasa, la transaminasa glutamicooxalacética (GOT) y la láctico deshidrogenasa (LDH). Desde el punto de vista práctico, el análisis de la CPK es suficiente para el diagnóstico, dado que las otras enzimas no proveen información diagnóstica adicional.

Elija la respuesta correcta respecto a los signos y síntomas de la miopatía. Debilidad, Fatiga, Intolerancia al ejercicio, y Atrofia muscular corresponde a los signos y síntomas negativos. Mialgias, Calambres, Contracturas, Fatiga y Debilidad corresponden a los signos y síntomas positivos. Miotonía, Mioglobinuria, Hipertrofia o seudohipertrofia y Atrofia muscular corresponden a los signos y síntomas negativos. Fatiga, Intolerancia al ejercicio,Mialgias y Calambres corresponden a los signos y síntomas positivos.

Elija los seis elementos claves de la historia clínica para la evaluación de estos pacientes con síndromes miopáticos. 1. síntomas y signos que presenta el paciente, 2. su seguimiento, 3. historia familiar de enfermedad miopática, 4. factores precipitantes que desencadenan o empeoran la debilidad episódica o la hipertonía, 5. síntomas o signos asociados con enfermedades respiratorias y 6. distribución de la debilidad. 1. síntomas y signos que presenta el paciente, 2. su evolución, 3. antecedentes personales, 4. factores precipitantes que desencadenan o empeoran la debilidad episódica o la miotonía, 5. síntomas o signos asociados con enfermedades sistémicas y 6. distribución de la fuerza. 1. síntomas y signos que presenta el paciente, 2. su evolución, 3. historia familiar de enfermedad miopática, 4. factores precipitantes que desencadenan o empeoran la debilidad episódica o la miotonía, 5. síntomas o signos asociados con enfermedades sistémicas y 6. distribución de la debilidad. 1. síntomas y signos que presenta el familiar del paciente, 2. su evolución, 3. historia familiar de enfermedad miopática, 4. signo de Gowers, 5. síntomas o signos asociados con enfermedades musculares y 6. distribución de la debilidad.

Relacione el lóbulo del cerebelo con su respectiva función. Lóbulo floculonodular o arquicerebelo. Lóbulo anterior o paleocerebelo. Lóbulo posterior o neocerebelo.

Relacione las estructuras según la división anatómica del cerebelo, según corresponda. Pedúnculo cerebeloso inferior. Pedúnculo cerebeloso medio. Pedúnculo cerebeloso superior.

De las siguientes alternativas determine cuales son verdaderas o falsas acerca de la aparición de trastornos en el síndrome cerebeloso. 1. Astasia: el paciente oscila cuando está de pie y aumenta su base de sustentación para equilibrarse. si el paciente cierra los ojos no cae (los pacientes cerebelosos no presentan signo de romberg). 2. Desviaciones el paciente de pie no puede inclinarse hacia adelante (propulsión), hacia atrás (retropulsión) o hacia los lados (latero pulsión derecha o izquierda); esto último será hacia el lado opuesto de la lesión. 3. Temblor: el temblor de intención o de actitud es el temblor cerebeloso más frecuente. puede ser puro o dominante, unilateral o bilateral; su frecuencia es menor a 5 Hz. 4. Muscular: los músculos del lado comprometido son hipertónicos. esto se evidencia en la participación y en las maniobras de emotividad pasiva. suele observarse en las lesiones neocerebelosas. los reflejos osteotendinosos aumentados y pedunculares suelen acompañar ala hipertonía muscular. 1V2F3V4V. 1V2F3V4F. 1V2F3V4F. 1F2V3F4V.

De las siguientes alternativas determine cuales son verdaderas o falsas. A. La marcha titubeante el paciente camina en zigzag, y éste se desvía de un lado hacía, cuando el cuadro es muy grave el paciente no logra caminar, así mismo cuando este es menos grave no logra realizar la marcha en tándem. B. La dismetría es la capacidad de alcanzar el blanco mediante el empleo correcto de la fuerza velocidad y sentido de la distancia. C. La ataxia también se le conoce como asinergia que se define como la incoordinación de los movimientos voluntarios perdiendo su precisión y suavidad volviéndose torpes y groseros. D. La gran asinergia de Babinski se evalúa mediante las maniobras de: prueba de la flexión del tronco, de la inversión del tronco, de flexión de la pierna y del arrodillamiento. 1V,2V,3V,4V. 1V,2V,3F,3V. 1V,2F,3V,4F. 1F,2F,3F,4F.

Paciente masculino de 65 años, con antecedente de hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo, acude a la guardia por presentar inestabilidad en la marcha de aparición brusca. En el examen físico presenta marcha inestable bilateral, astasia, trastornos estáticos, asinergia del tronco con retropulsión, temblores nistagmo y disartria. En base a lo descrito en el caso clínico es correcto afirmar que: Se trata de un síndrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebelo. Se trata de un síndrome cerebeloso lateral, hemisferico o neocerebeloso. Se trata de un síndrome cerebeloso asociado con otros síndromes. Se trata de un síndrome cerebeloso del lóbulo floculonodular o arquicerebelo.

Paciente femenina de 45 años, con antecedente de diabetes, y alcoholismo, concurre a la Guardia por presentar inestabilidad en la marcha y lateropulsión hacia el lado derecho, con una aparición brusca. En el examen físico presenta marcha inestable con lateropulsión hacia la derecha, dismetría derecha nistagmo multidireccional, temblor de fin de acción en la mano derecha, síndrome de Claude Bernard Horner, disfagia, hemihipoestesia en los miembros del lado izquierdo. En base a lo descrito en el caso clínico es correcto afirmar que: Se deben solicitar una angioresonancia para visualizar si existe un daño en el hemisferio cerebeloso posteroinferior. La ubicación topográfica de esta lesión se encuentra del lado izquierdo por la hemihipoestesia de los miembros superiores. Por presentar dismetría temblor cerebeloso y lateropulsión derecho, se pensaría que la lesión podría localizarse en el hemisferio cerebeloso derecho ya que los síntomas son homolaterales al hemisferio cerebeloso afectado. Dentro de los exámenes complementarios no es relevante la realización de una resonancia magnética ya que no se van a poder observar infarto de la arteria cerebelosa postero- inferior.

Seleccione la respuesta correcta sobre los trastornos que aparecen en el síndrome cerebeloso. Alteraciones de la geometría, propiedad que define la exacta medida de un movimiento. Alteraciones de la isostenía, es decir, de la inadecuada intensidad o fuerza de la acción motora. Alteraciones de la sinergia, la que no permite la acción coordinada de músculos agonistas y antagonistas en la ejecución de un movimiento. Alteraciones de la diadococinesia, condición que no hace posible ejecutar movimientos sucesivos en forma rápida merced a una acción muscular descoordinada.

Señale la respuesta correcta sobre las manifestaciones clínicas del síndrome cerebeloso. El vértigo es de tipo periférico y puede ocurrir en bipedestación decúbito lateral, sobre todo si adopta el del lado de la lesión. Es una alucinación del movimiento en la que el paciente siente erróneamente que su cuerpo gira alrededor o medio de los objetos que nos rodean o que los objetos que lo rodean giran alrededor de él y a veces ambas cosas a la vez. Existen manifestaciones que orientan a una causa central y no periférica del vértigo cómo que el vértigo se acompaña de algún déficit neurológico, el paciente puede caminar con ayuda (la ataxia marcada es signo de vértigo periférico), que haya acúfenos, que no haya pérdida total de la audición contralateral. Cefalea y vómitos no dependen del síndrome de hipertensión de endocraneana que acompaña a lesiones expansivas del cerebelo.

Elija la respuesta correcta respecto la prueba de flexión de la pierna. El paciente en decúbito dorsal coloca los brazos cruzados sobre el tórax se le pide que trate de incorporarse el paciente no puede hacerlo y entonces flexiona los miembros en extensión sobre la pelvis. El paciente decúbito dorsal se le pide que flexione el miembro inferior de manera que trate de tocar la región glútea. El paciente normal lo hace sin levantar el talón del plano horizontal mientras que el cerebeloso descompone el movimiento flexionando la pierna bruscamente y el talón golpea contra el plano horizontal. Se solicita al paciente que se arrodille en una silla tomando el respaldo con sus manos, el paciente cerebeloso levanta la rodilla del lado afectado más de lo necesario. El paciente en bipedestación intenta caminar levantando más de lo necesario el pie del suelo exagerando la flexión del muslo.

Con respeto a la prueba de resistencia de Stewart Holmes es correcto afirmar que: El paciente flexiona con fuerza el antebrazo mientras el evaluador se opone a esta fuerza sujetando a la muñeca del paciente, de manera espontánea el evaluador suelta el antebrazo, es positivo para un paciente cerebeloso cuando se observa que el brazo continúa flexionándose hasta golpear su mano contra el hombro. Imponer actitudes en articulaciones de los sectores del cuerpo sin que el paciente corrija ofrezca resistencia a la realización de estas maniobras. Se indica que el paciente realice movimientos de pronosupinación con las manos de extendidas si lo realiza lentamente o de forma torpe es positivo para la prueba de resistencia. El paciente flexiona con fuerza el antebrazo mientras el evaluador se opone a esta fuerza sujetando a la muñeca del paciente, de manera espontánea el evaluador suelta el antebrazo, es positivo para un paciente cerebeloso cuando se observa que el brazo permanece en el mismo sitio sin flexionarse.

Denunciar Test