Exámen Hacienda Publica Septiembre 2014 Reserva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Exámen Hacienda Publica Septiembre 2014 Reserva Descripción: Hacienda Publica Grado Derecho UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En el marco de la crisis de los principios presupuestarios clásicos, puede hablarse de varias cuestiones (una de las siguientes propuestas NO están en la línea de los demás). a) El convencimiento del papel preponderante del Estado en la resolución de los problemas económicos. b) La desconfianza de la teoría keynesiana en la capacidad del mercado para resolver las cuestiones económicas. c) La quiebra del principio de neutralidad de los impuestos. d) La reafirmación de la regla del presupuesto equilibrado. 2. Si un individuo fumador tiene la certeza de que, caso de contraer cáncer de pulmón, el tratamiento correría en parte a su cargo y la mayor parte a cargo de la sanidad pública, manifestando por ello una menor diligencia en el cuidado de su salud, estaríamos cerca del fenómeno que se denomina. a) Aunamiento del riesgo. b) riesgo moral. c) Teorema de Coase. d) ticket moderador. 3. En la economía en pleno empleo, sin crecimiento en el nivel de renta, la creación de dinero puede traducirse. a) deflación. b) inflación. c) aumento del consumo. d) todas las circunstancias anteriores. 4. La emisión de dinero, si la economía tiene una tasa de crecimiento positivo. a) no tiene por qué causar inflación si la emisión crece a una tasa muy superior a la del crecimiento de la economía. b) no tiene por qué causar inflación si la emisión crece a una tasa similar a la del crecimiento de la economía. c) siempre causa inflación. d) siempre causa deflación, ya que hace bajar los precios. 5. La sanidad pública como bien preferente (señale la NO correcta). a) Posiblemente hay economías de escala que justifican hacer hospitales grandes y no pequeños. b) La introducción de un ticket moderador aunque fuese con un pago simbólico por cada receta eliminaría algunos de los incentivos a consumir medicamentos en exceso. c) A veces se introducen impuestos para disuadir el uso de productos cuyo consumo puede producir problemas medicos. d) Médico y paciente disfrutan de la misma información sobre diagnósticos y costes de los tratamientos. 6. El impuesto indirecto sobre un producto tiene un comportamiento más neutral. a) cuantos más sustitutivos tiene ese producto. b) cuantos menos sustitutivos tiene ese producto. c) cuanto más caro sea el producto. d) cuanto mayor sea el tipo impositivo. 7. La progresividad en frío o "rémora fiscal" es una consecuencia que el impuesto sobre la renta se deriva: a) de la percepción de rentas en periodos superiores a un año. b) del efecto de la inflación del impuesto. c) de la suma de rentas de la unidad familiar sin tener en cuenta los miembros de la misma que no perciben rentas. d) de la interacción de dicho impuesto con el impuesto sobre sociedades. 8. Los centros privados concertados educativos tienen como inconvenientes (señale la NO correcta). a) la incertidumbre que genera el concierto para su renovación. b) la aceptación de determinados modelos de gestión y de admisión de alumnos. c) el que soliciten subvenciones mayores de las necesarias. d) que no son rentables. 9. La definición extensiva de renta. a) podríamos hacerla coincidir con una macromagnitud de la economía, concretamente con la Renta Nacional. b) podría equipararse a la suma de las remuneraciones a los factores de producción. c) podría ser igual a la capacidad máxima de consumo de un contribuyente, dejando intacto su patrimonio. d) es la que menos frecuentemente adoptan los hacendistas que han tratado esas materias. 10. El incremento en las ganacias de los empresarios que se generan porque el margen comercial se aplica a una cifra que ya viene incrementada por el impuesto pagado por los fabricante, se llama. a) rentas fiscales. b) efecto piramidación. c) efecto cascada. d) ninguna de las formas anteriores. 11. El mejor apoyo al impuesto personal sobre el consumo vendría desde el punto de vista del principio tributario de: a) suficiencia. b) equidad. c) neutralidad. d) simplicidad. 12. La mejor defensa de la Imposición Dual sobre la Renta vendría desde el punto de vista del principio tributario de: a) sufiencia. b) equidad. c) neutralidad. d) simplicidad. 13. La afirmación de que ninguno puede excluir la situación de que le corresponda ocupar la peor posición posible en la escala social o económica, y por tanto, propondrá en su propio interés que se ayude al máximo a quien se encuentre en la peor situación, podríamos denominarla como. a) Óptimo de Pareto. b) Tasa de Tobin. c) Criterio maximin. d) Efectos Peacock-Wiseman. 14. La afirmación de que es mejor la redistribución en especie, permitiendo a los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales (educación, sanidad, vivienda) podríamos atribuirla a. a) Pareto. b) Tobin. c) Friedman. d) A ninguno de los anteriores. 15. La afirmación de que no es mejor la redistribución en especie, permitiendo a los ciudadanos alcanzar un nivel mínimo de productos esenciales (educación, sanidad, vivienda) sino que es mejor redistribuir por mecanismos monetarios ya que el individuo es el mejor juez de sus propios intereses podríamos atribuirla a. a) Pareto. b) Tobin. c) Friedman. d) A ninguno de los anteriores. 16. Son ideas que pueden atribuirse a Keynes (una NO le pertenece). a) No es cierto que una dimensión del salario conduzca al pleno empleo. b) El nivel de empleo viene determinado por la demanda efectiva de bienes y servicios, con lo que una reducción de los salarios tan solo rebajará los ingresos de los trabajadores. c) Si no hay problema de inflación deben usarse politicas fiscales restrictivas para luchar contra el desempleo. d) No puede afirmarse que la inflación sea siempre un fenómeno monetario pues no es cierto que el nivel de renta sea constante. 17. Una de las siguientes afirmaciones las podríamos atribuir a Nozick. Señale cuál es: a) A medida que una persona obtiene más ingresos, su satisfacción aumenta, pero lo hace cada vez a un ritmo mas lento. b) El nivel máximo de bienestar se obtendrá cuando todos los individuos tengan el mismo nivel de renta. c) Es imposible desvincular las actitudes frente a la redistribución de las posiciones iniciales de renta de cada uno de los individuos. d) Si limitamos el campo de intervención pública a aquellos casos que obtengan un consenso unánime de sus individuos, la acción redistribuidora de dicha intervención publica solo podra aplicarse en los casos en los que podamos mejorar la posición de un individuo sin empeorar la de otro. 18. En materia de neutralidad tributaria, clasificaríamos los impuestos indirectos de mayor a menor neutralidad. a) sobre ventas, sobre valor añadido, sobre minoristas. b) sobre valor añadido, sobre ventas, sobre minoristas. c) sobre minoristas, sobre ventas, sobre valor añadido. d) sobre minoristas, sobre valor añadido, sobre ventas. 19. Uno de los siguientes impuestos especiales es monofásico en la fase minorista. a) impuesto sobre la cerveza. b) impuesto sobre la electricidad. c) impuesto especial sobre determinados medios de transporte. d) impuesto sobre las labores del tabaco. 20. El diseño de IVA que es más favorable para la inversión privada sería. a) el IVA tipo consumo. b) el IVA tipo producto. c) el IVA tipo renta. d) ninguno de ellos afecta positiva o negativamente a la inversión privada. |