option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SESIÓN 13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SESIÓN 13

Descripción:
Síndromes neurológicos

Fecha de Creación: 2022/07/21

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 31

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Signo de Síndrome piramidal (lesión de primea neurona), excepto: a) Paralisis Facio-braquio-crural. b) Marcha en hoz. c) Hipertrofia. d) Hipotrofia. e) Hipertonia. f) Hiperreflexia. g) Clonus. h) Signo de Babinski.

2. El síndrome de weber a que nivel es la lesión: a) Capsular. b) Medular. c) Peduncular.

3. El síndrome de weber causa. a) Hemiplejia izquierda y parálisis de III par craneal derecho (Ptosis palpebral). b) Hemiplejia izquierda y parálisis de III par craneal izquierdo (caída del párpado). c) Hemiplejia derecha y parálisis del III par craneal derecho.

4. El síndrome de Millard- Gubler a que nivel es la lesión. a) Peduncular. b) Capsular. c) Medular. d) Protuberancial.

5. El síndrome de Millard Gubler, causa: a) Hemiplejía izquierda y parálisis facial periférica derecha. b) Hemiplejía derecha y parálisis facial periférica derecha. c) Hemiplejía izquierda y parálisis facial periférica izquierda.

6. Clínica del Síndrome de segunda neurona motora, excepto: a) Hipotonía. b) Parálisis distal. c) Arreflexia. d) Hiporreflexia. e) Signo de Babinski.

7. Clínica del síndrome extrapiramidal, excepto: a) Marcha a pequeños pasos. b) Hipertonia muscular (signo de rueda dentada). c) Hipocinesia. d) Bradicinesia. e) Sialorrea. f) Se exagera con el reposo. g) Presenta signo de la navaja.

8. RELACIONA. Arquicerebelo. Paleocerebelo. Neocerebelo.

9. Disartria: Palabra escándida es característico de: a) Síndrome bulbar. b) Síndrome cerebeloso. c) Síndrome piramidal.

Paciente presenta disdiadocinesia o adiacocinesia, relacionado con. Síndrome piramidal. Sindrome cerebeloso. Síndrome extrapiramidal.

Prolongación de latencia de ondas, en potenciales evocados de tronco (PEAT) indica. Lesión de la vía auditiva. Lesión de la vía oftalmica. Lesión de la vía olfatoria.

La prueba de Dix- Hallpike o del nigtasmo provocado, se utiliza para evaluar: a) Síndrome vertiginoso. b) Síndrome piramidal. c) Síndrome extrapiramidal.

La prueba de Desviación del índice de Baranyo, se utiliza para evaluar: a) Síndrome vertiginoso. b) Síndrome piramidal. c) Síndrome extrapiramidal.

La marcga en estrella de Babinski-Weil, nos indica: a) Síndrome vertiginoso. b) Síndrome piramidal. c) Síndrome extrapiramidal.

11. Clínica de la lesión periférica del síndrome vertiginoso, excepto: a) Nistagmos horizontal-torsional. b) Nistagmo vertical o multidireccional. c) Romberg positivo. d) Ausencia de alteraciones de V, VI.

11. Clínica de la lesión central del síndrome vertiginoso, excepto: a) Nistagmos horizontal-torsional. b) Nistagmo vertical o multidireccional. c) Romberg positivo. d) Alteraciones de V, VI. e) Pruebasa de coordinación alteradas.

Síndrome Medular. Sus manifestaciones motoras corresponden a la lesión de la vía piramidal. Sus manifestaciones motoras corresponden a la lesión de la vía extrapiramidal.

Manifestaciones clínicas del síndrome medular, excepto. Espasticidad. Hiperreflexia. Clonus. Reflejo de Navaja. Signo de rueda dentada. Desaparición de reflejos cutaneoabdominales y cremastéricos.

Síndrome medular, lesión por encima de C4, compromete: Respiratorio. Gastrico. Cardiaco.

Perdida del reflejo aquiliano, lesión a nivel. L5. L4. S1. S2.

Perdida del reflejo patelar. L4. L5. S1.

incapacidad de abdución del brazo, y flexión del antebrazo lesión a nivel. C5. C6. C7. T1.

Clínica del Síndrome cordonal posterior, excepto: Hipo/ apalestesia (vibraciones). Abatiestesia (presión). Abarestesia (reconocimiento). Pérdida de sensibilidad dolorosa viceral. Pérdida de sensibilidad epicrítica. Signo de romberg negativo.

12. Triada del síndrome de Wallemberg, excpeto. a) Ataxia ipsilateral. b) Síndrome de horner. c) Alteraciones sensitivas. d) Ataxia controlateral.

13. Triada de cushing en el síndrome de hipertesnión endocraneana, excepto: a) Bradicardia. b) Hipertensión arterial. c) Respiracion irregular. d) Hipotensión arterial.

14. Clínica comun de las pacientes con Hipertensión Endocraneana, excepto. Cefalea. Vomitos. Edema de papila. Convulsiones.

15. Hernias cerebrales frecuentes son: a) Subfacial o del cíngulo. b) Uncus temporales. c) Amigdalina. d) Central o transtentorial. e) TODOS.

16. Pertenecen a la tríada clasica de la meningitis, excepto. a) Fiebre. b) Rigidiz de nuca. c) Deterioro del sensorio. d) Vomitos.

17. Presenta LCR de aspecto turbio, proteínas 100-10000, glucosa disminuida, células desde 50 a mas de 100 000 por campo, predominio de polinucleares, estamos hablando de: a) Meningitis supuradas. b) Meningitis viral. c) Meningitis tuberculosa.

17. Presenta LCR de aspecto claro, proteínas 50-200, glucosa normal, células hasta 1500 por campo, predominio de linfocitos, estamos hablando de: a) Meningitis supuradas. b) Meningitis viral. c) Meningitis tuberculosa.

17. Presenta LCR de aspecto claro a veces con fibrina, proteínas 50-2000, glucosa disminuida, células hasta de 50 a 1500 por campo, predominio de linfocitos, estamos hablando de: a) Meningitis supuradas. b) Meningitis viral. c) Meningitis tuberculosa.

Denunciar Test