option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SFECA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SFECA

Descripción:
Elementos y sistemas de seguridad ante riesgos técnicos

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La central contraincendios ubica exactamente donde se produce el suceso y en la zona en el que ocurre. Verdadero. Falso.

Entre las ventajas de la central contraincendios son: bajo precio, fácil instalación y programación. verdadero. falso.

Se comunica con cada punto del sistema mediante un protocolo de datos obteniendo información y gestión individual de cada equipo. En este caso, la central sabe exactamente cuál es el punto (detector, pulsador, módulo o sirena) que se ha activado. Centrales convencionales. Centrales Direccionales. Centrales con CRA.

Un sensor que controla de manera continua o a intervalos regulares, un fenómeno físico y/o químico asociado a un incendio.

Son aquellos elementos capaces de detectar el fuego en las primeras etapas con dos principios de activación fundamentales: cámara de ionización y ópticos. Detector de humo. Detector de llamas. Detector de calor. Detector de humo aspiración.

Consiste en una red de tuberías que toman muestras del aire del área protegida a través de unos orificios y la transportan a un sensor. Detector de humo por aspiración. Detector de llama. Detector de calor. Detector de humos.

Pueden detectar radiación ultravioleta, radiación infrarroja o una combinación de ambas. No pueden detectar incendios sin llama, pero son los idóneos para zonas exteriores de almacenamiento, o para zonas desde se pude propagar con gran rapidez un incendio. Detector de llama. Detector de humo. Detector de calor. Detector de humo por aspiración.

En relación a los detectores de calor, los cuales se activan al alcanzarse una determinada temperatura fija en el ambiente. Suele darse una temperatura fija de 58ºC. Detectores térmicos fijos o termofijos. Detectores termo - velocimetricos. combinados. Cable sensor de temperatura.

Son aquellos que se activan al detectarse un incremento rápido de la temperatura en el área entre 6 y 8ºC por minuto). Detectores termofijos. Detectores termo - velocimetricos. Combinados. Cable sensor de temperatura.

Siendo éste un sistema de detección lineal de calor de respuesta rápida, habilitado para detectar el calor en toda la longitud de un cable sensor de fibra óptica. Detector termofijo. Detector velocimétrico. Combinados. Cable sensor de temperatura.

¿Cuáles son sensibles a más de un fenómeno del fuego, por ejemplo, calor y humo?. Además utilizan una combinación de monóxido de carbono y sensores de calor.

Al pulsarlo, se activan los sistemas de comunicación de la situación de emergencia. Pulsadores de alarma. Pulsadores de disparo de extinción. Pulsadores de paro de extinción. Pulsadores de evacuación.

Son para realizar la parada del sistema de extinción activado por el pulsador amarillo. Estos pulsadores deben ser de color azul para cumplir con la norma EN 54-11. Pulsadores de alarma. Pulsadores de disparo de extinción. Pulsadores de paro de extinción. Pulsadores de evacuación.

Los cables que tengan que funcionar durante más de 1 minuto después de la detección de un incendio, deben ser capaces de soportar los efectos del fuego durante.

Son aquellos cables que no propagan el fuego a lo largo de la instalación, ya que se autoextinguen cuando la llama que les afecta se retira o apaga (AS). Cables no propagadores del incendio. Cables resistentes al fuego.

En relación con los hidratantes de columna, son lo que se vacían automáticamente después de ser utilizados. De este modo, al no contener agua cuando no es necesario, no tienen riesgo de rotura por heladas. Estos hidrantes también incorporan un sistema que asegura su estanqueidad en caso de rotura por impacto. Hidratantes de columna seca. Hidratantes de columna húmeda. Hidratantes bajo nivel de tierra o de arqueta.

Son aquellos que permanecen totalmente enterrados, de forma que no dan lugar problemas de espacio, no tienen riesgo rotura por impacto y están más protegidos de las heladas. Sin embargo, dispone de menores prestaciones de caudal. Hidratantes de columna seca. Hidratantes de columna húmeda. Hidratantes bajo nivel de tierra o arqueta.

Todo el circuito está lleno de agua. Los rociadores tienen un tapón que los cierra. Con el calor estos tapones se deshacen y dejan salir el agua (únicamente por los rociadores que se han abierto). Tubería húmeda. Tubería seca. Sistema de pre - acción. Sistema de diluvio.

A partir de esta, en el interior de los ramales existe aire presurizado, que puede ser liberado ante la apertura de uno de los rociadores. Una vez vaciado el aire se llenan de agua los ramales, en este caso el agua saldría únicamente por los rociadores abiertos. Tubería húmeda. Tubería seca. sistema de pre - acción. Sistema de diluvio.

Todos los rociadores se encuentran abiertos, por lo que el rociado se produce en todos simultáneamente ante una apertura por medio electrónico. Tubería seca. Tubería húmeda. Sistema de pre - acción. Sistema de diluvio.

Los sistemas fijos de rociado de agua pulverizada son: tubería seca, tubería húmeda, sistema de pre - acción y sistema de diluvio. Verdadero. Falso.

Son de los más eficaces para la extinción de incendios clase B (líquidos inflamables y combustibles). Sistemas fijos de espuma física. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistema fijos de extinción por agentes extintores gaseosos. Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados.

Su uso está recomendado para fuegos de líquido inflamables y combustibles, metales y combustibles sólidos, como la madera y el papel. Estos sistemas actúan de tal forma que el polvo pueda alcanzar todas las superficies de combustión y sofocar el incendio. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas fijos de espuma física. Sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos. Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados.

Produce una descarga en forma de nube del aerosol, la cual está compuesta por elementos sólidos y gaseosos. Una vez es descargado el aerosol dentro del espacio protegido, su método de funcionamiento se basa en detener la reacción en cadena del incendio. Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados. Sistemas fijos de extinción por agentes extintores gaseosos. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas fijos de espuma física.

Limitan los efectos del calor y de los humos en caso de incendio. Estos sistemas pueden extraer los gases calientes generados al inicio de un incendio y crear áreas libres de humo por debajo de capas de humo flotante, favoreciendo así las condiciones de evacuación y facilitando las labores de extinción.

Para evitar desabastecimiento existen sistemas variados. Generadores de combustibles fósiles o dispositivos SAI. Sensores capaces de detectar la presencia de gases. Instalar sensores de inundación y un buen sistema de drenaje.

Denunciar Test