sigrimas1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() sigrimas1 Descripción: practica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Fuentes de la polisemia en Ullmann: Cambios de aplicación, especialización de un medio social o la influencia extranjera. La semántica sincrónica de Coseriu, las metáforas conceptuales de Lakoff y Johnson. La etimología cambiante y diversidad de estructuras en los idiomas del mundo. Tipos de motivación para Ullmann: Connotativa, denotativa y neutralizada. Fonética, morfológica y semántica. Fonética, semántica y connotativa. Según Ullmann, la sinonimia completa: No existe. Existe solo en las nomeclaturas técnicas. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. Cuando Ullmann afirma que "dos o más palabras diferentes pueden ser idénticas en cuanto al sonido" se refiere a: La ambigüedad fonética. La ambigüedad léxica. La polisemia. Para Ullmann, en la homonimia: La misma palabra puede adquirir cierto número de sentidos especializados, un significado de los cuales será aplicado a un contexto dado. Bajo la influencia de los cambios fonéticos ordinarios, dos o más palabras que en otro tiempo tenían formas diferentes coinciden en el lenguaje hablado, y a veces en el escrito. Una palabra puede adquirir un nuevo sentido sin perder su significado original. De acuerdo con Ullmann, siempre que se requiera un nuevo nombre para denotar un objeto o idea nuevos, podemos: Formar una palabra de elementos existentes y/o alterar el significado de una palabra vieja. Copiar un término de un idioma extranjero o de alguna otra fuente. Las otras dos respuestas son correctas. Según Ullmann, las metáforas animales son un caso de. Semejanza de sentidos. Contigüidad de sentidos. Semejanza de nombres. ¿Como define Ullmann las metáforas sinestéticas?. un tipo de metáfora que traduce las experiencias abstractas en términos concretos?. un tipo de metáfora que se basa en una transposición de un sentido a otro?. un tipo de metáfora que se refiere al cuerpo humano y sus sentidos humanos?. Según la semántica tradicional, la palabra "gruñir" tiene una base de. Motivación fonética primaria. Motivación fonética secundaria. Motivación morfosemántica. Según Ullmann, los dos distintos significados de "pupila" se deben a. Una sinonimia por cambio de aplicación. Una homonimia por convergencia fonética. Una homonimia por divergencia semántica. Según los lingüistas modernos, una de las diferencias fundamentales entre lengua y habla es: La lengua es un código y el habla es la codificación de un mensaje (el habla se sirve de la lengua para crear mensajes). La lengua está actualizada, el habla existe en un estado potencial. No hay diferencias entre lengua y habla. Según la obra de Ullmann, la diferencia entre homonimia y polisemia consiste en que: En la homonimia hay una relación de semejanza conceptual; en la polisemia, los objetos mentales designados no guardan ninguna relación entre sí. En la polisemia hay una relación de semejanza conceptual, en la homonimia, los objetos mentales designados no guardan ninguna relación entre sí. Los dos son signos lingüísticos de distinto origen que han llegado a confundir sus significantes. De acuerdo con Ullmann, los cambios de aplicación de las palabras, el lenguaje figurado, la especialización de un medio social y la influencia extranjera, son fuentes de. La sinonimia. La polisemia. La homonimia. De acuerdo con Ullmann, el fenómeno que contribuye en mayor grado al cambio semántico es: La semejanza de sentidos (metáfora). La contigüidad de sentidos (metonimia). La contigüidad de nombres (elipsis). ¿Qué quiere decir que una palabra ha sufrido una pérdida de motivación?. Significa que ha perdido popularidad entre los hablantes y cae en desuso paulatinamente. Significa que ha llegado a su nivel máximo de evolución en todos sus aspectos y queda fosilizada, no puede experimentar más modificaciones. Significa que una palabra pierde su transparencia, pierde la conexión que la unía con la causa de su origen, su naturaleza no arbitraria. ¿Por qué para Ullmann la sinonimia absoluta no existe?. Porque el lenguaje oral, ordinario, no especializado, la identidad de significado se halla sujeta a múltiples obstáculos como la vaguedad, la ambigüedad, etc., que no permiten la conmutación de dos voces sin su alteración semántica. Las voces y sus significados solo son intercambiables cuando no se trata de nomenclaturas, puesto que es necesaria la presencia de tales obstáculos para que se cumpla el principio de conmutabilidad. El único caso de sinonimia absoluta se da cuando los lexemas son préstamos de otras lenguas, dado que hacen referencia al mismo significado, aunque los significantes sean variables. ¿Por qué Ullmann se vale del término "seudo-palabras" para referirse a las palabras-formas?. Porque las palabras-forma constituyen "formas mínimas libres" y, por tanto, pueden subsistir por ellas mismas, mientras que las plenas dependen de otras. Se hallan a medio camino entre las palabras plenas y las inflexiones. No desempeñan el mismo papel que las inflexiones ni pueden conmutarse por ella. ¿Qué es la estructura del léxico, de acuerdo con Coseriu?. Son todos los signos que pertenecen al mismo paradigma. Es la delimitación y organización de la sustancia de contenido por medio de unidades funcionales diferentes en lenguas diferentes. Es el número de componentes de un campo que debe ser necesariamente limitado. El objeto de estudio de la semántica estructural diacrónica es. La evolución de las categorías gramaticales así como las diferentes disciplinas lexicológicas. El desarrollo histórico de los ''campos conceptuales'' considerados como estructuras léxicas de contenido. La concepción del lenguaje como instrumento de conceptualización, es decir, vehículo para expresar el significado. Según Coseriu, el significado es: Un hecho nocional, un ''concepto''. Un conjunto de reglas de empleo del signo (significante material). Las otras dos respuestas son correctas. ¿Cómo define Coseriu la estructura en léxico?. Delimitación y organización de una sustancia de contenido, cuyas relaciones son composicionales, es decir, oracionales. Delimitación y organización de una sustancia de contenido por medio de unidades funcionales que son diferentes en lenguas diferentes. Delimitación y organización del significado de las oraciones mediante el establecimiento de un sistema composicional que atienda a las relaciones semánticas que existen entre las palabras de una misma lengua y a los referentes que designan. Las relaciones de designación son, en Coseriu: Diferentes a las de significación, porque la designación son las relaciones entre los signos lingüísticos y los objetos del mundo por los que están. El principal estudio de la semántica estructuralista de Coseriu, ya que se aproxima al cognitivismo. Algo que se estudia pero con poca profundidad, ya que se prefiere la denotación. Coseriu distingue entre la significación y la designación y propone que solamente la significación es estructurable, ¿por qué?. Porque la significación se plantea entre el signo lingüístico y el objeto real. Porque las relaciones de significación son constantes. Porque las relaciones de significación son inconstantes. En la estructuración semántica del léxico, Coseriu deja fuera: El discurso repetido y la arquitectura de la lengua. El discurso repetido y la lengua histórica. Ambas opciones son correctas. Según Coseriu, significado y designación…. Son ambos lingüísticos. Son fenómenos distintos, solo el significado es lingüístico. Son fenómenos distintos, solo la designación es lingüística. Según Coseriu, significado y designación…. Son ambos lingüísticos. Son fenómenos distintos, solo el significado es lingüístico. Son fenómenos distintos, solo la designación es lingüística. Un campo léxico, de acuerdo con Coseriu: Siempre está representado por una "palabra lexemática". No admite varios niveles de estructuración. Sus lexemas están unidos por el valor de campo. Para Coseriu, la expresión "de noche todos los gatos son pardos" No es analizable estructuralmente porque: Pertenecería a un estudio diacrónico de la lengua. Es un caso de discurso repetido. Pertenece al metalenguaje. Ninguna de las otras es verdadera porque sí se puede analizar. En cuanto a las terminologías, Coseriu señala que. No organizan ‘’significados’’ lingüísticos sino fenómenos definidos por las ciencias y las técnicas. Son delimitaciones en la realidad objetiva. Las oposiciones terminológicas se parecen a las lingüísticas por ser ambas ‘’inclusivas’’. Según Coseriu, los campos léxicos: Coinciden con los campos conceptuales. Son campos asociativos. No representan una sola clasificación homogénea, sino varias clasificaciones simultáneas, fundadas en criterios diferentes. Coseriu, en su estudio de la semántica estructural, acepta: La existencia de estructuras léxicas, como ocurre en la fonología estructural. Las oposiciones no son las mismas en semántica que en fonología. Que existen estructuras léxicas, pero no son posibles, sin embargo, las neutralizaciones semánticas, como hombre para hombre-mujer. ¿Qué es el análisis componencial?. Se denomina así al proceso sintagmático por el cual el clasema de un primer lexema funciona como rasgo distintivo en el segundo lexema con el que se conjuga, dado que sus semas restringen su posible combinatoria. Ej. Miles (soldado) senex (anciano). Es una hipótesis que presupone que los significados se componen de elementos menores (semas), rasgos con carácter diacrítico que permiten diferenciar un contenido de los demás de su paradigma. Principio de estudio semántico oracional que sostiene que el significado de una expresión es el resultado de la suma de sus componentes de nivel inferior. Para acotar el ámbito de estudio de la Lexicología estructural, Eugenio Coseriu realiza una serie de distinciones para prescindir en su ciencia de aquello que no es propiamente lingüístico, ¿cuál de las tres opciones no se ajusta a su discriminación?. La técnica del discurso, la significación y la sincronía. El lenguaje (palabras), la estructura de la lengua y la sincronía. El lenguaje primario, la arquitectura de la lengua y el sistema. En la concepción cognitiva de la categorización ¿qué es categorizar) (cap 2). Es un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad, que es variada y multiforme. Representar las características entre entidades y agruparlas según rasgos opuestos. Es el estudio de los colores, con el que se intentaba poner a prueba la conocida hipótesis de la relatividad lingüística de Sapir y Whorf. Lakoff y Johnson (1980) defienden que la metáfora: Es un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y pensamiento habitual. Constituye un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos. Es propia únicamente de los registros formales, de la escritura y sobre todo de la poesía y de algunos géneros narrativos. Las respuestas correctas son: -Es un proceso cognitivo que impregna nuestro lenguaje y pensamiento habitual. - Constituye un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos. Según Rosch hay tres niveles de categorización, ¿cuáles son?. 1: El nivel alto; 2: El nivel medio; 3: El nivel bajo. 1: El nivel superordinado; 2: El nivel básico; 3: el nivel subordinado. 1: El nivel abstracto; 2. EL nivel básico; 3: el nivel subordinado. La metáfora según la lingüística cognitiva (cap. 4): Es una figura inusual, que no adquiere ningún rango especial dentro de la lingüística. Es una anomalía lingüística habitual en el ámbito de estudio de la semántica. Es un proceso cognitivo que impregna el lenguaje y pensamiento habitual. . La metáforas, según Lakoff y Johnson (1980), pueden ser: Conceptuales, dentro de las cuales se distinguen expresiones metafóricas y de imagen. De expresión, dentro de las cuales se distinguen las expresiones contextuales, y de imagen. Conceptuales, dentro de las cuales se distinguen las expresiones contextuales y las de analogía. Las bases para categorizar desde la perspectiva cognitiva se tomaron gracias a las hipótesis de Sapir y Whorf y al experimento de Berlin, que llevó a la conclusión de que la categorización de los colores en las lenguas no es arbitraria y se basa en los colores focales. Incorrecto. Correcto. Solo es correcta la base del experimento de Berlín. ¿Qué es el prototipo?. El concepto más representativo de una categoría. El concepto más periférico de una categoría. El resultado de la diversificación del significado de una palabra. ¿Cómo se define la interjección desde la lingüística cognitiva?. Como un subtipo de adverbios, porque mantienen relaciones de semejanza con ellos. Como una categoría gramatical propia. Dentro de ella, se distingue entre interjecciones propias e impropias. Como un subtipo de fragmentos: al igual que estos no presentan estructura de sujeto-predicado, y sin embargo, constituyen una unidad prosódica, semántica y comunicativa. ¿Se puede afirmar que la lingüística cognitiva es un modelo funcional?. No, porque no organiza el léxico basándose en categorías gramaticales. No, porque engloba también fenómenos que no siguen los principios generales de la gramática, como las unidades fraseológicas. Sí, porque postula que la función y el significado condicionan la forma, y no al contrario. Entre las expresiones “robaron su bolso” y “le robaron el bolso”: La diferencia formal conlleva efectos semánticos. Son iguales sintácticamente y diferentes semánticamente. Son iguales semánticamente y diferentes sintácticamente. ¿Por qué en el modelo cognitivista es gramatical formular la pregunta “¿Tienes coche?”, pero es agramatical la “¿Tienes pantalón?”?. Por el modelo cognitivo idealizado. Por el conocimiento enciclopédico. La explicación se realizaría mediante los conceptos de dominio, perfil y base. Según el concepto de semejanza de familia las categorías son: Discretas y absolutas. Difusas y contingentes. Difusas y absolutas. En los niveles de categorización de la semántica cognitiva. El nivel superordinado es el más importante cognitivamente. El nivel básico es el más importante cognitivamente. Los tres niveles son equiparables. ¿Cuál es la función lingüística del nivel superordinado de categorización según la lingüística cognitiva?. Acceso ‘’natural al mundo’’. Focalizadora. Especificadora. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta para la Semántica cognitiva, ¿cuál?: La Semántica cognitiva necesita el concepto de motivación. Las construcciones gramaticales no tienen un estatuto cognitivo real. Hay un continuum entre la gramática y el léxico (desde el punto de vista cognitivo). La expresión: “No me trago lo que me estás diciendo”, desde la perspectiva de la semántica cognitiva: Es una metáfora conceptual y no una expresión metafórica. Presenta un dominio origen “las ideas son alimentos”. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. En la semántica cognitiva, respecto a la noción de significado, se considera que. La distinción entre significado denotativo y el connotativo es pertinente. El significado es el conjunto de rasgos distintivos de significación. El significado no se puede entender si se considera descontextualizado. ¿A qué se refiere el término inglés hedges dentro de la Semántica cognitiva?. Hace referencia a expresiones intensivas en las que repetimos la palabra central de nuestro discurso en el lenguaje cotidiano para destacar que un elemento es prototípico en su categoría, por ejemplo: ''Esto es chocolate chocolate.''. Es el uso de las expresiones delimitadoras que utilizamos para explicitar la no correspondencia exacta entre un elemento y el prototipo de la categoría a la que pertenece. Ej. ''Aproximadamente, en términos generales, algo es tipo o rollo… ''. Es la palabra inglesa que se utiliza para denominar a las palabras que dentro de una misma categoría se encuentran más alejadas del prototipo, es decir, los miembros más periféricos. ¿Qué fenómeno lingüístico, de acuerdo con la Lingüística cognitiva, tenemos en la expresión ''Los bancos tendrán que bajar los tipos de interés''?. Una expresión metonímica que proyecta los conceptos de un dominio origen (verticalidad) sobre un dominio destino (cantidad). En su origen fue una metáfora pero se ha integrado tanto en nuestro lenguaje ordinario que ya no se considera como tal, dado que se ha sometido a un proceso de bleaching (blanqueo). Ninguna de las dos otras respuestas. ¿Qué es la categorización de acuerdo con la semántica cognitiva?. Es un operador de abstracción. Es un concepto que trata sobre las relaciones de inclusión dentro de una misma clase semántica. Es un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad que es en sí misma variada y multiforme. Las metáforas de imagen para los cognitivistas…. Proyectan la estructura esquemática de una imagen sobre la otra. Funcionan como pauta para expresiones metafóricas concretas. Son el producto de nuestra habilidad de esquematizar y reconocer simultaneidades entre objetos y situaciones. Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta para la Semántica cognitiva, ¿cuál?: La Semántica cognitiva necesita el concepto de motivación. Las construcciones gramaticales no tienen un estatuto cognitivo real. Hay un continuum entre la gramática y el léxico (desde el punto de vista cognitivo). ¿Qué es la gramaticalización ?. Proceso de cambio por el que una unidad con contenido léxico o conceptual se acaba convirtiendo en una unidad con contenido gramatical. Conversión de unidades simples en expresiones complejas. Interpretación de aspectos extralingüísticos. Una de las diferencias entre sinónimos que W. E. Collinson determina es: Un término es más general que otro. Un término es más intenso que otro. Un término es más emotivo que otro. Un término puede implicar aprobación o censura moral, mientras que el otro es neutro. Todas son correctas. |