Símil 3er parcial Defensa UNR 2025
|
|
Título del Test:![]() Símil 3er parcial Defensa UNR 2025 Descripción: Hecho con preguntas sacadas de parciales de años anteriores. |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Con respecto a la profilaxis con antibióticos, señale la opción correcta: a. La profilaxis de la infección de la herida quirúrgica debe realizarse 1 hora antes de la cirugía, y no más allá de las 24 hs, siendo la cefalosporinas los antibióticos más utilizados en este tipo de profilaxis. b. Debe realizarse profilaxis para impedir la colonización o infección causada por cualquier microorganismo presente en el entorno del paciente. c. La profilaxis en pacientes con lesiones valvulares de la endocarditis bacteriana se realiza 2 horas antes del procedimiento con vancomicina oral. d. En las técnicas quirúrgicas limpias se debe realizar invariablemente profilaxis con antibióticos. Señale una causa de insuficiencia renal aguda pre-renal: a. Adenocarcinoma prostático. b. Insuficiencia cardiaca por miocarditis. c. Toxicidad del yodo usado como sustancia de contraste. d. Pielonefritis aguda. ¿Cuál de las siguientes opciones describe las características del mecanismo de resistencia bacteriana de transformación?: a. Consiste en la unión de dos bacterias, a menudo de otra especie bacteriana, para la transferencia del material genético. Se unen por medio de un pilus o puente sexual por el cual pasan genes a la célula receptora. b. Es la transferencia de genes de resistencia de una bacteria a otra por medio de un fago (virus que se propaga dentro de las bacterias) que tiene ADN incorporado proveniente de una bacteria hospedadora previa dentro de su cápside. c. Consiste en la captación por parte de una célula bacteriana receptora de un fragmento de DNA liberado por otras células bacterianas y la incorporación del mismo al genoma de esta célula. d. a + b. En relación a los efectos adversos de los corticoides, podemos afirmar que: a. La supresión brusca puede producir un descenso brusco de la presión intracraneana. b. Los corticoides disminuyen la susceptibilidad a las infecciones. c. Pueden producir psicosis y tendencias suicidas. d. Pueden producir aumento de las grasas a nivel periférico y disminución de las mismas. Los síndromes paraneoplásicos son: a. Un conjunto de manifestaciones asociadas a la presencia de un tumor maligno, no relacionadas directamente con el crecimiento neoplásico ni con sus metástasis. b. Un conjunto de manifestaciones asociadas a la presencia de un tumor maligno relacionadas directamente con las metástasis del mismo. c. Un conjunto de manifestaciones asociadas a cualquier tipo de tumor y relacionadas directamente al crecimiento del mismo. d. Ninguna es correcta. Un paciente de 82 años con sonda vesical permanente por patología prostática presenta fiebre y decaimiento. Ante sospecha de probable infección urinaria se le realiza urocultivo para arribar al diagnóstico etiológico de la misma. Se le informa: Observación en fresco: abundantes leucocitos y piocitos, Coloración Gram: abundante bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos, Recuento de colonias: mayor de 100.000 UFC/ml de Escherichia coli, 10⁵ UFC/ml de Enterococcus faecalis. Por los datos provistos, usted concluye: a. Es una infección urinaria polimicrobiana. b. Los recuentos obtenidos se deben a escasa retención previa a la toma de muestra. c. Es un paciente bajo tratamiento antimicrobiano. d. Es una bacteria sin leucopiuria. En relación a los glucocorticoides señale la opción correcta: a. La prednisona tiene una potencia glucocorticoide menor que la betametasona. b. Los glucocorticoides bajan la glucemia y producen anabolismo proteico. c. Los glucocorticoides incrementan los niveles de calcio en el organismo. d. La prednisona es de vida media larga. Una paciente de 60 años consulta por presentar disuria, tenesmo vesical y polaquiuria. Ante la sospecha clínica de infección urinaria, ¿qué actitud tomaría?: a. Solicitaría urocultivo con recuento de UFC/ml de orina y pruebas de sensibilidad antimicrobiana. b. Le indicaría antimicrobianos de amplio espectro. c. Solicitaría orina completa para realizar el diagnóstico etiológico. d. Indicaría sondaje uretral para recoger orina para urocultivo. ¿Cuál de los siguientes síntomas es típico del síndrome de impregnación en cáncer avanzado?: a. Pérdida de cabello. b. Sudoración nocturna. c. Visión borrosa. d. Aumento de peso. 10. A diferencia de los pacientes inmonucompetentes, los pacientes receptores de trasplantes están más expuestos a sufrir reactivaciones de infecciones latentes por: a. Enterococcus faecium. b. Escherichia coli. c. Citomegalovirus. d. Pseudomonas aeruginosa. Un paciente con insuficiencia cardíaca izquierda descompensada, al examen físico puede presentar: a. Ritmo de galope. b. Latido apexiano desplazado. c. Rales pulmonares bibasales. d. Todas son correctas. Una neoplasia se denomina “tumor mixto” cuando está constituida por: a. Células parenquimatosas con diferenciación divergente desde una única línea celular. b. Grandes áreas de necrosis y hemorragia que alternan con áreas sólidas. c. Abundante tejido linfoide que acompaña a la proliferación de células parenquimatosas. d. Estroma con abundante fibras colágenas que producen desmoplasia. En un paciente con síndrome metabólico, ¿qué es indispensable realizar en el examen físico: a. Pesar y tomar talla del paciente para determinar de masa corporal. b. Medir el perímetro de la cintura. c. Tomar la presión arterial. d. Todas son correctas. 14. ¿Cuál de los siguientes microorganismos es más común como causa de meningitis en pacientes inmunodeficientes?: a. Neisseria meningitidis. b. Cryptococcus neoformans. c. Haemophilus influenzae. d. Streptococcus pneumoniae. Un paciente con insuficiencia cardiaca izquierda puede presentar: a. Disnea paroxística nocturna, ortopnea, ingurgitación yugular. b. Ingurgitación yugular, edema, ortopnea. c. Disnea paroxística nocturna, hepatomegalia y reflujo hepatoyugular. d. Disnea paroxística nocturna, ortopnea, fatiga. La sintomatología de los síndromes paraneoplásicos se produce por: a. Infiltración tumoral del órgano. b. Metástasis tumoral a distancia. c. Producción de hormonas, citoquinas o respuestas inmunes contra antígenos tumorales. d. a + b. ¿Cuál de los siguientes grupos de antibacterianos afecta la síntesis proteica por su unión a la subunidad 50s ribosómica?: a. Macrólidos. b. Tetraciclinas. c. Betalactámicos. d. Glucopéptidos. Lactante de 3 meses consulta por fiebre de 38,5 °C sin foco aparente. Ud sospecha infección urinaria y solicita un urocultivo. ¿Cuál es el método más adecuado para obtener la muestra de orina en esta paciente?: a. Punción vesical suprapúbica. b. Bolsita colectora adhesiva perineal estéril. c. Al acecho. d. Sondaje vesical transitorio con catéter vesical fino. Un paciente con insufiencia cardíaca derecha, al examen físico puede presentar: a. Edema bimaleolar vespertino. b. Congestión hepática con hepatomegalia. c. Ingurgitación yugular. d. Todas correctas. Un paciente con insuficiencia cardíaca crónica presenta dilatación del ventrículo izquierdo. Al examen físico el impulso ventricular izquierdo se palpará: a. Con mayor intensidad y localización normal. b. Con mayor intensidad y desplazado hacia la derecha. c. Débil y con localización normal. d. Débil y desplazado hacia la izquierda y hacia abajo. Marque la opción correcta en relación a ingurgitación yugular: a. Se evalúa con el paciente en decúbito dorsal, y es un signo de insuficiencia cardíaca izquierda. b. Se evalúa con el paciente en decúbito dorsal con la cabecera elevada a 45°, y es un signo de insuficiencia cardíaca derecha. c. Se evalúa con el paciente en decúbito dorsal con la cabecera elevada a 45°, y es un signo de insuficiencia cardíaca izquierda. d. Todas son incorrectas. En un paciente con insuficiencia cardíaca, usted puede encontrar a la auscultación: a. Ritmo de galope. b. R3. c. R4. d. Todas son correctas. Marque lo correcto respecto a los síntomas y signos relacionados a insuficiencia cardíaca izquierda: a. Los síntomas congestivos se manifiestan por hepatomegalia dolorosa. b. La astenia, la dispepsia, la disnea paroxística nocturna y un latido apexiano desplazado son frecuentes. c. La disnea y rales crepitantes en bases pulmonares no son frecuentes. d. La ingurgitación yugular junto al latido sagital positivo es lo más observable. Los pacientes que presentan alteración de la inmunidad celular están más expuestos a padecer infecciones graves por: a. Helicobacter pylori. b. Bordetella pertussis. c. Mycobacterium tuberculosis. d. Serratia marcescens. Indique cuál es un mecanismo de evasión de la respuesta inmune por parte de las células tumorales: a. Inducir la apoptosis de linfocitos T citotóxicos a través de receptores inhibitorios como PD-1L. b. Producir IFN-gamma. c. No producir IL-10 ni TGF-beta. d. Expresar en la superficie celular numerosos MHC-I con antígenos tumorales. En relación a la respuesta inmune antitumoral, marque la opción incorrecta: a. Las principales células de la inmunidad adaptativa involucradas en esta respuesta son los LT citotóxicos y el perfil TH1. b. Los LT citotóxicos son esenciales durante la respuesta adaptativa antitumoral produciendo anticuerpos. c. El perfil de LTh 1 con la producción de IFN gamma es importante para la activación de macrófagos y NK entre otras. d. La inducción de la apoptosis de células tumorales por parte de los LT CD8+, a través de la liberación de gránulos con granzimas y perforinas, es central para el control del proceso. En relación a antígenos tumorales, marque la opción correcta: a. Son productos de protooncogenes y/o genes supresores de tumores. b. La presentación de neoantígenos en las MHC clase I a los LT citotóxicos es fundamental para que eliminen a las células tumorales. c. Son productos de oncogenes y/o genes supresores de tumores mutados. d. Son productos de genes normales expresados constitutivamente. Indique cuál es la respuesta correcta en relación a la respuesta antiviral: a. Requiere primordialmente de la producción de IFN de tipo 1. b. Los anticuerpos (inducidos por Th2) no son relevantes contra este tipo de microorganismos. c. Las células NK no participan en la respuesta antiviral. d. Los antígenos virales son presentados fundamentalmente sobre MFC-II. En relación a las mutaciones relacionadas con la transformación de una célula normal en cancerígena, marque la opción correcta: a. Los genes supresores de tumores codifican proteínas que inhiben la proliferación celular e inducen la apoptosis en células normales, como cuando el ADN es dañado. b. Mutaciones en genes supresores de tumores, donde se incremente la capacidad de inducir la apoptosis de la célula mutada, favorecen el desarrollo del cáncer. c. Los genes conocidos como protooncogenes codifican proteínas que inhiben la división celular; por ejemplo, factores del crecimiento o receptores de factores del crecimiento. d. Mutaciones en un protooncogen, que aumenten su actividad y lo transformen en un oncogen que codifique proteínas que sobreestimulen la división celular de forma incontrolada, inhiben el desarrollo de cáncer. Indique cuál es la respuesta correcta en relación con los mecanismos efectores utilizados para combatir infecciones virales: a. Los mecanismos citotóxicos mediados por anticuerpos no son relevantes contra estos patógenos. b. Los anticuerpos son muy eficaces contra los virus durante su estadio intracelular. c. Los anticuerpos no pueden opsonizar partículas víricas y, por lo tanto, promover su eliminación por los fagocitos. d. La activación del complemento puede intervenir en la lisis directa de los virus con envolturas lipídicas. Norma de 68 años y Victorino de 73 años son adultos mayores. ¿Qué derechos debe respetar el estado?: a. Vivienda, alimentación, abrigo y vacaciones o esparcimiento. b. Asistencia médica, vivienda, alimentación y espacios de socialización. c. Alimentación, salud mental, jubilación, vivienda e identidad. d. Todos. Polimedicación, falta de viviendas, ingresos por debajo de la canasta alimentaria, duelos, soledad y pérdida de reconocimiento social son de problemáticas frecuentes en los adultos mayores. Señale la opción correcta: a. La comunicación con adultos mayores requiere empatía, dedicación, tiempo y formación específica con abordajes interdisciplinarios. b. Las problemáticas descriptas son reconocibles pero no son parte del trabajo médico. c. Todos los adultos mayores tienen los mismos problemas y debería haber protocolos uniformes. d. El objeto de estudio de la medicina son las enfermedades. Neoplasia benigna, a menudo quística, frecuentemente localizada en testículo u ovario constituida por derivados de las tres capas germinativas: a. Hamartoma. b. Cistaderoma. c. Teratoma. d. Coristoma. Todos los siguientes tumores malignos metastatizan, excepto: a. Sarcoma sinovial. b. Glioma. c. Carcinoma epidermoide. d. Melanoma. El teratoma es una neoplasia de estirpe: a. Epitelial. b. Mesenquimática. c. Germinal. d. Linfoide. El rasgo histológico característico de la pielonefritis aguda es: a. Necrosis fibrinoide de las puntas papilares. b. Necrosis licuefactiva y la formación de abscesos dentro del parénquima renal. c. Grandes masas de macrófagos intratubulares dentro de las nefronas afectadаs. d. Afectación glomerular difusa. El síndrome nefrótico es un complejo clínico que engloba: a. Proteinuria masiva, con pérdida diaria de proteínas en la orina de 3,5 gramos o más en adultos. b. Hipoalbuminemia, con concentraciones plasmáticas de albúmina inferiores a 3 g/dl. c. Edema generalizado, hiperlipidemia y lipiduria. d. Todas son correctas. ¿En qué caso puede observarse insuficiencia renal crónica (IRC) con tamaño renal "normal"?: a. Nefropatía hipertensiva. b. Amiloidosis renal. c. Pielonefritis crónica. d. Todas las opciones son correctas. Los siguientes tipos de cálculos renales son inducidos por infección: a. Oxalato de calcio. b. Ácido úrico. c. Estruvita. d. Fosfato de calcio. El mecanismo más común en la patogenia de la pielonefritis crónica es: a. Nefropatia por reflujo. b. Nefropatía obstructiva. c. Nefropatia por infección hematógena. d. Ninguna es correcta. |





