option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMUL PART 2- DISEÑO DE MATERIALES 2do PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMUL PART 2- DISEÑO DE MATERIALES 2do PARCIAL

Descripción:
OPCIONES MÚLTIPLES

Fecha de Creación: 2021/02/16

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 288

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(3)- Al momento de diseñar materiales educativos virtuales, es preciso que los contenidos deban estar bien estructurados para una presentación clara, así generamos ¿qué tipo de principio conductual en los alumnos?. APRENDIZAJES OPERATIVOS. APRENDIZAJES COLABORATIVOS.

(3)- El uso de un mapa conceptual como base para la creación del guión multimedia es de gran relevancia, pues permite esbozar y presentar el contenido siguiendo una secuencia determinada, de acuerdo a ciertos criterios didácticos. Identifique dichos criterios. Seleccione las tres respuestas correctas: -GRADUALIDAD. - COMPLEJIDAD. - SUBORDINACIÓN CONCEPTUAL. - SUBORDINACIÓN PROCEDIMENTAL.

(3)- En los últimos años se han producido una gran variedad de publicaciones en revistas científicas sobre el uso de las TIC en educación, lo cual da cuenta de un avance en qué aspecto?. INVESTIGACIONES. Observaciones. Trabajo de campo.

(3.1) Al momento de crear un material educativo multimedial ¿Qué tipo de diseño nos permite lograr que cierto mensaje llegue al receptor y que éste pueda decodificarlo sin inconvenientes?. DISEÑO FUNCIONAL. DISEÑO INSTRUCCIONAL.

(3.1)- Hablamos de Animación, cuando el material contenga: IMÁGENES GENERADAS ARTIFICIALMENTE. IMÁGENES GENERADAS NATURALMENTE.

(3.1) ¿ Cuáles medios se utilizan en el multimedia? Seleccione 4. TEXTO. IMAGEN. SONIDO. VIDEO. GIFS.

(3.1) En el proceso compositivo, uno de los factores que intervienen en el modelo de percepción visual que transmite gran cantidad de información y está cargado de significados asociativos y simbólicos es: EL COLOR. EL ASPECTO. LAS FORMAS.

(3.1) ¿qué colores se consideran cálidos?. ROJO Y AMARILLO. VERDE Y AZUL. NEGRO Y GRIS.

3.1) El rojo, el azul y el amarillo no se pueden obtener mediante la mezcla de otros colores, por eso los llamamos. COLORES PRIMARIOS. COLORES SECUNDARIOS. COLORES INTERMEDIOS.

(3.1) Los colores que van desde el rojo al amarillo en el círculo cromático y que son estimulantes, alegres incluso excitantes se denominan. CÁLIDOS. FRÍOS. TIBIOS.

(3.1) ¿Cuáles son las dos grandes paletas de colores?. CALIDOS Y FRIOS. TIBIOS Y HELADOS.

(3.1) Que herramientas sencillas se han utilizado en el tratamiento del texto como elemento de composición interna: Seleccione 4. TITULO Y SUBTITULOS. LISTAS. TABLAS. RESALTAR. ESCRIBIR.

(3.1) ¿Cuál es la dirección para decodificar un texto según el hábito de lectura occidental?. DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO. DE UN TEXTO A OTRO, A UN AUDIO, A UN VIDEO Y A IMÁGENES.

(3.1)¿ Cuál es el factor más determinante para la correcta decodificación de los textos?. LEGIBILIDAD. VISUALIZACIÓN.

(3.1) En el diseño gráfico el elemento que se debe trabajar con dos niveles uno asociado al contenido y el otro objeto es: EL TEXTO. EL AUDIO. LOS GIFS.

(3.1) Cuando tratamos un texto, hay dos dimensiones de trabajo, que son: LA TIPOGRAFÍA. EL PÁRRAFO. LAS IMÁGENES.

(3.1) ¿En qué consiste la regla de los tercios?. ES UNA HERRAMIENTA PARA COMPONER UNA IMAGEN Y ORDENAR Y RESALTAR LOS ELEMENTOS QUE ESTA CONTIENE, DÁNDOLES UNA EXPRESION DINÁMICA. ES UNA HERRAMIENTA PARA COMPONER UN TEXTO Y ORDENAR Y RESALTAR LOS ELEMENTOS QUE ÉSTE CONTIENE, DÁNDOLES UNA EXPRESIÓN DINÁMICA.

(3.1) ¿En qué siglo fue acuñada la regla de los tercios?. FUE ACUÑADA A FINALES DEL SIGLO XVIII ORIGINARIAMENTE APLICADA A LA PINTURA. FUE ACUÑADA A FINALES DEL SIGLO XIX IORIGINARIAMENTE APLICADA A LA ESCULTURA.

(3.1) En el diseño y producción de materiales virtuales, potenciar el contenido de los materiales educativos mediante las herramientas de la comunicación visual, es el objetivo de: EL DISEÑO GRÁFICO. EL DISEÑO DEL GUIÓN.

(3.1) Las similitudes mórficas en una imagen generan una propensión. AL AGRUPAMIENTO. AL AISLAMIENTO.

(3.1) En la actualidad, para construir un buen proyecto de aprendizaje resultan importantes: EL ROL DE LA COMUNICACIÓN VISUAL. EL ROL DE LA COMUNICACIÓN KINÉTICA. EL ROL DE LA COMUNICACIÓN AUDITIVA.

(3.1) El doble concepto que dota a todos los procesos de percepción de un eje primario y un eje secundario: el horizontal y el vertical, surge de la necesidad de mantenerse en pie, la necesidad básica de: EQUILIBRIO. CIRCULACIÓN ESPACIAL.

(3.1) En la materia virtual Historia de la Música se pretende elaborar materiales creando una lista con los hechos más importantes haciendo tablas históricas con piezas musicales y gráficas característicos de la época todo ello respetando un orden secuencial y bajo la idea concreta del autor que se utilizará para su construcción. Por lo que los profesionales están respetando: … LA ELABORACIÓN DE TEXTOS BREVES Y SECUENCIADOS SIN DISTORSIONAR LAS IDEAS PRINCIPALES DEL AUTOR, YA QUE EN ESTE TIPO DE TEXTO SE SUELE TERGIVERSAR LA ESENCIA DE LA IDEA. … LA ELABORACIÓN DE TEXTOS EXTENSOS Y SECUENCIADOS DISTORSIONANDO UN POCO LAS IDEAS PRINCIPALES DEL AUTOR, YA QUE EN ESTE TIPO DE TEXTO SE SUELE TERGIVERSAR LA ESENCIA DE LA IDEA.

(3.1) Para el armado de la materia Filosofia de la Educación el profesional contenidista pretende abordar la materia con recursos multiumediales bajo patrones que permitan al estudiante encontrar con facilidad los ejes temáticos y actividades que está buscando¿Qué propósito tiene el profesional?. EL PROFESIONAL TIENE COMO PROPÓSITO LA COHERENCIA Y UNIDAD EN LA ELABORACIÓN DE LA MATERIA, YA QUE UTILIZA CONSTANTES QUE AYUDAN AL ESTUDIANTE A PREVER DONDE ENCONTRARÁ LA INFORMACIÓN QUE ESTÁ BUSCANDO Y FACILITANDO ASI SU DECODIFICACIÓN. EL PROFESIONAL NO TIENE COMO PROPÓSITO LA COHERENCIA Y UNIDAD EN LA ELABORACIÓN DE LA MATERIA, YA QUE NO UTILIZA CONSTANTES QUE AYUDAN AL ESTUDIANTE A PREVER DONDE ENCONTRARÁ LA INFORMACIÓN Y QUE CADA UNO CONFÍO EN EL LIBRE ALBEDRÍO.

(3.1) Cuales de los siguientes elementos son objetos que conviven en un material educativo multimedial? 4. -VIDEOS. -TEXTOS. -FOTOS. -ANIMACIONES. - COMENTARIOS PERSONALES.

3.1 a que hace referencia cuando se habla de respetar el contraste en los textos e imágenes que utiliza colores para modificar la lectura y comprensión del contenido respuesta correcta. BUENA VISIBILIDAD DE LOS CONTENIDOS. BUENA VISIBILIDAD DE LAS CONSIGNAS. BUENA COMPRENSIÓN DE LAS CONSIGNAS.

(3.1) Si en la reunión de equipos de profesionales que construye materias para la carrera de Relaciones Internacionales se habla de la elaboración previa de diagramas y mapas conceptuales que faciliten visualmente la comprensión de los contenidos, ¿ a qué están haciendo referencia? Seleccione la opción correcta. LA ESQUEMATIZACIÓN, UNO DE LOS RASGOS RELEVANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS. LA VISUALIZACIÓN , UNO DE LOS RASGOS RELEVANTES PARA LA REPRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS.

(3.1) ¿De qué tendrá que valerse el docente para elaborar el documento de la materia antropología?. DE LA INFORMACION A INCLUIR EN LA MATERIA ANTROPOLOGÍA, CONSIDERANDO LOS OBJETIVOS Y EL PERFIL DEL ESTUDIANTE. DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS Y FUNDAMENTALES QUE DEBERÁN INCORPORAR LOS ESTUDIANTE MÁS ALLÁ DE SUS OBJETIVOS Y PERFILES.

(3.1.1) ¿Cómo se denomina el espacio en el que se trabaja el modelo de composición visual?. ESCENA. ESCENARIO. CAMPO.

(3.1.1)- Con el uso que realicemos de las TIC dentro de una propuesta de enseñanza ¿Qué tipo de modelo podemos propagar de forma consciente o inconsciente?. COMUNICATIVO. INFORMATIVO. INNOVADOR.

(3.1.1) En la creación de materiales educativos es más apropiado usar contrastes fuertes para visualización del conocimiento principal, y un contraste no tan fuerte para el contenido informativo. Verdadero. Falso.

(3.1.1) En general, en toda propuesta educativa, y en especial en el diseño de materiales educativos virtuales ¿Qué aspecto debe estar presente a fin de facilitar la apropiación de contenidos a los alumnos?. NAVEGABILIDAD. SOLIDARIDAD. GENEROSIDAD.

(3.1.1) Los multimedia, como medio inclusor, son complejos, por lo cual son capaces de contener: TEXTO. AUDIO. IMAGEN. VIDEO. LIBRO IMPRESO.

(3.1.1) La multimedia como soporte, es un medio inclusor, por lo tanto complejo, que contiene texto, imagen, audio y video: Verdadero. Falso.

(3.1.1) Los Entornos Personales de Aprendizaje suponen un desafío a la didáctica tradicional que perdura en las instituciones educativas ¿Qué tipo de aspecto se pone bajo la lupa cuando los Entornos Personales de Aprendizaje permiten el contacto con diversos profesionales?. LA IMPLICANCIA SOCIAL. LA IMPLICANCIA VIRTUAL.

(3.1.1) ¿Qué debe lograr el diseño gráfico con los contenidos de un material educativo virtual?. POTENCIARLOS. ANIMARLOS. IMPULSARLOS.

(3.1.1) ¿Qué tipo de modelo comunicativo debemos poder superar al momento de diseñar un material educativo multimedial?. UNIDIRECCIONAL. UNANIMIDAD.

(3.1.1)-Dentro del diseño funcional, al momento de comenzar a crear un material educativo multimedial e interactivo, es fundamental que tengamos cierto conocimiento de que cuestión particular. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIONALES.

(3.1.1) ¿Qué elementos del proyecto de diseño de un material educativo multimedial nos permitirá evaluar la eficacia del programa?. OBJETIVOS EDUCATIVOS. CONTENIDOS CONCEPTUALES. CONTENIDOS ACTITUDINALES.

(3.1.1) Los elementos interactivos, son aquellos que requieren de una acción por parte del usuario para obtener un resultado. VERDADERO. FALSO.

3.1.1) ¿Cómo se denominan los textos que no mantienen una estructura lineal?. HIPERTEXTO. TEXTO. DIÁLOGO.

(3.1.1) En la composición visual ¿qué color estará asociado a lo intelectual o académico?. AMARILLO. ANARANJADO. MAGENTA.

(3.1.1) Cuando diseñamos un material multimedial debemos poner en marcha el concepto de estandarización. Dicho concepto conlleva el diseño de patrones ¿de qué tipo?. CONTINUIDAD. COLABORATIVO. COOPERATIVO.

(3.1.1) ¿ Cuándo diseñamos un material educativo multimedial, ¿con qué tipo de diseño iniciamos el proyecto?. DISEÑO FUNCIONAL. DISEÑO INSTRUCCIONAL.

(3.1.1) A lo largo de un proceso de diseño de un material educativo multimedial, solo se realizan aproximaciones ascendentes. Verdadero. Falso.

(3.1.1) ¿Qué son las leyendas?. SON UTILIZADAS EN ANIMACIONES, SON TEXTOS ACLARATORIOS, SON UTILIZADAS EN GRÁFICOS. SON PARTE DE TEXTOS ESCRITOS EN LIBROS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE FENÓMENOS HISTÓRICOS Y/O NATURALES.

(3.1.1) Al momento de crear un material educativo multimedial. Qué tipo de diseño nos permite lograr que cierto mensaje llegue al receptor y que éste pueda decodificarlo sin inconvenientes. DISEÑO FUNCIONAL INSTRUCCIONAL. DISEÑO FUNCIONAL GENERACIONAL.

(3.1.2) Cuando diseñamos un material educativo multimedial se puede utilizar como base ¿qué técnica propia del cine de animación?. STORYBOARD. ANIMÉ.

(3.1.3) En Diseño Gráfico, el texto se debe trabajar en dos niveles diferentes. Ellos son: -COMO CONTENIDO. -COMO OBJETO EN SÍ MISMO. -COMO RECREACIÓN EN SÍ MISMO.

(3.1.3) En la comunicación visual ¿Cuál de los siguientes elementos funcionan de forma simbiótica a la hora de construir un mensaje?. CONTENIDO Y FORMA. PROCEDIMIENTO Y VOLUMEN.

(3.1.3) En los materiales educativos multimediales existe un recurso con un alto poder pedagógico, que puede tener valor y significación propio o puede acompañar y reforzar el texto. Dicho recurso es: IMAGEN. CANCIÓN.

(3.1.3) Entre los criterios a tener en cuenta para seleccionar una herramienta que permita el diseño de entornos multimedia, encontramos la Utilidad. Esta característica se subdivide en otras. Identifique las 4 subcategorías: -COMUNICACIÓN Y TRABAJO COLABORATIVO. -EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN. -ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN. -DISTRIBUCIÓN Y CREACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONTENIDOS. -INFORMACIÓN Y TRABAJO INDIVIDUAL.

(3.1.3) Cuando hablamos de coherencia y unidad, nos referimos a. A CREAR CONSTANTES A LO LARGO DE LAS ETAPAS DEL MATERIAL MULTIMEDIAL. A CREAR CONSTANTES A LO LARGO DE LAS ETAPAS DEL MATERIAL IMPRESO.

(3.1.3) Las figuras del cuadrado, el triángulo y el círculo nos permiten identificar qué aspecto del modelo de composición: DIRECCIÓN. PRODUCCIÓN.

(3.1.3) Desde la perspectiva pedagógico – didáctica ¿qué característica de la herramienta tecnológica permite el diálogo y el intercambio entre todas las personas implicadas?. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. INFORMACIÓN INDIVIDUAL. INFORMACIÓN ENTRE PARES.

(3.1.3) Desde la perspectiva pedagógico – didáctica ¿qué característica de la herramienta tecnológica proporciona diferente información, la cual permite al docente realizar un seguimiento en función del progreso del alumno?. SEGUIMIENTO DEL PROGRESO DEL ESTUDIANTE. SEGUIMIENTO DEL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE.

(3.1.3) ¿Cuál es el programa informático más utilizado para el diseño de materiales educativo multimediales?. FLASH DE ADOBE. CLASSROOM.

(3.1.3) ¿Qué tipo de característica es un aspecto clave a tener presente cuando seleccionamos la herramienta informática que utilizaremos para diseñar un material educativo?. CARACTERÍSTICA TÉCNICA. CARACTERÍSTICA INFORMAL. CARACTERÍSTICA FORMAL.

(3.1.3) El uso de un mapa conceptual, como base para la creación del guion multimedia es de gran relevancia pues permite organizar y presentar el contenido, siguiendo una secuencia determinada, de acuerdo a ciertos criterios didácticos. Identifique dichos criterios. Seleccione las 3 respuestas correctas: COMPLEJIDAD. -GRADUALIDAD. -SUBORDINACIÓN CONCEPTUAL. -SUBORDINACIÓN GRÁFICA.

(3.1.3) Dentro de la composición visual, el factor que hace referencia a la tendencia de formar grupos de unidades y establecer relación entre ellos se denomina: ATRACCION Y AGRUPAMIENTO. ATRACCION Y RECHAZO. AGRUPAMIENTO Y RECHAZO.

(3.1.3) El guion nos permite definir cómo será cada escena y precisar la secuencia a la que pertenecen. VERDADERO. FALSO.

(3.1.3) El guion nos permite definir cómo será cada escena y precisar la secuencia a la que pertenecen. VERDADERO. FALSO.

(3.2) Estándares elementos interactivos a. ELEMENTOS QUE REQUIEREN DE UNA ACCIÓN POR PARTE DEL USUARIO. ELEMENTOS QUE NO REQUIEREN DE UNA ACCIÓN POR PARTE DEL USUARIO.

(3.2) El puente a través de cual el usuario interactúa con un sistema de ordenador es: INTERFAZ. CAJA DE PANDORA. DIÁLOGO.

(3.2) ¿En la búsqueda de lo funcional podemos respaldarnos en qué conceptos?. NAVEGABILIDAD Y ACCESIBILIDAD. NAVEGABILIDAD y generosidad.

3.2 Índice sumario interrogación dialogo historia ejemplificación disparador sorpresa o síntesis son estrategias a usar en una en un material audiovisual dentro de su guión estarán formando parte de seleccione la opción correcta : INICIO Y CIERRE DEL GUIÓN. INICIO Y DESARROLLO DEL GUIÓN. DESARROLLO Y CIERRE DEL GUIÓN.

(3.2) ¿a qué denominamos interfaz? Y qué siglas inglesas la representan : SEGÚN DEFINICION DE LA REAL ACADEMIA, SE DENOMINA INTERFAZ A: CONEXIÓN FISICA Y FUNCIONAL ENTRE DOS APARATOS O SISTEMAS INDEPENDIENTES. SEGÚN DEFINICION DE LA REAL ACADEMIA, SE DENOMINA INTERFAZ A: CONEXIÓN ABSTRACTA Y DISFUNCIONAL ENTRE DOS APARATOS O SISTEMAS INTERCONECTADOS.

(3.2) ¿Qué significa el concepto de accesibilidad?. LA CAPACIDAD QUE TIENE EL MATERIAL DE SER INTERPRETADO CORRECTAMENTE. LA CAPACIDAD QUE TIENE EL MATERIAL DE SER ORGANIZADO CORRECTAMENTE.

(3.2) ¿Cómo logramos que esta experiencia de navegación sea óptima? Que el estudiante se capaz de responder de las siguientes preguntas en todo momento . Seleccione 3: ¿DE DÓNDE VENGO?. ¿HACIA DÓNDE PUEDO DIRIGIRME?. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO FINAL?. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO A MEDIO PLAZO ?.

(3.2) La estandarización es la elaboración de propuestas formativas virtuales bajo patrones de recorrido en donde la esquematización ayuda a ordenar los contenidos de manera unificada a lo largo del recorrido. VERDADERO. FALSO.

(3.2) En la elaboración de propuestas formativas virtuales hay que asegurar que toda composición se encuentre dentro de pantalla sin necesidad de utilizar una barra de desplazamiento para ver todo el contenido. VERDADERO. FALSO.

3.2¿ Qué son los mundos virtuales ?. SON HERRAMIENTAS COLABORATIVAS EN LAS CUALES LOS ESTUDIANTES BAJO ENTORNO SIMULADOS INTERACTÚAN EMULANDO LA REALIDAD. SON HERRAMIENTAS NO COLABORATIVAS EN LAS CUALES LOS ESTUDIANTES BAJO ENTORNOS SIMULADOS COPIAN LA REALIDAD.

3.2 Para la construcción de la materia evolución de la psicología Germán utilizar la red social Edmodo como herramienta de trabajo colaborativo que tiene que considerar para su aplicación. USO DE UNA RED SOCIAL PUEDE PRESENTAR DIFICULTADES PORQUE ESTÁN ASOCIADAS AL OCIO Y NO AL APRENDIZAJE. USO DE UNA RED SOCIAL PUEDE PRESENTAR DIFICULTADES PORQUE ESTÁN ASOCIADAS AL APRENDIZAJE Y NO AL OCIO.

(3.2.2) Para poder llegar a la fase de tratamiento y pre producción del guión didáctico, ¿se deberá pasar por qué etapas previas? 4: -SINOPSIS. SELECCIÓN DE CONTENIDOS. -ESTRUCTURA BÁSICA. DELIMITACION DEL ÁREA DE TRABAJO. CUADRO.

(3.2.2) Al elaborar un guión multimedia es necesario indicar por cada eje temático a abordar, cual será el contenido y cual el recurso, para que exista un recurso por eje temático. VERDADERO. FALSO.

(3.2.2) Como parte del guión técnico en la construcción de un material virtual, se deberá considerar: LO QUE CONTIENEN EL GUION DE CONTENIDO Y EL GUION DIDÁCTICO, LA FORMA DE PRESENTACIÓN EL FORMATO, LA PANTALLA Y LOS EFECTOS SEGÚN EL MEDIO. LO QUE CONTIENEN EL GUION DE CONTENIDO Y EL GUION DIDÁCTICO, DEBE INCENTIVAR LA CAPACIDAD PARA RENDIR EXÁMENES.

(3.2.3) En la elaboración de la materia antropología, para desarrollar el eje temático: ¨Homo Sapiens¨el equipo de construcción decidió utilizar YOU TUBE para elaborar contenido didáctico. ¿Para qué sirve la herramienta elegida y qué efecto tendrá?. LA HERRAMIENTA ELEGIDA SIRVE PARA EDITAR Y PUBLICAR VIDEOS, QUE VAN GENERANDO UNA MAYOR EFECTIVIDAD Y POTENCIACIÓN EN LA ACCIÓN DOCENTE. LA HERRAMIENTA ELEGIDA SIRVE PARA EDITAR Y PUBLICAR VIDEOS, QUE VAN ANULANDO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE.

(3.2.3) En la elaboración de la materia antropología, para desarrollar el eje temático: ¨Homo Sapiens¨el equipo de construcción decidió utilizar YOU TUBE para elaborar contenido didáctico. ¿Para qué sirve la herramienta elegida y qué efecto tendrá?. LA HERRAMIENTA ELEGIDA SIRVE PARA EDITAR Y PUBLICAR VIDEOS, QUE VAN GENERANDO UNA MAYOR EFECTIVIDAD Y POTENCIACIÓN EN LA ACCIÓN DOCENTE. -LA HERRAMIENTA ELEGIDA LA HERRAMIENTA ELEGIDA NO SIRVE PARA EDITAR NI PUBLICAR VIDEOS, QUE VAN GENERANDO UNA MAYOR EFECTIVIDAD Y POTENCIACIÓN EN LA ACCIÓN DOCENTE.

(3.2.3) ¿Qué son las herramientas de comunicación? Seleccione la opción correcta. -HERRAMIENTAS SINCRÓNICA O ASINCRÓNICAS, ES DECIR, QUE CONSIDERAN SI LA COMUNICACIÓN QUE SE REALIZA EN EL MEDIO VIRTUAL OCURRE DE UNA MANERA SIMULTANEA ENTRE EL EMISOR Y RECEPTOR, O NO. -HERRAMIENTAS SINCRÓNICA O ASINCRÓNICAS, ES DECIR, QUE CONSIDERAN SI LA FALTA DE COMUNICACIÓN QUE SE REALIZA EN EL MEDIO VIRTUALOCURRE DE MANEFRA SEMI PRESENCIAL ENTRE EL EMISOR Y RECEPTOR, O NO.

3.2.3 COMO PARTE DE LAS HERRAMIENTAS PARA CREAR CONTENIDOS EN UN MATERIAL VIRTUAL ENCONTRAMOS: SON HERRAMIENTAS PARA CREACIÓN DE CONTENIDOS QUE ESTAN RELACIONADAS A LAS APLICACIONES QUE SE UTILIZAN EN LA OFICINA, COMO PUEDE SER HOJAS DE CÁLCULO, DOCUMENTO DE TEXTO, ETC. SON HERRAMIENTAS PARA CREACIÓN DE 0BJETIVOS QUE ESTAN RELACIONADAS A LAS APLICACIONES QUE SE UTILIZAN EN LA ESCUELA , COMO PUEDEN SER HOJAS DE CÁLCULO, DOCUMENTO DE TEXTO, ETC.

(3.2.3) Cómo parte de las herramientas para crear contenido en un material virtual encontramos: OFIMÁTICA ONLINE. MICROLEARNING.

(3.2.3) Qué son herramientas colaborativas?. HERRAMIENTAS QUE PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL QUE GENEREN Y ALBERGUEN UN HÁBITAT DE INTERACCIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. HERRAMIENTAS QUE PROMUEVEN LA INCORPORACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL QUE GENEREN EN LOS ALUMNOS UN DESEO POR IMPONER SUS SABERES EN POS DE LA HUMANIDAD.

(3.2.3) Qué son los podcasts?. SON ARCHIVOS DE AUDIO QUE PUEDEN SER DESCARGADOS Y ESCUCHADOS EN UN DISPOSITIVO PERSONAL, POSTERIORMENTE A SU DIFUSIÓN ORIGINAL. SON ARCHIVOS DE VIDEO QUE PUEDEN SER DESCARGADOS Y ESCUCHADOS EN UN DISPOSITIVO PERSONAL, POSTERIORMENTE A SU DIFUSIÓN ORIGINAL.

(3.2.3) Qué son las herramientas para crear contenidos?. HERRAMIENTAS QUE ESTÁN RELACIONADAS A LA CREACIÓN DE ARCHIVOS, FOTOS, IMÁGENES, ETC EN DISTINTOS FORMATOS. HERRAMIENTAS QUE ESTÁN RELACIONADAS A LA CREACIÓN DE ARCHIVOS, FOTOS, IMÁGENES, ETC EN FORMATO PAPEL.

3.2.3 Dentro de todas las herramientas que podrá utilizar el equipo que construya la materia virtual de Antropología, que forma parte de la Lic. En Educación, el docente cuenta con: seleccione las 4 opciones correctas. -HERRAMIENTAS VINCULADAS A LA CREACIÓN EN DISTINTOS FORMATOS DE ARCHIVOS O DOCUMENTOS. -HERRAMIENTAS VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA LIC. EN EDUCACIÓN. -HERRAMIENTAS COLABORATIVAS QUE PERMITAN COMPARTIR CONTENIDOS ENTRE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO DE LA MATERIA ANTROPOLOGÍA. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN QUE PERMITAN A LOS ESTUDIANTES DE LA LIC. EN EDUCACIÓN DISTINTAS MANERAS DE INTERACTUAR ENTRE ELLOS. EDUCACIÓN. -HERRAMIENTAS VINCULADAS A LA EAD DE LA LIC. EN EDUCACIÓN.

(3.3) Introducción, desarrollo, actividades y conclusión son partes o elementos básicos de: LA ESTRUCTURA NARRATIVA DE LOS MATERIALES MULTIMEDIA DE APRENDIZAJE. LA ESTRUCTURA DE TODO TIPO DE MATERIALES DE APRENDIZAJE.

(3.3) ¿Cuáles son los elementos básicos de la estructura de un guion?. - UNA INTRODUCCION. UN DESARROLLO. - UNA SERIE DE ACTIVIDADES INTERACTIVAS. - UN FINAL EN EL QUE SE DESARROLLA UNA CONCLUSION. UNA IDEALIZACIÓN.

(3.3) ¿Qué permite el guión?. PERMITE DEFINIR CÓMO SERA CADA ESCENA Y PRECISAR LA SECUENCIA A LA QUE PERTENECEN. PERMITE DEFINIR CÓMO SERA CADA FRASE Y PRECISAR LA SECUENCIA A LA QUE PERTENECEN.

(3.4) ¿Qué nos permiten las herramientas de creación?. CONTINUAR TRABAJANDO HASTA LAS FASES FINALES DEL PROCESO, SIN NECESIDAD DE CAMBIAR DE PROGRAMA. CONTINUAR TRABAJANDO HASTA LAS FASES FINALES DEL PROCESO, PERO EN LO POSIBLE CAMBIANDO DE PROGRAMA.

(4.1) Identifica las etapas del proceso de diseño y producción de materiales virtuales: Seleccione 5. PRIMERA ETAPA: DECISIONES PRELIMINARES. SEGUNDA ETAPA: LA CREACION. TERCER ETAPA: LA PUBLICACION. CUARTA ETAPA: REFLEXIONES. QUINTA ETAPA: FINAL DEL PROCESO. PRIMERA ETAPA: DECISIONES DE SELECCIÓN.

(4.1) Las decisiones correspondientes a qué enseñar, es decir a la definición de objetivos y contenidos son de incumbencia de. LOS ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN. LOS ESPECIALISTAS EN INFORMÁTICA. LOS ESPECIALISTAS EN DISEÑO.

(4.1) En el proceso de diseño y producción de materiales virtuales hemos definido, con fines analíticos, 3 etapas. La etapa que necesita ideas es: PRIMERA ETAPA DE DECISIONES PRELIMINARES. CREACIÓN Y PUBLICACIÒN. PRIMERA ETAPA DE DECISIONES PRELIMINARESE DISEÑO . CREACIÓN Y DESARROLLO.

(4.1) Una pregunta de aproximaciones ascendientes. SE INTEGRAN ACTIVIDADES Y ELEMENTOS SIMPLES EN MÓDULOS MÁS COMPLEJOS. SE INTEGRAN ACTIVIDADES Y ELEMENTOS COMPLEJOS EN MÓDULOS MÁS SIMPLES.

(4.1) Cuales son características de los destinatarios del material que se produce: Seleccione 4: INFLUENCIAS. GRADO DE RAPIDEZ PARA LA COMPRENSION,. CAPACIDADES Y DISCAPACIDADES,. ANTECEDENTES DE CONTACTO CON MATERIALES SIMILARES. INNOVADORES.

(4.1) 1ra etapa ¿a quién va dirigido?. A LOS DESTINATARIOS. A LOS INNOVADORES.

(4.1) ¿Cuáles de los siguientes interrogantes se desprenden de la etapa: la creación en el proceso de diseño y producción de materiales virtuales? Seleccione 3. ¿A QUIENES?. ¿CÓMO?. ¿QUÉ?. ¿ DÓNDE ?.

(4.1) ¿Cuáles de las siguientes características de los destinatarios de la acción formativa, resultan fundamentales para diseñar de manera pertinente los materiales virtuales?. CONOCIMIENTOS PREVIOS,. FORMACION,. EDAD,. SEXO. INTERESES.

4.1) Qué aspectos del cómo enseñar nos permite retomar en consideración la profundidad y el vocabulario que se utiliza en la presentación de los contenidos? : COMPLEJIDAD. SENCILLEZ.

(4.1) Cuando hablamos de proceso de gestión vinculadas a los contenidos, puntualmente ¿ a qué hacemos referencia? Seleccione la opción correcta. A LA CALIDAD DEL DISEÑO EDUCATIVO DE LOS MATERIALES Y LA COHERENCIA DIDÁCTICA EN RELACIÓN A UNA PROPUESTA. A LA CANTIDAD DE MATERIALES DISPONIBLES Y LA COHERENCIA DIDÁCTICA EN LA RELACIÓN A UNA PROPUESTA.

(4.1.1) Dentro de las etapas de diseño y producción de materiales educativos virtuales intervienen diversos actores con saberes diferentes, en la mayoría de los casos para cada etapa se desempeñan profesionales que solo intervienen en una etapa de trabajo. VERDADERO. FALSO.

(4.1.1) Detrás de cada diseño de material educativo en general, y de los virtuales en particular, existen una serie de decisiones que se deben tomar. Identifique 4 aspectos en los que se toman dichas decisiones. -QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. -CÓMO SE APRENDE. -QUÉ CONTENIDOS. -CÓMO SE ENSEÑA. -CÓMO SE ENTIENDE.

(4.1.1) En la primera etapa del diseño se deben definir, en términos técnicos y pedagógicos, las coordenadas generales que guiarán con posterioridad todos los momentos del desarrollo y producción de los materiales de enseñanza. Existe una variable más allá de lo pedagógico didáctico y técnico, que incide en gran manera y debe considerarse. ¿Cuál es dicha variable?. CONTEXTO INSTITUCIONAL. CONTEXTO SITUACIONAL. CONTEXTO DE DISEÑOS.

(4.1.1) En el proceso de diseño y producción de materiales educativos virtuales se pueden identificar tres etapas, las cuales son: -CREACIÓN. -DECISIONES PRELIMINARES. -PUBLICACIÓN. -DESARROLLO.

(4.1.1) Existen 6 niveles de interactividad que se pueden identificar en relación programa y persona ¿Cuál es el nivel que se estructura de forma ramificada?. ACCESO ALEATORIO (EL NIVEL DE INTERACCIÓN ES MÍNIMO ). ACCESO ORDENADO ( EL NIVEL DE INTERACCIÓN ES MÁXIMO ).

(4.1.1) En la primera etapa de producción de materiales educativos virtuales, la pregunta relacionada al qué enseñar, es competencia de los especialistas en educación e implica definir en primer término, qué aspecto importante: OBJETIVOS. CONTENIDOS.

(4.1.1) Samanta Avakian, que es una profesional de la educación, forma parte del equipo de producción de la asignatura Recursos informáticos. Durante el proceso de construcción de la materia informa que la misma será transitada por alumno jóvenes de entre 14 y 18 años, por lo que hay que atender las demandas de ellos. ¿en qué etapa se encuentra exactamente samanta?. -EN LA QUE DEFINE EL CÓMO, A QUIENES Y QUÉ SE VA A DESARROLLAR COMO PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATERIA RECURSOS INFORMÁTICOS. -EN LA QUE PARTICIPA DEL HECHO DE DEFINIR LA PUESTA EN MARCHA DE LA ASIGNATURA COMO ENSAYO Y ERROR RELACIONADA COMO ALGO MÁS EXPERIMENTAL ,IMPROVISADO SIN TANTA PLANIFICACIÓN.

4.1.1) Para poder dar respuesta a la pregunta en relación al Cómo enseñar, propia de la primera etapa de producción, debemos contar con la información precisa que nos brindan qué dos interrogantes: ¿A QUIÉN?. ¿ QUÉ ?. ¿DÓNDE?.

(4.1.1) Siempre en la primera etapa de producción de los materiales educativos, nos encontramos con la llamada Demanda, la cual parte de una necesidad concreta. El profesional de la Educación debe avanzar en un trabajo diagnóstico que toma en cuenta las siguientes dimensiones: (4 respuestas correctas). -REPRESENTACIONES DE LOS ACTORES. -CULTURA ORGANIZACIONAL. -OBJETIVOS DE LOS DIRECTIVOS. -CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS. -CARACTERÍSTICAS DE LOS PROFESIONALES.

(4.1.1) Natalia cañuelas está llevando adelante la construcción virtual de la materia principios del derecho ambiental. Al definir “el cómo”, como parte del comienzo de su labor estableció distintos aspectos relativos al modo.¿ Cuáles? : -EL ÁMBITO DE CONSUMO DEL MATERIAL CREADO PARA LA MATERIA PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL ES EDUCATIVO Y DE NIVEL SUPERIOR. -EL CONTENIDO DE LA MATERIA PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL SERÁ PARTE DE UN APRENDIZAJE QUE SE DESARROLLARÁ DE MANERA COMPLETAMENTE ONLINE. -EL CONTENIDO DE LA MATERIA PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL SERÁ PARTE DE UN APRENDIZAJE QUE SE DESARROLLARÁ DE MANERA COMPLETAMENTE PRESENCIAL.

(4.1.1) El licenciado en educación Román Zabala, para dar comienzo a la primera etapa de construcción del programa formativo de la matera Nuevos paradigmas económicos, se nutrirá del modelo ADDIE. Teniendo en cuenta, ¿Qué crees que va a considerar? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. -VA A TENER EN CUENTA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y EVALUACION. -VA A CONSIDERAR EL ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y DEL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE CON QUE CUENTA LA INSTITUCIÓN. -VA A CONSIDERAR EL DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN QUE SE PERSIGUEN. -VA A CONSIDERAR SELECCIONAR LOS CONTENIDOS Y RECURSOS ADECUADOS POR LA MATERIA EN FUNCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE. -VA A TENER EN CUENTA CUÁN IMPORTANTE ES A VECES PONER A PRUEBA Y EXPERIMENTAR PRIMERO ANTES DE DECIDIR ELABORAR CUALQUIER TIPO DE PLANIFICACIÓN AL RESPECTO.

(4.1.1) Como parte de la primera etapa en la producción de contenidos, es necesario ahondar en tres preguntas básicas que van a guiar el proceso. ¿Cuáles? Seleccione 3. QUÉ. A QUIÉNES. CÓMO. DÓNDE.

(4.1.2) Para la materia Psicología Educativa los expertos en diseño del equipo de producción deciden utilizar imágenes que respeten las jerarquías y dentro de ella el tamaño del objeto en relación a su entorno, para asi poder direccionar el…contenido que se requiere resaltar. ¿Qué es exactamente lo que pretenden hacer con esta acción?. -QUIEREN INCORPORAR IMÁGENES EN ESCALA, YA QUE LA MENTE ASOCIA EL TAMAÑO CON LA IMPORTANCIA ASEGURANDO QUE LA INFORMACIÓN SEA RECIBIDA A TRAVÉS DE UN ORDEN JERÁRQUICO. -QUIEREN INCORPORAR IMÁGENES REDUCIDAS , YA QUE LA MENTE NO ASOCIA EL TAMAÑO CON LA IMPORTANCIA SI NO CON LA PERTINENCIA QUE ÉSTA POSEE DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD QUE SE ESTUVIERE DESARROLLANDO.

(4.1.2) Para elaborar la materia psicología del cine, el equipo de producción utiliza recursos visuales en donde se espera …que el mensaje fomente interpretaciones a través de las experiencias y creencias de los estudiantes. ¿Cómo serán estos recursos?. -RECURSOS VISUALES SUBJETIVOS, YA QUE EL MENSAJE COMUNICACIONAL QUE SE INTERPRETE ESTÁ SUJETO AL SIGNIFICADO Y CARGA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES. -RECURSOS VISUALES OBJETIVOS , YA QUE EL MENSAJE COMUNICACIONAL QUE SE INTERPRETE NUNCA ESTÁ SUJETO AL SIGNIFICADO Y CARGA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES.

4.1.2 La diseñadora del centro de producción de la universidad de Cádiz tiene que incluir en los materiales animación y cine , recursos que cuenten con un mensaje virtual para evitar confusión comunicacional. Para ello: seleccione la opción correcta. BUSCA RECURSOS VISUALES OBJETIVOS, YA QUE LA OBJETIVIDAD DE LOS MISMOS REMITE A UN ÚNICO MENSAJE INTERPRETATIVO. BUSCA RECURSOS VISUALES SUBJETIVOS , YA QUE LA SUBJETIVIDAD DE LOS MISMOS REMITE A UN ÚNICO MENSAJE INTERPRETATIVO.

(4.1.2) ¿Cuál es el aspecto común que se debe tener en cuenta a la hora de seleccionar recursos para la elaboración de programas formativos?. LA OBJETIVIDAD. LA SUBJETIVIDAD. LA NEUTRALIDAD.

4.1.2 La forma de presentar un material virtual cuenta con ciertas reglas. ¿Cuáles? Seleccione las 3 respuestas correctas. -REGLA DE LOS TERCIOS. -JERARQUÍA. -ESPACIO EN BLANCO. -MONOGRAFÍA.

(4.1.3) ¿Cuál es el programa informático más utilizado para el diseño de materiales educativos multimediales?. FLASH DE ADOBE. OFFICE. HOJA DE CÁLCULO.

(4.1.3) Luego de que el material pasó por la primera y segunda etapa de producción, el mismo ya se encuentra en condiciones de ser publicado y a su vez utilizado. VERDADERO. FALSO.

(4.1.3) Dentro de la 3° etapa, la publicación, se encuentra la distribución. ¿qué función cumple en la elaboración de un proyecto?. -LA DISTRIBUCIÓN ESTÁ VINCULADA CON EL ESPACIO VIRTUAL LMS, EN DONDE SE ALOJARÁN MATERIAS, CURSOS O PROGRAMAS FORMATIVOS. -LA DISTRIBUCIÓN ESTÁ VINCULADA CON EL ESPACIO VIRTUAL SMS , EN DONDE SE ALOJARÁN MATERIAS, CURSOS O PROGRAMAS FORMATIVOS.

(4.2) ¿Cuáles son los entornos más completos en cuanto a herramientas que permiten comenzar el diseño de un entorno personal de aprendizaje?. PLATAFORMAS EDUCATIVAS. PLATAFORMAS EMPRESARIALES.

(4.2) Cuando las propuestas didácticas favorecen los aprendizajes inductivos mediante el análisis de ejemplificaciones y prototipos que ayudan a los alumnos a formular conceptos y principios generales aplicables a la resolución de diversos tipos de problemas existenciales. ¿Qué tipo de principio cognoscitivo se está empleando?. APRENDIZAJE INDUCTIVO POR DESCUBRIMIENTO. APRENDIZAJE DEDUCTIVO POR ENSAYO Y ERROR.

(4.2) Desde el momento inicial han existido dos corrientes en la definición de qué es un Entorno Personal de Aprendizaje. En una línea de trabajo están quienes defienden que se trata de un nuevo tipo de entorno tecnológico que pone en el centro de la acción al estudiante y a la flexibilidad que dicho entorno procura ¿Cómo lo entiende la otra corriente?. COMO UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA APRENDER VALIÉNDOSE DE LA TECNOLOGÍA. COMO UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CENTRADA UN POCO EN EL ESTUDIANTE Y OTRO POCO EN LA TECNOLOGÍA.

(4.2) En el proceso de diseño y producción de materiales virtuales, una vez que el producto ha sido revisado y corregido, ya está listo para. SER PUBLICADO Y UTILIZADO. SER SUPERVISADO POR TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA.

(4.2) En el diseño del entorno audiovisual de un material multimedial ¿Qué apartados deben tomarse en consideración? Seleccione 4. -LAS METÁFORAS. -DISEÑO DE LAS PANTALLAS. -OTROS PERIFÉRICOS. -USO DEL TECLADO Y DEL MOUSE. -LAS PERSONIFICACIONES.

(4.2) En los últimos tiempos ha surgido un nuevo acrónimo que inunda todos los grandes titulares sobre educación en general y sobre tecnología educativa en particular: PLE ¿A qué alude dicho acrónimo?. ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT). ENTORNOS PERSONALES DE TECNOLOGÍA (PERSONAL TECHNOLOGY ENVIRONMENT).

(4.2) Incorporar la concepción de entornos personales de aprendizaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje virtual constituye un reto y una herramienta para propiciar qué tipo de aprendizaje en los alumnos: APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA EDAD ESCOLAR.

(4.2) Los Entornos Personales de Aprendizaje suponen un desafío que repercute en las instituciones educativas, ¿Qué tipo de aspecto se pone bajo la lupa cuando los Entornos Personales de Aprendizaje permiten a los estudiantes acceder de forma libre y gratuita a los contenidos académicos ? : LA PROPIEDAD Y PROTECCIÓN DE LOS DATOS. LA EXPOSICIÓN DE LOS DATOS. LA EXPOSICIÓN DE LOS USUARIOS.

(4.2) Los docentes y su disponibilidad se constituyen como el primer paso para el diseño y desarrollo de propuestas educativas virtuales. ¿Qué es deseable que los docentes dispongan?. ACTITUD POSITIVA SOBRE LA TECNOLOGÍA. PRECAUCIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA.

(4.2) ¿Qué tipos de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) podemos utilizar en la escuela?Seleccione 4. PLATAFORMAS DE E- LEARNING. BLOGS. WIKIS. REDES SOCIALES. PROCESADOR DE TEXTO.

(4.2) Tener en cuenta estándares de calidad al momento de seleccionar una plataforma virtual de aprendizaje es de suma importancia. Identifique cuatro (4) estándares que desde lo tecnológico son vitales para el éxito en el desarrollo de una propuesta educativa: -EFICACIA EN LA GESTIÓN DE RECURSOS. -NAVEGACIÓN. -COSTO. -SEGURIDAD. - ENSAYO Y ERROR.

(4.2) Tres son los parámetros a tener en cuenta para otorgar un sello de calidad a las acciones de E- Learning: las características del entorno de teleformación o LMS, la calidad de los contenidos y metodología utilizada, y ¿Cuál es el tercero restante?. EL PAPEL DESEMPEÑADO POR EL EQUIPO DOCENTE. EL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

(4.2) ¿A que denominamos supervisión?. ES UNA ETAPA CLAVE EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO. BASICAMENTE CONSISTE EN LA REVISION DEL MATERIAL. ES UNA ETAPA CLAVE EN LA ELABORACION DE UN PROYECTO. BASICAMENTE CONSISTE EN LA PUESTA A PRUEBA DEL MATERIAL.

(4.2) Un Entorno Personal de Aprendizaje se conforma en base a aquellas herramientas que nos permiten tres procesos cognitivos básicos: LEER,. REFLEXIONAR. COMPARTIR. NAVEGAR.

(4.2) Un Entorno Personal de Aprendizaje se configura alrededor de las herramientas y servicios que permiten el acceso y la relación con la información (acceso y actividad) y con otras personas. ¿Cómo se denominan esas herramientas?. HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0. HERRAMIENTAS DE PROCESADORES DE TEXTO.

(4.2) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de estándares de calidad en la producción de materiales virtuales?. SON PAUTAS Y NORMAS ESTABLECIDAS CON EL FIN DE ASEGURAR CIERTOS NIVELES DE CALIDAD Y GENERAR COMPATIBILIDAD ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS. SON PAUTAS Y NORMAS QUE DEBEMOS ESTABLECER LOS USUARIOS Y COMPROBAR QUE SE CUMPLAN CON EL USO.

(4.2) El argumento de incorporar los entornos virtuales de aprendizaje a las propuestas educativas en general y a las virtuales en particular se basa en argumentos ¿de qué índole?. PERSONALES. COLECTIVOS.

(4.2) A qué concepto corresponde: son pautas y normas establecidas con el fin de mejorar los niveles de calidad: ESTÁNDARES DE CALIDAD. ESTÁNDARES DE CANTIDAD.

(4.2) Al momento de seleccionar una plataforma virtual para el desarrollo de propuestas educativas a distancia. Qué criterios de calidad son convenientes a tener en cuenta. Seleccione cuatro respuestas correctas. CALIDAD TÉCNICA. CALIDAD ORGANIZATIVA Y CREATIVA. CALIDAD COMUNICACIONAL. CALIDAD DIDÁCTICA. CALIDAD DEL ESFUERZO.

(4.2) Cuando diseñamos propuestas educativas virtuales que contienen la mayor riqueza lingüística, utilizando texto sonido e imagen (fija o en movimiento) y que al mismo tiempo soliciten que los alumnos utilicen las mismas en sus producciones, estamos frente a qué principio de aprendizaje. APRENDIZAJE ACTIVO. APRENDIZAJE PASIVO.

(4.2) Respecto a la etapa de distribución, los entornos de publicación dependerán de: EL CLIENTE Y EL PRODUCTO TERMINADO. EL FABRICANTE Y EL PRODUCTO TERMINADO. EL DISEÑADOR Y EL PRODUCTO TERMINADO.

(4.2) Los estándares de calidad son pautas y normas establecidas para el control de calidad de productos y servicios exclusivamente digitales: VERDADERO. FALSO.

(4.2) Cuando se diseña el contenido y organización de los materiales didácticos virtuales tendiendo a favorecer el autoaprendizaje, el aprender a aprender y el aprender a expresar lo aprendido usando los códigos y lenguajes de las tecnologías de la información: ¿qué principio cognoscitivo se está empleando?. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA ORGANIZATIVA Y DEL EQUILIBRIO COGNOSCITIVO. PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA ORGANIZATIVA Y DEL EQUILIBRIO COGNOSCITIVO. PRINCIPIO DE LA DEPENDENCIA ORGANIZATIVA Y DEL EQUILIBRIO COGNOSCITIVO.

(4.2) Cuando las propuestas didácticas favorecen los aprendizajes inductivos mediante el análisis de ejemplificaciones y prototipos que ayudan a los alumnos a formular conceptos y principios generales aplicables a la resolución de diversos tipos de problemas existenciales: ¿qué principio cognoscitivo se está empleando?. APRENDIZAJE INDUCTIVO POR DESCUBRIMIENTO. APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR .

(4.3) ¿Cómo está representada la dimensión educativa de un entorno virtual de aprendizaje?. POR EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. POR EL PROCESO DE ENSAYO Y ERROR.

(4.3) ¿Cuál es el rol del docente en los entornos virtuales?. FACILITAR EL APRENDIZAJE. TRANSMISOR DEL APRENDIZAJE.

(4.3) El concepto de aprendizaje ubicuo refiere a la posibilidad de que los estudiantes aprendan en cualquier momento y en cualquier lugar. ¿Cuál es una de las últimas formas tecnológicas que ha adoptado el E-Learning para facilitarlo?. MOBILE LEARNING. E-LEARNING CELL PHONE.

(4.3) Existen nuevas tendencias en E-Learning que están relacionadas a la concepción de que más personas puedan acceder a propuestas educativas, lo cual repercute en forma directa en el diseño de materiales. ¿Cómo se conceptualiza esta línea de trabajo?. ADAPTABILIDAD. SOLIDARIDAD. GENEROSIDAD.

(4.3) La red semántica también es identificada como: WEB 3.0. VIMEO. YOUTUBE.

(4.3) Para mejorar el avance y la calidad de las investigaciones educativas es preciso generar qué tipo de cultura: COLABORATIVA ENTRE LOS INVESTIGADORES. INDIVIDUAL ENTRE LOS INVESTIGADORES.

(4.3) Para referirnos al futuro de la tecnología y la educación se alude a tres conceptos: ADAPTABILIDAD,. MOVILIDAD. COOPERACIÓN. PERSONALIZACIÓN.

(4.3) Últimas tendencias en el e-learning HAY TRES CONCEPTOS QUE SE UTILIZAN COMO ANALIZADORES: ADAPTABILIDAD,. MOVILIDAD. COOPERACIÓN. PERSONALIZACIÓN.

(4.3) ¿Qué nueva tendencia en el ámbito educativo constituye un desafío para la educación formal, la autonomía en el aula y el curriculum y al mismo tiempo nos permite pensar en una nueva relación entre el aprendizaje formal y el aprendizaje basado en la experiencia?. MOVILIDAD. COMPUTACIÓN.

(4.3) ¿Qué tipo de investigaciones se llevan a cabo en entornos de aprendizaje reales y complejos?. INVESTIGACIONES BASADAS EN EL DISEÑO. INVESTIGACIONES BASADAS EN LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.

(4.3) Una página web que se edita en forma colaborativa, es decir, con la participación de varios usuarios, lo cual constituye su nota esencial, ¿se reconoce como qué tipo de entorno virtual?. WIKIS. BLOGS.

(4.3) Un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica mediada por tecnologías digitales es conocido como: ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. ENTORNO SEMIPRESENCIAL DE APRENDIZAJE.

(4.3) En los últimos años se han producido una gran variedad de publicaciones en revistas científicas sobre el uso de las tecnologías, lo cual da cuenta de un avance en qué aspecto: INVESTIGACIONES. INTUICIONES.

(4.3) Durante la década de 1990 y 2000 las investigaciones sobre el uso de tecnología en la educación tomaban como objeto de análisis el uso de determinado SOFTWARE O HERRAMIENTA, ¿este tipo de investigación solo se limita a analizar a qué cuestión del aprendizaje?. SI SE APRENDE MEJOR (QUE SE APRENDA MEJOR). SI DEESPIERTA INTERÉS EN EL APRENDIZAJE.

(4.3) El tránsito de un modelo educativo transmisivo a un modelo educativo centrado en las actividades, ¿pone de relieve la necesidad de generar qué tipo de investigaciones?. HOLÍSTICAS. VIRTUALES.

(4.3) La Red Semántica puede ser definida como una forma de representación de conocimientos verbal en el que los diferentes elementos semánticos de un determinado tema (por ejemplo, conceptos) se representan a través de las interrelaciones con otros elementos semánticos, formando redes, árboles o mapas conceptuales. VERDADERO. FALSO.

(4.3) La red semántica también es identificada como. WEB 3.0. WEB 2.0.

(4.3) Que ha ayudado a que la divulgación de conocimiento científico en educación sea más ágil: INTERNET. YOUTUBE. VIMEO.

(4.3) El generar conocimiento sobre el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje supone entrar en un terreno de DIÁLOGO constante entre que elementos. DIÁLOGO CONSTANTE ENTRE LOS DISEÑOS TECNOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS. DIÁLOGO CONSTANTE ENTRE LOS DISEÑOS TECNOLÓGICOS Y LA BÚSQUEDA DE APROBACIÓN DE LOS MISMOS.

(4.3) Para mejorar el avance y la calidad de las investigaciones educativas es preciso generar qué tipo de cultura: COLABORATIVA ENTRE LOS INVESTIGADORES. INDIVIDUALISTA ENTRE LOS INVESTIGADORES.

(4.3) Un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica mediada por tecnologías digitales es conocido como: ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. ENTORNO SEMIPRESENCIAL DE APRENDIZAJE.

(4.3) En e-learning servir como facilitadores de la durabilidad y de la reutilización en el tiempo de los contenidos de la interoperabilidad, es la función de. LOS ESTÁNDARES. LOS MATERIALES.

(4.3) ¿Cuáles son los componentes sobre los que se apoya el aprendizaje social? Seleccione la opción correcta. EL MODELAJE,. LA IMITACIÓN. LA OBSERVACIÓN. LA ACCIÓN ONLINE.

(4.3) En el marco de investigación educativa ¿Qué nos permite poder acercarnos al comportamiento de los alumnos al conectarse a una propuesta educativa virtual?. EL USO DE INTERNET. EL USO DE LA COMPUTADORA. EL USO DEL CELULAR.

(4.3) El generar conocimiento sobre el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje supone entrar en un terreno de DIÁLOGO constante entre qué elementos: DIÁLOGO CONSTANTE ENTRE LOS DISEÑOS TECNOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS. DIÁLOGO CONSTANTE ENTRE LOS DISEÑOS TECNOLÓGICOS Y ANALÓGICOS.

(4.3) ¿Qué nueva tendencia en el ámbito educativo se constituye un desafío para la educación formal, la autonomía en el aula y el curriculum al mismo tiempo no permite pensar en una nueva relación entre el aprendizaje formal y el aprendizaje basado en la experiencia?. PROCESO CIBERNÉTICO DE APRENDIZAJE. PROCESO ROBÓTICO DE APRENDIZAJE.

(4.3) Para mejorar el avance y la calidad de las investigaciones educativas es preciso generar qué tipo de cultura: COLABORATIVA ENTRE LOS INVESTIGADORES. COLABORATIVA ENTRE LOS USUARIOS Y PROFESORES.

(4.3) El uso de las tecnologías inmersivas como tendencia de e-learning, trae una serie de ventajas. ¿Cuáles? Selecciona 4 opciones correctas. -AUMENTA LA ATENCIÓN Y EL COMPROMISO. -SITÚA L APRENDIZAJE EN UN CONTEXTO EMOCIONANTE. -PERSIGUE EL DESARROLLO DE HABILIDADES CREATIVAS Y COGNITIVAS. – PERSIGUE EL APRENDIZAJE EN PERÍODOS CORTOS DE TIEMPO. – PERSIGUE EL APRENDIZAJE EN PERIODOS LARGOS DE TIEMPO.

(4.3) En ambiente inmerso de aprendizaje, ¿en qué disciplinas se podrán aplicar los mundos virtuales o aulas voxel? Seleccione las 4 opciones correctas. -SE PUEDEN USAR EN CS APLICADAS, A TRAVÉS DE LA TOMA DE FOTOS DE MATERIALES REALES Y ESPECÍFICOS DE LA MATERIA. – SE PUEDEN USAR EN LAS CS QUÍMICAS, YA QUE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA MATERIAL CONDUCEN AL RECONOCIMIENTO DE SUSTANCIAS Y SUS PROPIEDADES. – SE PODRÍAN USAR EN LAS CS NATURALES, YA QUE LA SIMULACIÓN DEL CICLO DE DIA-NOCHE, POSIBILITA LA ORIENTACIÓN DE LOS PUNTOS CARDINALES. – SE PUEDEN USAR EN BIOLOGÍA, YA QUE LA REPRESENTACIÓN DE LOS PAISAJES ORGANIZADOS EN BIOMAS, CONDUCEN AL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS. – SE PODRÍAN USAR EN LAS CS SOCIALES YA QUE LA SIMULACIÓN DEL CICLO DE DIA-NOCHE, POSIBILITA LA ORIENTACIÓN DE LOS PUNTOS CARDINALES.

4.3 ¿Qué es lo que diferencia la realidad aumentada de la realidad virtual ? : LA DIFERENCIA RADICA EN QUE SI BIEN AMBAS SON TECNOLOGÍAS INMERSAS UNA REEMPLAZA LA REALIDAD Y LA OTRA SE SITÚA EN LA REALIDAD. NO EXISTE DIFERENCIA PUES AMBAS REEMPLAZAN LA REALIDAD. NO EXISTE DIFERENCIA PUES AMBAS SE SITÚAN EN LA REALIDAD.

(4.3) La empresa Holister se encuentra elaborando un curso de “lideres estratégicos” para sus empleados. En él incluirá a la gamificación en su propuesta formativa. ¿Qué beneficio espera obtener de esta acción?. QUE LOS EMPLEADOS DE HOLISTER SE VEAN MOTIVADOS CON LA PROPUESTA, LO QUE PUEDE MEJORAR LA SATISFACCIÓN QUE ELLOS TIENEN. QUE LOS EMPLEADOS DE HOLISTER NO SE SIENTAN MOTIVADOS CON LA PROPUESTA, POR CREER QUE ES INFANTIL UTILIZAR EL JUEGO.

(4.4) Respecto a los trabajos que destacan ventajas y propiedades según imasie 2003, cuál de las siguientes no fue incluida. ADAPTABILIDAD. CREATIVIDAD.

(4.4) En el diseño de un material educativo virtual, se debe tener en cuenta la accesibilidad del mismo y junto a este concepto viene asociado otro que lo complementa. A qué otro nos referimos: ADAPTABILIDAD. CREATIVIDAD.

(4.4) Aprendizaje ubicuo de Burbules. TODOS LOS JÓVENES VAN APRENDIENDO EN CUALQUIER MOMENTO. NO TODOS LOS JÓVENESAPRENDERÁN EN CUALQUIER MOMENTO.

(4.4) Los esfuerzos de diseñadores y productores para lograr tecnologías cada vez amigables o fáciles de usar, ha ampliado el acceso a: PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES. PERSONAS CON CAPACIDADES MEDIANAS. PERSONAS CON CAPACIDADES SUPERIORES.

(4.4) La web 2.0 permite al usuario: CREAR Y HACER CONTENIDOS DE SU AUTORÍA. COPIAR Y PEGAR CONTENIDOS DE AUTORÍA DE TERCEROS.

(4.4) Las nuevas realidades abordadas desde la perspectiva constructiva del aprendizaje que sostienen que la calidad del aprendizaje mejora cuando se realiza en el seno de un equipo cuyos miembros se mantienen con relaciones satisfactorias, se piensa a la enseñanza en términos de: COOPERACIÓN. SOLIDARIDAD. GENEROSIDAD.

(4.4) La red semántica puede ser definida como una forma de representación de conocimientos verbal en el que los diferentes elementos semánticos de un determinado tema (por ejemplo, conceptos) se representan a través de las interrelaciones con otros elementos semánticos, formando redes, árboles o mapas conceptuales. VERDADERO. FALSO.

(4.4) La invención de dispositivos de comunicación cada vez más pequeños, con soportes móviles y la creciente extensión de las redes inalámbricas, no permite aún el desarrollo de propuestas de enseñanza pensadas para que cada estudiante lea, realice actividades, participe en foros de discusión y construya conocimientos, desde cualquier lugar, conectando a su Smart phone, su Tablet o su netbook. FALSO. VERDADERO.

(4.4) Apple Store y Android Market son distribuidores de aplicaciones para dispositivos móviles: VERDADERO. FALSO.

1) Cuando diseñamos propuestas educativas virtuales que contienen la mayor riqueza lingüística, utilizando texto, sonido e imagen (fija o en movimiento) y que al mismo tiempo soliciten que los alumnos utilicen las mismas en sus producciones, estamos frente a que principio de aprendizaje?. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO. APRENDIZAJE CONDUCTISTA.

2) En la composición visual ¿Qué color estará asociado a lo intelectual o académico?. amarillo. verde. anaranjado.

4) ¿Qué debe lograr el diseño gráfico con los contenidos en un material educativo virtual?. POTENCIARLOS. AUMENTARLOS. DIVIDIRLOS.

9) Al momento de crear un material educativo multimedial ¿Qué tipo de diseño no permite lograr que cierto mensaje llegue al receptor y que este puede decodificarlo sin inconvenientes?. DISEÑO GRÁFICO. DISEÑO RELATADO.

10) ¿Qué tipo de investigaciones se llevan a cabo en los entornos de aprendizaje reales y complejos?. INVESTIGACION DE ENTORNO VIRTUAL. INVESTIGACION DE ENTORNO ANALÓGICO.

12) Cuando diseñamos un material multimedial debemos poner en marcha el concepto de estandarización. Dicho concepto conlleva el diseño de patrones de que tipo?. DE CONTINUIDAD. DE DISCONTINUIDAD.

16) En el proceso compositivo ¿Qué aspecto del modelo de composición visual parte de la necesidad innata del hombre a cierta estabilidad?. EQUILIBRIO. DESEQUILIBRIO.

20) Desde la perspectiva pedagógico – didáctica ¿Qué característica de la herramienta tecnológica permite el diálogo y el intercambio entre todas las personas implicadas?. LENGUAJE LUDICO, PUZZLES, CRUCIGRAMAS, SOPA DE LETRAS, JUEGOS DE MEMORIA. LENGUAJE ACADÉMICO PUZZLES, CRUCIGRAMAS, SOPA DE LETRAS, JUEGOS DE MEMORIA.

21) ¿Cuáles son las dos grandes paletas de colores?. CÁLIDOS Y FRÍOS. TIBIOS Y FRESCOS.

22) ¿En qué consiste la Regla de los tercios?. ES UNA HERRAMIENTA PARA COMPONER UNA IMAGEN Y ORDENAR Y RESALTAR LOS ELEMENTOS QUE ÉSTA CONTIENE, DÁNDOLES UNA EXPRESIÓN DINÁMICA. ES UNA HERRAMIENTA PARA COMPONER UN TEXTO Y ORDENAR Y RESALTAR LOS ELEMENTOS QUE ÉSTE CONTIENE,.

23) ¿En qué siglo fue acuñada la Regla de los tercios?. FUE ACUÑADA A FINALES DEL SIGLO XVIII ORIGINARIAMENTE APLICADA A LA PINTURA. FUE ACUÑADA A FINALES DEL SIGLO XIX ORIGINARIAMENTE APLICADA A LA ESCULTURA.

24) ¿Cuál es el factor determinante para la correcta decodificación del texto que no tiene que ver con el contenido en sí mismo?. LA LEGIBILIDAD. LA COMPRENSIÓN LECTORA.

25) ¿Cuáles son las dimensiones de trabajo?. TIPOGRAFÍA O FUENTE Y PÁRRAFO. ANÁLISIS DE LETRAS Y PROCESADOR DE TEXTO.

26)¿ Qué herramientas sencillas se han utilizado en el tratamiento del texto como elemento de composición interna? : Seleccione 4. TÍTULO Y SUBTÍTULOS. LISTAS. TABLAS. RESALTAR. CAPTURAR.

27) ¿En la búsqueda de lo funcional podemos respaldarnos en qué conceptos?. NAVEGABILIDAD Y ACCESIBILIDAD. ACCESIBILIDAD Y LENTITUD DE LA CONEXIÓN. NAVEGABILIDAD Y LENTITUD DE LA CONEXIÓN.

29) ¿Cómo logramos que esta experiencia de navegación sea óptima? QUE EL ESTUDIANTE SEA CAPAZ DE RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TODO MOMENTO: ¿Dónde estoy?. ¿De dónde vengo?. ¿Hacia dónde puedo dirigirme?. ¿Cuál es el objetivo final?. ¿Quién soy ?.

37) En la actualidad, para construir un buen proyecto de aprendizaje resultan importantes. EL ROL DE LA COMUNICACIÓN VISUAL. EL ROL DE LA INNOVACIÓN VISUAL.

41) Cuáles son características de los destinatarios del material que se produce: Seleccione 4. INFLUENCIAS. GRADO DE RAPIDEZ PARA LA COMPRENSIÓN. CAPACIDADES Y DISCAPACIDADES,. ANTECEDENTES DE CONTACTO CON MATERIALES SIMILARES. INCONGRUENCIAS.

42) Los estándares de calidad son pautas y normas establecidas para el control de calidad de productos y servicios exclusivamente digitales: VERDADERO. FALSO.

43) Entre las posibilidades de la web 2.0 se encuentran ¿cuáles de las siguientes?. REUTILIZAR Y APROVECHAR CONTENIDOS CREADOS POR OTROS. HACER CIRCULAR CONTENIDOS PROPIOS. RECHAZAR CONTENIDOS CREADOS POR OTROS. NO HACER CIRCULAR CONTENIDOS PROPIOS PARA PRESERVAR DERERCHOS DE AUTOR.

44) ¿Cuáles de los siguientes interrogantes se desprenden de la etapa: La creación en el proceso de diseño y producción de materiales virtuales? Seleccione 3. QUÉ RECURSOS. QUÉ INTERACCIÓN. QUÉ FORMA. QUIÉNES ACCEDEN.

45) ¿Cuáles de las siguientes características de los destinatarios de la acción formativa, resultan fundamentales para diseñar de manera pertinentes los materiales virtuales? Seleccione 4. CONOCIMIENTOS PREVIOS. FORMACIÓN,. EDAD. SEXO. HOBBIES.

50) ¿A qué denominamos interacción?. NOS PERMITE GENERAR UNA DEMANDA DE ACCION Y UN VÍNCULO CON EL ALUMNO LO QUE NOS LLEVA A CONSEGUIR UNA MAYOR IMPLICACION. NO NOS PERMITE GENERAR UNA DEMANDA DE ACCIÓN PERO SÍ NOS HABILITA A INTENTAR CONSEGUIR MAYOR INFORMACIÓN EN LA WEB.

51) ¿A qué denominamos supervisión?. ES UNA ETAPA CLAVE EN LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO. BÁSICAMENTE CONSISTE EN LA REVISION DEL MATERIAL. A LA ETAPA DE CONTROL MÁS ALLÁ DE SU ELABORACIÓN, BÁSICAMENTE REFIERE A LA ETAPA DE RESULTADOS FINALES.

52) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de estándares de calidad en la producción de materiales virtuales?. SON PAUTAS Y NORMAS ESTABLECIDAS CON EL FIN DE ASEGURAR CIERTOS NIVELES DE CALIDAD Y GENERAR COMPATIBILIDAD ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS. SON PAUTAS Y NORMAS ESTABLECIDAS CON EL FIN DE ASEGURAR CIERTOS NIVELES DE CANTIDAD Y GENERAR INCOMPATIBILIDAD ENTRE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

53) Los autores Baltasar, Moreno Ger, Sierra Rodríguez y Marínes Ortíz manifiestan que aunque los ordenadores han sido utilizados en tareas educativas desde el Siglo XX, ha sido a partir de la generalización de Internet como medio de comunicación cuando se ha producido una revolución que está teniendo un impacto real en la educación. VERDADERO. FALSO.

54) Los autores Baltasar, Moreno Ger, Sierra Rodríguez y Marínes Ortíz sostienen que los principales participantes en el proceso de enseñanza mediante la web son los proveedores de contenido y los administradores, excluyendo de este modo a alumnos y tutores. VERDADERO. FALSO.

56- Cañuelas está llevando adelante la construcción virtual de la materia Principios del Derecho Ambiental…. NATALIA ESTÁ DETERMINANDO EL NIVEL DE COMPLEJIDAD QUE TENDRÁ LA MATERIA, COMO PARTE DE LA DEFINICIÓN DEL “COMO”. NATALIA ESTÁ DETERMINANDO EL NIVEL DE COMPLEJIDAD QUE TENDRÁ LA MATERIA, COMO PARTE DE LA DEFINICIÓN DEL “CUÁNTO".

57-elaborar la materia Psicología del Cine, el equipo de producción utiliza recursos visuales en donde se pretende…. RECURSOS VISUALES SUBJETIVOS, YA QUE EL MENSAJE COMUNICACIONAL QUE SE INTERPRETE ESTARÁ SUJETO AL SIGNIFICADO Y CARGA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES. RECURSOS VISUALES OBJETIVOS YA QUE EL MENSAJE COMUNICACIONAL QUE SE INTÉRPRETE ESTARÁ SUJETO AL MATERIAL EN SÍ Y NO TANTO AL ESTUDIANTE.

66-En los materiales de multimedia, “el guion” nos permite: Definir cómo será cada escena y precisar la secuencia a la que pertenecen. Definir cómo será el libreto sin hacer tanto hincapié en cada escena.

67-El diseño funcional en los materiales virtuales, hace referencia a: . -Un sistema que le permita al usuario relacionarse con la interfaz de manera intuitiva . - -Un sistema que le permita al usuario relacionarse con internet de manera intuitiva .

68- En la Primera Etapa, para tomar la decisión “qué enseñar ¿Qué se debe definir con anterioridad?. Los objetivos . Los contenidos.

69- ¿Los recursos, la forma, y la interacción, corresponden a los planteos de la Primera Etapa? . No. Corresponde a la Segunda Etapa, los planteos en función a los recursos, la forma, y la interacción. Sí . Corresponde a la Primera Etapa, los planteos en función a los recursos, la forma, y la interacción.

70-La interacción es. una de las variables diferenciales de los multimedia. . una de las variables diferenciales de la interfaz. .

71- La docente Soledad quiere incorporar en sus clases M-Learning, ya que su  objetivo es promover prácticas áulicas actualizadas y vanguardistas en  términos de tecnología. Por lo tanto, lo que hace es: . Incorporar a sus intervenciones didácticas el uso de dispositivos móviles para  promover escenarios de enseñanza- aprendizaje. . Incorporar a sus intervenciones didácticas el uso de dispositivos de toda clase para  promover escenarios de enseñanza- aprendizaje. .

72- Ana Laura es Profesional en Educación, y le consultan si la forma de proceder  para llevar adelante un trayecto formativo mediado por tecnologías es la  misma, en un ámbito corporativo o en un ámbito educativo. ¿Qué respuesta  brindaría si la demanda proviene de la empresa Electriling? . - Ana Laura indicaría que no es lo mismo porque una empresa va a demandar una formación puntual respecto a una temática definida, en donde hay límites en términos pedagógicos y temporales. . - Ana Laura indicaría que es lo mismo porque una empresa va a demandar una formación puntual respecto a una temática definida, en donde hay límites en términos pedagógicos y temporales. .

73- Gisela, conforma el equipo que construirá materiales virtuales. ¿A qué  elementos de la propuesta educativa a distancia se le debe otorgar mayor  importancia? .  Gisela debe otorgar mayor importancia a los aspectos didácticos. .  Gisela debe otorgar mayor importancia a los aspectos multimedia.

74- Mario va a confeccionar el material virtual de la materia y pondrá especial  atención a los procesos de enseñar y aprender, es por eso que deberá  determinar qué elementos son los que le propician un verdadero proceso de  aprendizaje en los alumnos: . Los elementos que les propiciarán a los alumnos un verdadero proceso de  aprendizaje, son las actividades. . Los elementos que les propiciarán a los alumnos un verdadero proceso de  aprendizaje, son los contenidos.

75- Juan Carlos forma parte del equipo de producción de materiales virtuales. ¿A qué hará referencia cuando mención el diseño funcional que tendrá la plataforma donde se alojen dichos materiales? Seleccione 3. Juan Carlos hará referencia a la creación de un sistema que le permita al  estudiante relacionarse con la interfaz de una manera sencilla. Juan Carlos hará referencia a la creación de un sistema que le permita al  usuario relacionarse con la interfaz de manera directa. . Juan Carlos hará referencia a la creación de un sistema que le permita al  usuario relacionarse con la interfaz de manera intuitiva. . Juan Carlos hará referencia a la creación de un sistema que le permita al  usuario relacionarse con la interfaz de manera indirecta.

76- Magdalena está trabajando en la elaboración de un proyecto de aprendizaje  que se transitará de manera virtual. Para que su construcción finalice en un  buen trabajo resulta importante tener en cuenta: seleccione 2. -El diseño instruccional con el que cuenta la institución en la cual se aplicará el  proyecto. . . -Las Teorías de Aprendizaje sobre las cuales se asienta su proyecto. -Las Teorías de Aprendizaje conductistas.

77-En el instituto secundario Islas Malvinas, están discutiendo sobre cómo se  mostrará y contará el curso. Paula, que forma parte de un equipo de  construcción de material virtual de la materia Geografía, realiza sus aportes con relación al nivel de complejidad, diciendo que el mismo hace referencia a: seleccione 3 . A la correlación con otros materiales del secundario Islas Malvinas y el medio  en el que se implementarán todas las materias. . La profundidad con la que se abordan los temas de Geografía. Al tipo de vocabulario con el que se trata el contenido de Geografía. . Al tipo de vocabulario con el que se trata el contenido de Historia. .

65 - ¿A qué estamos haciendo referencia al abordar los materiales educativos con texto, sonido e imágenes teniendo en cuenta la integración o combinación de los mismos, con la finalidad de clarificar entre ellos los contenidos? Seleccione la opción correcta. A la complementariedad de los medios, uno de los rasgos relevantes para la construcción de materiales educativos. A la utilización de redes sociales como Youtube y procesadores de textos. Al trabajo con medios audiovisuales para enriquecer nuestro proyecto.

(4.3) Desde la Institución Luca Pacioli se plantea que en la construcción de la materia Análisis de Estados Contables, deben prevalecer las nuevas herramientas que reflejen la cooperación como uno de sus pilares. ¿Qué tipo de herramientas usarán? Seleccione la opción correcta. SE UTILIZARÁN HERRAMIENTAS EN LAS CUALES LOS ESTUDIANTES PUEDAN MANTENER RELACIONES AFECTIVAS SATISFACTORIAS QUE MEJOREN LA CALIDAD DEL APRENDIZAJE. SE UTILIZARÁN HERRAMIENTAS EN LAS CUALES LOS ESTUDIANTES PUEDAN MANTENER RELACIONES PEDAGÓGICAS SATISFACTORIAS QUE MEJOREN LA SERIEDAD DEL APRENDIZAJE.

3.2.3 Para la construcción de la materia evolución de la psicología, Germán elaboró una serie lecciones en formato archivo de audio, para que el alumno pueda descargar y escuchar cuando prefiera. Con esto, ¿Qué es lo que ha realizado exactamente Germán?. LO REALIZADO POR GERMÁN SON PODCASTS QUE PERMITIRÁN AL ALUMNO TENER SU PROPIO RITMO DE ESTUDIO. LO REALIZADO POR GERMÁN SON PODCASTS QUE PERMITIRÁN AL ALUMNO TENER EL MISMO RITMO DE ESTUDIO DE SUS COMPAÑEROS.

TP- 1- Para armar el curso RED, el equipo de producción elabora guiones en donde se puede visualizar una esquematización general de lo que se desarrollará y presentará en el recorrido. ¿Qué tipo de guión está elaborando el equipo?. -El equipo de producción elabora un guión de contenido, ya que el mismo presenta de la forma más esquemática posible aquello que queremos comunicar y presentar en el curso RED. El equipo de producción elabora un guión técnico, ya que el mismo contempla todas las fases para construir materiales más los recursos multimediales que se disponibilizarán en el curso RED. El equipo de producción elabora un guión didáctico, ya que el mismo contempla los contenidos y actividades con la intencionalidad pedagógica que tiene curso ED.

TP-2-Dentro de la propuesta pedagógica del curso RED, se proponen actividades colaborativas a través de foros y wikis, por lo que: Están utilizando herramientas asincrónicas, ya que los foros y wikis permiten abordar contenidos trabajando en interacción con los estudiantes desde diferentes espacios y tiempos. Están utilizando herramientas sincrónicas , ya que los foros y wikis permiten abordar contenidos trabajando en interacción con los estudiantes desde diferentes espacios y simultáneamente.

TP - 3- Para abordar el eje temático “elaboración de proyectos pedagógicos”, que se desarrollará en el módulo 3, el equipo de producción del programa formativo RED elaboró una actividad a través la herramienta foros. ¿De qué tipo de herramienta se trata?. El equipo de producción del curso RED utilizó una herramienta colaborativa, ya que ella permite la construcción de escenarios de discusión. El equipo de producción del curso RED utilizó una herramienta personalizada , ya que ella permite la construcción de escenarios de trabajo individual. El equipo de producción del curso RED utilizó una herramienta de comunicación, ya que ella permite la construcción de escenarios sincrónicos.

TP-4- Para elaborar el programa formativo RED, el equipo de producción definió los medios y categorías de lo que se quiere comunicar. ¿En qué parte del proyecto formativo están?. El equipo de producción del curso RED se encuentra en la primera parte, planificación, ya que aquí se define el plan didáctico, es decir, medios y categorías de lo que se quiere comunicar y qué guiones se van a utilizar. El equipo de producción del curso RED se encuentra en la segunda parte, desarrollo, ya que aquí se define el plan didáctico, es decir, medios y categorías de lo que se quiere comunicar y qué guiones se van a utilizar.

TP- 5-Para abordar el módulo 2 del curso RED, el equipo de producción quiere utilizar un recurso didáctico que motive y potencie nuevos lenguajes de comunicación, así como promover procesos de aprendizaje significativos en los estudiantes. Para ello, deciden utilizar como material didáctico: Videos de YouTube, ya que es una herramienta que permite la incorporación del lenguaje audiovisual, potenciando procesos de aprendizaje en la acción educativa. Pizarra virtual, ya que es una herramienta que permite la incorporación del lenguaje audiovisual, potenciando procesos de aprendizaje en la acción educativa. Edmodo, ya que es una herramienta que permite la incorporación del lenguaje audiovisual, potenciando procesos de aprendizaje en la acción educativa.

TP- 6-Para abordar los ejes temáticos del módulo 4, el equipo de producción simula un entorno para que los estudiantes interactúen sobre una estrategia didáctica con el objetivo de construir conocimiento y desarrollar habilidades. ¿De qué herramienta se trata?. Mundos virtuales, ya que permiten simular escenarios con intencionalidad pedagógica fomentando la construcción de aprendizajes y desarrollo de competencias. Mundos semi virtual , ya que permiten simular escenarios con intencionalidad pedagógica fomentando la construcción de aprendizajes y desarrollo de competencias.

TP- 7-En la elaboración del curso RED, se contemplaron diversos factores. Uno de ellos habla de la facilidad para recorrer la plataforma, estandarizar patrones estéticos y espaciales y la composición en una sola pantalla. ¿A qué se está haciendo referencia con ello?. A la navegabilidad óptima, ya que es el camino que llevará al estudiante a recorrer de manera fácil y completa todos los materiales del curso RED. A la elección de LMS, ya que dependiendo de ella se podrá lograr que el estudiante comprenda todos los materiales del curso RED. A la selección estandarizada de recursos, ya que es el camino que llevará al estudiante a comprender con claridad todos los materiales del curso RED.

TP- 8-En la elaboración del curso RED, se contemplaron diversos factores. Uno de ellos habla de recursos que puedan ser utilizados por el estudiante de manera independiente, libre de riesgos, cómoda y adaptable para todos los usuarios. ¿A qué se está haciendo referencia con ello?. A la accesibilidad y sus principios de autonomía, seguridad, confortabilidad y equidad, ya que son requisitos fundamentales que se deben cumplir en el diseño de propuestas formativas virtuales. A la adaptabilidad y sus principios de independencia , seguridad, confortabilidad y equidad, ya que son requisitos fundamentales que se deben cumplir en el diseño de propuestas formativas virtuales.

TP- 9- En la elaboración del curso RED, el Instituto Formativo para docentes Virtuales dispuso que deben diseñarse materiales que permitan hipervincular diferentes recursos que potencien el aprendizaje utilizando enlaces. ¿Qué tipo de materiales pretenden diseñar?. El Instituto Formativo para docentes Virtuales pretende incorporar en el texto de cada módulo diseños hipertextuales, ya que permiten recorridos dinámicos y flexibles facilitando la apropiación de la información. El Instituto Formativo para docentes Virtuales pretende incorporar en el texto de cada módulo diseños interactivos, ya que cuentan con botones que permiten ir de un eje temático a otro. El Instituto Formativo para docentes Virtuales pretende incorporar materiales con un recorrido multidireccional, ya que están orientados a transitar diferentes escenarios respetando el patrón de perceptivo de las personas.

TP - 10- En la figura 5, se observa la estructura general que tendrá el curso RED. El modo de navegación utilizado es: Para estructurar de manera general la organización del curso RED, optaron por el modo mixto, ya que tiene la particularidad de hacer recorridos lineales en donde en algunos casos se utiliza el modo árbol, enlaza temas y subtemas. Para estructurar de manera general la organización del curso RED, optaron por el modo esquematización, ya que hay una relación conceptual jerarquizada a partir de diagramas o mapas conceptuales. Para estructurar de manera general la organización del curso RED, optaron por el modo interactividad, ya que tiene la particularidad de enlazar los temas y subtemas con enlaces.

TP - 11-En el armado de los materiales multimediales, el equipo de producción utilizó constantes en cada uno de los módulos para facilitar la decodificación de la información y la apropiación de los contenidos. ¿Con qué finalidad?. Lo que pretende el equipo de producción es evitar la sobrecarga cognitiva en los materiales multimediales, ya que las constantes generan patrones del orden armónico de los recursos posibilitando la apropiación conceptual. Lo que pretende el equipo de producción es evitar la sobrecarga virtual en los materiales multimediales, ya que las constantes generan patrones del orden armónico de los recursos posibilitando la apropiación conceptual.

TP-12- El equipo de producción comenzó a armar el curso RED elaborando un boceto donde se detalla paso a paso cómo se llevará a cabo la construcción de contenidos y su intencionalidad pedagógica. ¿Qué guión están conformando?. El equipo de producción está conformando un guión didáctico para armar el curso RED, ya que el mismo está vinculado con la estructura de los ejes temáticos, el material didáctico con una intencionalidad coherente según su enfoque pedagógico. El equipo de producción está conformando un guión esquemático para armar el curso RED, ya que el mismo está vinculado con la estructura del contenido y los materiales multimediales para responder al enfoque pedagógico. El equipo de producción está conformando un guión instruccional para armar el curso RED, ya que el mismo está vinculado con la estructura del contenido, el material didáctico con una intencionalidad coherente según su enfoque pedagógico.

13- El equipo de producción comenzó a armar el curso RED y elabora para ello un guión didáctico. Llegaron a la fase en donde se realizó una sinopsis estableciendo las indicaciones de género y estilo de la propuesta. ¿Qué fase está faltando para finalizar la estructura de dicho guión?. Al equipo de producción le está faltando la última fase para completar el guión didáctico, porque después de establecer las indicaciones de género y estilo comienza la etapa de preproducción del guión del curso RED. Al equipo de producción le está faltando la última fase para completar el guión técnico, porque después de establecer las indicaciones de género y estilo comienza la etapa de preproducción del guión del curso RED.

TP- 14- En la elaboración del curso RED, el Instituto Formativo para docentes Virtuales habla de formar profesionales autónomos y responsables, junto a criterios vinculados con los objetivos, actividades, evaluación. ¿Qué plantea el Instituto en este caso?. Plantea criterios pedagógico-didácticos, ya que son los ejes que enmarcan la elaboración y los recursos tecnológicos ayudan a potenciar la construcción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Plantea criterios pedagógico-económicos, ya que son los ejes que enmarcan la elaboración y los recursos tecnológicos ayudan a potenciar la construcción de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

TP -15-Para construir el curso RED, el Instituto Formativo para Docentes Virtuales contrata a profesionales externos para que trabajen en el armado del guión en torno a ejes conceptuales específicos. Esto implica que el Instituto está teniendo en cuenta las condiciones técnicas. Es verdadero que el Instituto Formativo para Docentes Virtuales está teniendo en cuenta las condiciones técnicas, ya que allí se contempla el presupuesto que se necesitará para llevar adelante la producción del guión del curso RED. Es falso que el Instituto Formativo para Docentes Virtuales está teniendo en cuenta en las condiciones técnicas, ya que para incorporar el presupuesto que se necesitará se debe trabajar con el área de administración.

TP- 16- Si el equipo de profesionales que va a elaborar el curso RED, decide utilizar en todos los módulos obligatoriamente videos, audios, imágenes, fotografías, pizarras virtuales, wikis foros, hipervínculos, etc., como eje de la construcción, esto implicaría que: El equipo de producción del curso RED está poniendo en el lugar de eje protagónico los recursos multimediales como potenciadores de aprendizajes contextualizados. El equipo de producción del curso RED está priorizando las aplicaciones hipervinculadas como potenciadoras de aprendizajes contextualizados. El equipo de producción del curso RED cae en la fascinación tecnológica y el deseo de priorizar lo atractivo olvidándose de la intención pedagógica.

TP- 17- El equipo de producción comenzó a armar el guión didáctico del curso RED y tuvo en cuenta una estructura interna necesaria para su armado. Teniendo en cuenta la figura 5 que se presenta en el enunciado, ¿cuáles de las siguientes opciones corresponden a la estructura interna?. Teniendo en cuenta la imagen de la estructura de organización general del curso RED, se evidencia que la estructura interna, en términos de criterios, hace un resumen de lo que se quiere transmitir. . Teniendo en cuenta la imagen de la estructura de organización general del curso RED, se evidencia que la estructura interna, en términos de criterios, va de lo general a lo particular. Teniendo en cuenta la imagen de la estructura de organización general del curso RED, se evidencia que la estructura interna, en términos de criterios, va de lo particular a lo .general.

18- Para elaborar el programa formativo RED, el equipo de producción definió los medios y categorías de lo que se quiere comunicar. ¿En qué parte del proyecto formativo están?. El equipo de producción del curso RED se encuentra en la primera parte, planificación, ya que aquí se define el plan didáctico, es decir, medios y categorías de lo que se quiere comunicar y qué guiones se van a utilizar. El equipo de producción del curso RED se encuentra en la tercera parte, contenidos, ya que aquí se define el plan protocolar , es decir, medios y categorías de lo que se quiere comunicar y qué guiones se van a utilizar.

TP - 19- Para llevar adelante la construcción del curso RED, la prioridad es el uso de WEB 2.0 para diseñar los materiales que se proponen a lo largo del cursado, ya que el objetivo es: Cambiar las formas de relacionarse en los estudiantes y descentralizar la información creando contenidos para todos los estudiantes que transiten la propuesta formativa. Cambiar las formas de relacionarse en los estudiantes y docentes y descentralizar la información creando contenidos para todos los actores del sistema que transiten la propuesta formativa.

TP - 20-Para llevar adelante la construcción del curso RED, el equipo de producción quiere usar una herramienta multimedia que permita brindar o comunicar instructivos de cursado. ¿Qué herramienta se le podría sugerir?. Podcast, ya que se puede utilizar para grabar instrucciones y desarrollar ejes temáticos. Powtoons, ya que se puede utilizar para hacer instructivos y desarrollar ejes temáticos animados. Genially, ya que se puede utilizar para hacer instructivos mediante presentaciones móviles.

TP - 21- Cuando el Instituto Formativo para docentes Virtuales define el diseño, sabe que los perfiles de personas que transitarán el curso RED son profesionales de la educación de nivel superior, por lo cual la información que se disponibilizará está construida  específicamente para ellos. ¿Qué quiere asegurar el equipo de profesionales?. El instituto se quiere asegurar para la elaboración del curso RED un diseño funcional, ya que al conocer el perfil del estudiante pretende asegurar la decodificación eficiente de los contenidos. El instituto se quiere asegurar para la elaboración del curso RED la navegabilidad, ya que permite que el perfil de estudiante pueda recorrer la plataforma de estudio sin perderse. El instituto se quiere asegurar para la elaboración del curso RED la accesibilidad, ya que permite que todos los estudiantes tomar contacto con los materiales educativos sin necesidad de adaptación.

TP-22- El curso RED está estructurado con botones. Cada uno de ellos responde a uno de los ejes temáticos que se abordarán a lo largo del cursado. Por lo cual: El curso RED tiene presente en su diseño la interactividad, ya que los botones permiten no solo un efecto visual, sino también la vinculación de contenidos y su ubicación determina el mensaje que se desea transmitir. El curso RED tiene presente en su diseño las herramientas colaborativas, ya que mediante los botones se pueden organizar grupos de trabajo generando escenarios de discusión. El curso RED tiene presente en su diseño las herramientas para diseñadores, ya que los botones permiten incorporar ejes temáticos con una intencionalidad pedagógica.

TP - 23- El equipo de producción desarmó el contenido del curso en partes, ordenándolas de manera vertical. Para ello, se utilizó un elemento de la composición interna del texto. ¿De qué elemento se trata?. Listas, ya que al ordenarse de manera vertical permite una mejor comprensión visual. Títulos y subtítulos, ya que al ordenarse de manera vertical permite una mejor comprensión visual. Tablas, ya que al ordenarse de manera vertical permite una mejor comprensión visual.

TP - 24-En el módulo 4 el equipo de producción del curso RED, después de un largo debate, define el uso del recurso videoconferencia como el más apropiado para trabajar las etapas del guión instruccional. ¿Qué etapas de la escritura del guión trabajaron?. El equipo de producción del curso RED estuvo trabajando y debatiendo en la etapa de aplicación del formato audiovisual, ya que la misma consiste en seleccionar el formato que mejor se adapte y potencie las cualidades de los contenidos. El equipo de producción del curso RED estuvo trabajando y debatiendo en la etapa de estructura narrativa del guión, ya que la misma consiste en delimitar el contenido formulando premisas que sirvan de conexión con los demás contenidos. El equipo de producción del curso RED estuvo trabajando y debatiendo en la etapa de técnicas del guión, ya que la misma intenta que el contenido académico no se transmita tal cual, sino embebido en otros recursos narrativos.

TP- 25- Al momento de la producción multimedia, la etapa del diseño contiene varios pasos. Vincule cada uno con su definición.(FLECHAS). Tema o argumento:. Lista de información a incluir. Materiales recopilados, editados y adecuados. Condiciones técnicas del proyecto:.

TP -  26- En el módulo 3, se trabajarán los ejes temáticos de manera colaborativa, por lo cual el equipo de producción elabora una actividad mediante una plataforma que guarde el historial de cambios para poder evidenciar las intervenciones de cada estudiante. Para ello, utilizan: La herramienta wiki, ya que permite ser creada y editada por los usuarios de manera colaborativa, dejando registro de su participación en un historial. La herramienta foros, ya que permiten ser creados y editados por los usuarios de manera colaborativa, dejando registro de su participación en un historial. La herramienta padlet, ya que permite ser creada y editada por los usuarios de manera colaborativa, dejando registro de su participación en un historial.

TP- 27- En el curso RED, se apunta a la interacción de los estudiantes, teniendo en cuenta los nuevos procesos de comunicación y apropiación de la información. Para ello, el equipo decide: Fusionar diseños textuales con diseños gráficos usando recursos multimediales. Fusionar diseños textuales de todo tipo sin distracciones con imágenes.

TP- 28- Entre los materiales del curso RED, se proponen recursos que cumplan una función empática en el estudiante, que lo involucren en situaciones para propiciar el desarrollo de la autocrítica. ¿Qué pretenden incorporar en el diseño?. Videos, ya que este recurso tiene un carácter motivador y la capacidad de captar la atención fomentando la reflexión. Animaciones, ya que este recurso tiene un carácter motivador y la capacidad de captar la atención fomentando la reflexión. Audios, ya que este recurso tiene un carácter motivador y la capacidad de captar la atención fomentando la reflexión.

TP- 29-Para armar presentaciones correspondientes al módulo 3 del curso RED, el equipo de producción utilizará una herramienta multimedial, para lo cual necesita delimitar los espacios del slide de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. ¿Qué tiene en cuenta el equipo de producción para esto?. El equipo de producción para el armado del slide de las presentaciones tiene en cuenta el recorrido visual direccionado, ya que ese rasgo respeta necesidad del hombre de buscar instintivamente el equilibrio en cada imagen que percibe. El equipo de producción para el armado del slide de las presentaciones tiene en cuenta la buena visibilidad de los contenidos, ya que al ubicar los contenidos en una direccionalidad permite que se vean sin inconvenientes. El equipo de producción para el armado del slide de las presentaciones tiene en cuenta resaltar los elementos fundamentales, ya que al ubicar los contenidos en una direccionalidad particular resalta aquellos más importantes.

TP -30 En el módulo 6, se proponen instancias evaluativas y, para ello, el equipo de producción del programa formativo RED elabora una presentación bajo la didáctica ABcasos, donde se emplean recursos fotográficos e imágenes. Para ello, sugieren el uso de: . Flickr, ya que se utiliza para hacer presentaciones incorporando fotografías de alta calidad y definición, vinculando los contenidos. Slideshare.ne, ya que allí se puede publicar, ver, compartir, intercambiar y socializar presentaciones, tanto propias como de otros autores. Ofimática online, ya que permite compartir documentos, editarlos e importarlos, lo cual hace enriquecedora la exposición.

TP- 31-El equipo de producción se vio en la necesidad de incluir narrativas que generan interactividad, por lo cual elaboraron guiones multimediales que permiten la construcción del curso RED. Para ello, utilizaron videos e hipertextos en el abordaje de un eje temático: Es verdadero, porque en las etapas del guión multimedial, una de ellas es tema o argumento, que permite el abordaje de un eje temático con más de un recurso multimedial. . Es falso, porque los guiones multimediales tienen las mismas etapas de producción que los guiones didácticos.

TP -32-Para elaborar la unidad 4 del curso, el equipo de producción utiliza una imagen que  tiene múltiples interpretaciones en su mensaje. En este caso, el equipo de producción no  está teniendo en cuenta: . La objetividad, ya que la elección de recursos visuales debe brindar un mensaje  comunicacional claro y coherente con la información que se quiere comunicar. . La regla de los tercios, ya que la elección de recursos visuales debe posibilitar ubicar información estratégica para dar el mensaje coherente con lo que se quiere comunicar. La subjetividad, ya que la elección de recursos visuales debe posibilitar múltiples interpretaciones para potenciar el debate.

TP- 33-El equipo de producción se reúne con los docentes que acompañarán a los estudiantes  en el curso y planifican un encuentro sincrónico semanal con cada uno de ellos. En este  caso, están promoviendo: . .El aprendizaje adaptativo, ya que consiste en brindar apoyo personalizado alterando y  adaptando sus sugerencias en respuesta a la interacción con el estudiante. . .El aprendizaje personalizado, ya que consiste en brindar apoyo individual alterando y  adaptando sus sugerencias en respuesta a la interacción con el estudiante. .

TP- 34-El equipo de producción desarrolla un ítem dentro de los parámetros de calidad,  que lo denomina nivel conceptual, para determinar el nivel de profundidad. ¿Qué  se intenta evidenciar con eso? . Lo que el equipo de producción intenta evidenciar es el nivel de complejidad de los  contenidos, ya que los temas que se abordan y el vocabulario deben ser coherentes con el  perfil del estudiante para facilitar la construcción de su conocimiento. . Lo que el equipo de producción intenta evidenciar es el nivel de complejidad de los  recursos materiales , ya que los temas que se abordan y el vocabulario deben ser coherentes con el  perfil del estudiante para facilitar la construcción de su conocimiento. .

TP-35-En la elaboración del primer módulo del curso, los recursos que se utilizaron fueron  solamente recursos visuales tomados de un manual básico e introductorio al cine. Por lo  cual: . La propuesta elaborada en el primer módulo del curso no es coherente con el perfil de  estudiante que lo transitará, ya que este programa fue pensado para estudiantes egresados  de la carrera de cine, por lo que cuentan con un nivel conceptual más profundo. . La propuesta elaborada en el primer módulo del curso utiliza recursos multimediales para promover motivación y entusiasmo en la construcción de los conocimientos de los estudiantes, ya que fueron egresados de la carrera de cine en modalidad presencial. La propuesta elaborada en el primer módulo del curso utiliza recursos visuales para promover lenguajes icónicos para transmitir mensajes claros, ya que es el lenguaje comunicacional de los estudiantes que transitarán el curso comunicacional de los estudiantes que transitarán el curso.

TP-36 -Uno de los puntos que se definió dentro del equipo de producción para elaborar el curso  es el ordenamiento de los ejes temáticos a través de títulos y subtítulos, de mayor a  menor importancia. ¿A qué regla se está haciendo referencia? . La regla de jerarquización, ya que posibilita una comunicación visual direccionada hacia el  mensaje que se quiere brindar en el curso. . La regla de cooperación , ya que posibilita una comunicación visual direccionada hacia el  mensaje que se quiere brindar en el curso. .

TP- 37-El equipo de producción del curso detalla en la planilla el funcionamiento  correcto de la plataforma o LMS. ¿A qué dimensión de calidad técnica se está  haciendo referencia? . La calidad técnica en el uso de las herramientas dentro del curso, ya que allí sólo se evalúa la  calidad técnica sin tener en cuenta aspectos pedagógico-didácticos. La calidad material en el uso de las herramientas dentro y fuera del curso, ya que allí sólo se evalúa la  calidad sin tener en cuenta aspectos materiales o económicos.

TP-38-Para poder elaborar el curso, se decidió utilizar la web 3.0 para construir el programa  formativo. ¿Qué han tenido en cuenta los profesionales del equipo de producción? . La adaptabilidad para ampliar el acceso y uso de los estudiantes, ya que la web 3.0 permite  recomendaciones personalizadas gracias a la capacidad de interpretar los datos de los perfiles  de cada uno. . La movilidad, ya que la web 3.0 permite el uso de aplicaciones móviles, como celulares o tablets. La cooperación, ya que la web 3.0 permite la ruptura de barreras geográficas a través de las tecnologías móviles.

TP- 39 -Los recursos no tienen relación con el modelo pedagógico y perfil de estudiante, ya que  cualquiera de ellos se puede adaptar a la propuesta del curso. . Es verdadero, ya que cualquier recurso se puede reestructurar para cumplir con el objetivo y el diseño instruccional del curso. Es falso, ya que no todos los recursos que se seleccionen para la elaboración del curso  podrán ser adaptados para estar alineados con el diseño instruccional y orientados al logro de  los objetivos pautados. .

TP- 40-Antes de comenzar con la etapa de elaboración del curso, el equipo de  producción realizó un trabajo reflexivo de delimitación del tema y roles, pensó en  los objetivos, investigó sobre el tema y los posibles destinatarios, para concebir la  estructura, el formato y el medio. ¿Con qué etapa se vincula este proceso? . La etapa de decisiones preliminares, ya que allí se delimitan los temas y objetivos y se  investiga sobre los posibles destinatarios para luego estructurar el proceso de elaboración. . La etapa de decisiones en desarrollo , ya que allí se comprueban los temas y objetivos y se  investiga sobre las reacciones de los destinatarios para luego reconstruir el proceso de elaboración. .

TP- 41-Al elaborar una prueba piloto del curso y luego someterla a un control  exhaustivo por parte de todos los profesionales expertos, ¿cuál es la etapa que se  está transitando? . La etapa de supervisión, ya que allí se somete a control todo lo construido para evitar publicar  materiales que evidencien errores o inconsistencias.  . La etapa de desarrollo, ya que, mientras más estructurada esté la elaboración, mayor control se tendrá sobre el proceso y más garantía de conseguir la calidad deseada. La etapa de publicación, ya que, al evidenciar las inconsistencias, el material se encuentra para ser distribuido en la plataforma o LMS seleccionado para el curso.

TP- 42-El equipo de producción de la Universidad Metropolitana de Cine quiere incorporar en  el curso estrategias didácticas lúdicas a través de recreaciones virtuales en 3D. ¿Qué  herramienta se podría utilizar? . Aulas Voxel como Minecraft, ya que permite recrear y personalizar mundos virtuales con  intencionalidad pedagógica facilitando la transferencia de las experiencias virtuales a la  realidad concreta. . Flickr, ya que permite recrear y personalizar mundos virtuales con  intencionalidad pedagógica facilitando la transferencia de las experiencias virtuales a la  realidad concreta. .

TP- 43-Cuando el equipo de producción habla de actividades que promuevan aprendizajes  significativos y que fomenten el desarrollo de competencias a través de simulación de  escenarios, está haciendo referencia al: . “Cómo”, ya que esta etapa se vincula con la manera en que se logrará, a través de los  materiales elaborados, la construcción del conocimiento y aprendizaje de los estudiantes que  transiten el curso. . "A Quién", ya que esta etapa se vincula con el destinatario y, a través de los  materiales elaborados, ayudar a lograr la construcción del conocimiento y aprendizaje de los estudiantes que  transiten el curso. .

TP- 44-Si el equipo de producción del curso elabora actividades donde se integran la  plataforma de estudios y Facebook para generar contenido, ¿qué aprendizaje  están promoviendo?. Aprendizajes sociales, ya que son claves para conocer los intereses de los alumnos y  motivarlos a interactuar creando ambientes colaborativos. . La utilización de redes sociales, ya que son claves para conocer los intereses de los alumnos y motivarlos a interactuar creando ambientes colaborativos. La utilización de plataformas, ya que son claves para conocer los intereses de los alumnos y motivarlos a interactuar creando ambientes colaborativos.

TP- 45-En el último módulo, el equipo de producción notó que había mucha información en  cada una de las hojas, por lo que se decide: . Utilizar la regla de los espacios en blanco, ya que notaron que las lecturas necesitan  espacio para respirar y así calmar la página permitiendo al estudiante un descanso entre los  elementos. . Utilizar la regla de las escalas, ya que se dieron cuenta que utilizando dicha regla podrán hacer que el estudiante se enfoque en el objeto de mayor tamaño. Utilizar la regla de alineación, ya que se dieron cuenta que alineando la información podrán guiar al estudiante hacia el mensaje que debe tener en cuenta.

TP- 46-Si el equipo de producción del curso propone escenarios de aprendizaje  proyectando entornos virtuales en pantallas digitales, ¿qué escenarios se pretende  incluir? . Mundos inmersivos, ya que fomentan la co-construcción de los aprendizajes, pensamiento  crítico y trabajo colaborativo y desarrollo de competencias. . Mundos semi virtuales, ya que fomentan la co-construcción de los aprendizajes, pensamiento  crítico y trabajo colaborativo y desarrollo de competencias. .

TP-47 -El equipo de producción elaboró una planilla en donde ubicó cada recurso multimedial  a utilizar en sus respectivos módulos, porque el objetivo es: . Optimizar el trabajo organizando, clasificando y distribuyendo las herramientas en los  diferentes módulos que conformarán el curso. . Clasificar por orden de importancia todas las herramientas que se van a utilizar en el curso. Jerarquizar las herramientas para tener una mirada general sobre los mensajes importantes que se quieren comunicar en el curso.

TP - 48-Para poder elaborar el curso virtual, los miembros del equipo de producción  decidieron incorporar estrategias didácticas que involucren trabajos colaborativos  a través de la plataforma de estudio. ¿Con qué concepto de la educación virtual se  puede relacionar? . La cooperación, ya que la calidad y la extensión de los aprendizajes mejoran cuando se  realizan en el seno de un equipo, como comunidades de aprendizaje que construyen vínculos  afectivos. . La movilidad, ya que la web 3.0 permite el uso de aplicaciones móviles, como celulares o tablets. La adaptabilidad para ampliar el acceso y uso de los estudiantes, ya que la web 3.0 permite recomendaciones personalizadas gracias a la capacidad de interpretar los datos de los perfiles de cada uno.

TP- 49-Para abordar uno de los ejes temáticos del curso, el equipo de producción construye  una actividad donde los estudiantes deberán participar en un foro de discusión en dos  instancias: una individual y otra grupal. ¿Qué aspecto de la segunda etapa se está  recuperando con la actividad? . La interacción, ya que se trata de acciones formativas que favorecen relaciones e  intercambios de carácter social, promoviendo el aprendizaje colaborativo . Los escenarios en red, ya que han dejado de ser un entorno tecnológico para convertirse en uno social, público y globalizado. Los espacios asincrónicos, ya que son herramientas que se pueden utilizar para simular escenarios reales en donde transitan los estudiantes a través de las redes sociales.

TP-50-El equipo de producción quiere incorporar la automatización de actividades que  evidencien el comportamiento del estudiante vinculándolas con procesos de  pensamiento humano. ¿Qué herramienta se podría utilizar?. Inteligencia artificial, ya que permite automatizar actividades y apoyo personalizado que brinda  una retroalimentación a los estudiantes intentando responder a sus demandas. . Big Data, ya que se automatizan algoritmos para para recopilar datos de los estudiantes que contribuirán a la elaboración de programas formativos coherentes con el perfil de usuario. Herramientas tecnológicas estructuradas, para estandarizar las actividades y así poder brindar de manera ordenada actividades que fomenten el desarrollo de competencias profesionales.

TP- 51-El equipo de producción detalla en la planilla: “analizar si los recursos gráficos  utilizados son claramente comprensibles y permiten la interactividad del estudiante”. ¿A  qué dimensión se está haciendo referencia? . A los procesos de gestión vinculados con los aprendizajes en el curso, ya que allí se evalúa el  grado de interactividad de los estudiantes con los recursos multimedia. . A los procesos de gestión vinculados con los destinatarios del curso, ya que allí se evalúa el grado de interactividad y coherencia de los materiales con los estudiantes. A los procesos de gestión vinculados con los contenidos del curso, ya que allí se evalúa el grado de interactividad de los estudiantes con los materiales educativos.

TP- 52-El equipo de producción elabora una planilla para evidenciar, según los  parámetros de calidad, si existe coherencia entre la profundidad de los contenidos  y el perfil del estudiante. ¿Con qué dimensión se está relacionando el indicador? . El equipo de producción está relacionando el criterio con la calidad general del entorno, ya que  allí se evalúa si los materiales conceptuales elaborados responden a las necesidades de los  estudiantes. . El equipo de producción está relacionando el criterio con el nivel de complejidad didáctica, ya que allí se evalúa si los materiales conceptuales elaborados responden a las necesidades de los estudiantes. El equipo de producción está relacionando el criterio con la dimensión de calidad didáctica y metodológica, ya que allí se evalúa si los materiales conceptuales elaborados responden a las necesidades de los estudiantes.

TP- 53 -El equipo de producción quiere utilizar una herramienta que detalle el comportamiento  real de los estudiantes mientras transitaron el curso. Para ello, se utiliza: . Machine learning, ya que permite, a través de procesos vinculados con la inteligencia artificial,  programar computadoras para que brinden la información necesaria del usuario. Micro-learning, ya que permite, a través de pequeños procesos vinculados con la inteligencia artificial, evidenciar el comportamiento de los usuarios. Big Data, ya que permite acumular información brindando la posibilidad de reportes estadísticos en relación con los datos que se quiere conocer.

TP - 54 -El equipo de producción de la Universidad Metropolitana de Cine decide incorporar al  curso la gamificación, porque saben que estas estrategias lúdicas cuentan con beneficios.  Señale 3 de ellos: . Fomenta el aprendizaje significativo, ya que al plantearse escenarios concretos, permite anclar  los nuevos con cocimientos con los previos. . Aumenta la motivación, ya que al plantearse objetivos, logros y recompensas, motiva y  mejora la satisfacción de los estudiantes. . Mejora la comunicación, ya que los juegos permiten la retroalimentación entre los actores del  escenario educativo. . Mejora la performance, ya que los juegos permiten un mejor rendimiento académico una vez incorporados los saberes.

TP- 55 -El equipo de producción utiliza el micro-learning al emplear en el curso audios con  contenidos fragmentados de corta duración para motivar a los estudiantes. . Es verdadero, porque el micro-learning es una perspectiva de aprendizaje que se orienta a  pequeños fragmentos de información conceptual que facilitan y motivan al estudiante en sus  procesos de aprendizaje. Es falso, porque el micro-learning es una perspectiva de aprendizaje que se relaciona con teorías de aprendizaje tradicionales que fragmentan las unidades curriculares como eje integral de la educación.

TP- 56 -El equipo de producción busca definir los objetivos generales y específicos del curso a  partir del diagnóstico realizado para elaborar los materiales que lo conformarán. ¿A qué  pregunta del proceso de producción está haciendo referencia? . El equipo de producción está haciendo referencia al “qué” del proceso de producción, ya que  aquí se aborda la definición de los objetivos que se tendrán en cuenta en la elaboración de los  materiales que formarán parte del curso. . El equipo de producción está haciendo referencia al “por qué” del proceso de producción, ya que aquí se analizan los objetivos que se tendrán en cuenta en la elaboración de los materiales en términos de coherencia. El equipo de producción está haciendo referencia al “para qué” del proceso de producción, ya que aquí se analizan la coherencia del contexto con el propósito específico del curso que se quiere elaborar.

TP- 57-Para abordar uno de los ejes temáticos del curso, el equipo de producción  utilizó una imagen y ubicó la información en la intersección superior izquierda.  ¿Qué regla está teniendo en cuenta? . La regla de los tercios, ya que el objetivo es colocar los elementos más importantes en  aquellas intersecciones donde el ojo humano se enfoca primero. . La regla de la interacción, ya que el objetivo es colocar los elementos más importantes en aquellas intersecciones donde el ojo humano se enfoca primero.

TP- 58-El equipo de producción de la Universidad Metropolitano de cine, al pautar la búsqueda  de información de las necesidades de aprendizaje, se está vinculando con una de las  preguntas básicas que guiarán el proceso de producción. ¿De qué pregunta se trata? . “A quiénes”, ya que allí se identifica las necesidades del perfil de estudiante que transita el  curso de Teatro mediado por tecnologías. . “Qué”, ya que allí se identifica las necesidades del perfil de estudiante y también lo que se elaborará teniendo en cuenta el contexto en donde transita el curso de Teatro mediado por tecnologías. “Para qué”, ya que allí se identifica las actividades a elaborar en relación con las necesidades del perfil de estudiante que transita el curso de Teatro mediado por tecnologías.

TP- 59 - Para evaluar la calidad del curso, el equipo de producción quiere mirar  específicamente cómo se relaciona el LMS con el material multimedia elaborado. ¿Cuál  es la dimensión que se está mirando? . La calidad técnica en los recursos multimedia del curso, ya que allí se evalúa la funcionalidad  del LMS y su correcta integración y vinculación con los videos, audios e imágenes utilizados. . La calidad en el uso de las herramientas, ya que allí se evalúa la comunicación visual a través de los recursos que se utilizan en el curso. La calidad técnica a través del diseño del curso, ya que allí se evalúa el formato de maquetación que se le dará a los materiales para que sean motivadores.

60-En el proceso de elaboración del curso, el equipo de profesionales definió ciertos  pasos. Uno de ellos es la selección de los recursos más adecuados en función del modelo  de aprendizaje. ¿Qué se pretende lograr con eso? . La utilización de recursos para elaborar materiales educativos que permitan lograr los  objetivos pautados en el curso Teatro mediado por tecnologías. . La utilización del guión para elaborar materiales educativos que permitan lograr los  objetivos pautados en el curso Teatro mediado por tecnologías. .

TP - 61-.El equipo de producción sabe que cada recurso que se utiliza comunica algo, por lo  cual están definiendo herramientas de comunicación visual con las que abordarán el  diseño general del curso. ¿Qué punto de la segunda etapa creación están transitando?. -“Qué forma”, ya que hace referencia a la comunicación visual a través del diseño general de  la propuesta. “Qué interacción”, ya que, en la creación de un diseño, la retroalimentación con los materiales educativos es esencial para el diseño general de la propuesta. “Qué recursos”, ya que hace referencia a la comunicación visual, por lo cual las herramientas que se utilizan determinarán el diseño general de la propuesta.

Denunciar Test