Simulación examen docente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulación examen docente Descripción: Examen de oposición docente 2020 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La reforma a los artículos ________ de la Constitución Méxicana establecen el derecho a la educación desde un enfoque de los derechos humanos y de igualdad sustantiva, desde el nivel inicial hasta el medio superior, esto impulsa la Nueva Escuela Mexicana. 3°,31° y 123°. 3°,31° y 73°. 1°,4° y 73°. 3°,77° y 123°. Actor fundamental para el logro de aprendizajes de niñas,niños y adolescentes, por lo que su labor debe basarse en el contexto y diversidad de su salón de clases, reconoce su incidencia en el ámbito local y comunitario, y se prepara sobre temas que conciernen a su práctica. Consejo Técnico Escolar. NNA. Director. Docente. Algunos principios que orientan el diseño y selección de estrategias son los siguientes, EXCEPTO UNO: Promover pausas activas. Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas. Seleccionar materiales, recursos y tecnologías de la información y la comunicación. Diagnosticar para obtener información sobre sus áreas de oportunidad y planear la capacitación para cada uno de ellos. un docente menciona que en su aula no hay problemas de discriminación, porque enseña a sus alumnos a autorregular sus emociones, adquirir la capacidad de automotivarse y a ser resilentes, podemos deducir que el docente aplica: La teoría Psicogenética de Piaget. La teoría de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. La Teoría de las Inteligencias Multiples de Howard Garner. La teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. Roberto presenta discapacidad en sus extremidades inferiores. Fue inscrito en la escuela desde Primaria y esta por terminar su tercer año en Secundaria. Los directivos determinaban que su salón siempre sea en las aulas del primer piso, sin embargo, cuando hay necesidad de subir al segundo piso sus compañeros de clase se turnan para ayudarle a subir. Con esto, podemos notar que en su Institución se ha asumido el enfoque____________ atendiendo a la característica de currículo ______________. Diversidad - Flexible. De ejercicio ciudadano- diversificable. Inclusivo-Flexible. Intercultural-Abierto. Las maestras y maestros tiene el saber de pensar y modelar las estrategias que aplicaran en su aula. En este sentido, se espera que aborden de manera crítica la planeación en el contexto escolar. Algunos principios organizadores de los contenidos son los siguientes, EXCEPTO DOS: Interrogar sobre las formas de organización de los contenidos en su contexto escolar. Reflexionar individual y colectivamente sobre las formas de organización. Recuperar el sentido de la fascinación pedagógica desde un un punto de vista moderno, que lleve a la integración de áreas, campos de conocimiento y asignaturas. Organizar estrategias y actividades de apoyo para los padres de familia en el tratamiento de los contenidos para beneficio de la formación de las y los estudiantes. Atender a los intereses, potencialidades, problemáticas, opiniones y valoraciones de las y los estudiantes. Revisar o diseñar materiales de trabajo y elegir los que juzgue pertinentes para su planeación. Considerar la información que se recaba constantemente en el diagnóstico y puede sugerir formas de organización de los contenidos. Impulsar el sentido ameno en las actividades. La práctica docente considera información sobre el ambiente inmediato, con la intención de organizar los contenidos y que sirva como punto de referencia en el curso. Los datos que se obtengan por medio de diversas fuentes, pueden ser de utilidad para el trabajo con el Programa Escolar de Mejora Continua. Evaluación. Diagnóstico del grupo. Selección de estrategias. Organización de los contenidos. Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y la comunidad escolar encausada a mejorar los resultados educativos. Consejo Técnico Escolar. USAER. Ruta de mejora. Programa Escolar de Mejora Continua. La educación requiere de la escuela sensibilidad para integral el rol formativo familiar en el proceso educativo, por lo que se requiere. Integrar mecanismos y canales de participación entre la escuela y la familia. Generar reuniones periódicas con los padres de familia. Los padres de familia asistan a los Consejos Técnicos. Implementar la escuela para padres. Responsable(S) de asegurar una adecuada transición escolar de los estudiantes. El directos y subdirector. El director y los docentes. Los docentes y padres de familia. El director, los docentes y padres de familia. Martha es docente de una escuela primaria del Estado de México, en sus procesos didácticos aplica estrategias y técnicas de trabajo colaborativo con sus estudiantes, estas tienen como finalidad desarrollar la: Motivación. Planificación. Socialización. Aprendizaje. Es el número de asambles que debe efectuar el Consejo Técnico Escolar de Participación Social en el conexto educativo. 2. 5. 1. 3. Hugo es docente de cuarto grado está trabajando una secuencia didáctica relacionada con la elaboración de un instructivo. Al notar el maestro que sus estudiantes no estaban escribiendo de forma correcta las instrucciones interrumpió la secuencia de las actividades y puso hacer a los alumnos una plana de verbos en infinitivo. Elige la opción que contienen las acciones que el maestro realizo y que no es congruentes con el enfoque de la asignatura. Desarrollar un proyecto didáctico y aplicar mal su secuencia didáctica. Interrumpir la secuencia de actividades y promover la discusión de la forma en que se debe escribir un instructivo. interrumpir la secuencia de actividades y ordenar hacer la plana de verbos en infinitivo. No identificar los conocimientos previos de sus estudiantes. Planear mal la actividad. La zona escolar rural de Temoaya esta integrada por 3 escuelas indigenas, 4 escuelas unitarias y 2 escuelas multigrado. Todas conforman un CTE ¿ Quién es el que debe presidir este CTE?. Un docente elegido al azar. El docente con mayor número de alumnos. Los directores de todas las escuelas. El supervisor de la zona. La evaluación Formativa se encarga de. Evaluar con respecto al diagnóstico. Los alumnos se evalúen. Se observa y analiza el proceso. Es la suma de todas las evaluaciones. "Toda persona tiene derecho a recibir Educación". Ley del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros. Ley General de Educación. Articulación de la Educación. Articulo 3°. Esta evaluación se realiza antes de los nuevos aprendizajes, con la finalidad de identificar los conocimientos previos y competencias de los estudiantes. Coevaluación. Sumativa. Autoevaluación. Diagnóstica. En el __________, el docente debe interesarse en el alumno como __________ total. Humanismo - persona. Constructivismo- persona integra. Humanismo - individuo. Constructivo - individuo. En la escuela Unitaria del Almoloya la Supervisora explica a los maestros los seis pasos para establecer el Programa Escolar de Mejora Continua, estos pasos son dinámicos y cíclicos. Cual de los siguientes NO PERTENECE A ESTOS PASOS. Metas. Diagnóstico. Rendición de cuentas. Seguimiento y Evaluación. Comunicación a la Comunidad Escolar. Objetivos. Acciones. Órgano que se encargará de dar seguimiento a lo planeado en el Art. 123°. Ley General de Educación. Ley del Servicio Profesional Docente. Sistema Nacional de Mejora Continúa de la Educación. INEE. La docente María escucho durante la clase de educación física que tres alumnos amedrentaban a una de sus compañeras con golpearla a la salida. Selecciona las fuentes de información que fundamentan la intervención de la docente para resolver el conflico. Ley General de Educación, Protocolo de Intervención Docente y Acuerdo 592. Marco para la Convivencia Escolar, Protocolo de atención a casos de Bulliyn y Protocolo de Intervención Docente. Unidad de Servicios para Apoyo a la Educación Regular, Protocolo de atención en caso de Bulliyng y Marco para la Convivencia Escolar. Ley General de Educación, Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular y Protocolo de atención en casos de bulliyng. El supervisor de una escuela expone la siguiente situación: El grupo de 3° A muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes esperados de los bloques, conductas inapropiadas, falta de motivación para el desarrollo de actividades de aprendizaje. Identifica las estrategias para que el grupo eleve su rendimiento académico. Asistir a la biblioteca para lograr los estándares de habilidad lectora, Generar una cultura de autoevaluación y coevaluación entre los estudiantes, Aplicar diversos instrumentos para obtener evidencias: rubricas, listas de cotejo, portafolio de evidencias. Elaborar normas de convivencia como un compromiso compartido, hacer uso solamente de los libros de texto para abordar los temas de examen en su totalidad y Reorientar el liderazgo hacia el docente exclusivamente para que tome las decisiones respecto al grupo. Establecer tutoria dirigida a los alumnos que presentan rezago educativo, aplicar diversos instrumentos para la obtención de evidencias: rubricas, listas de cotejo, portafolios, Generar la cultura de la autoevaluacuión y coevaluación entre los alumnos y. Define el tipo de alumna o alumno que se desea formar en el trascurso de la escolaridad básica. Aprendizajes Claves. Perfil de Egreso. Propósito de la Educación Básica. Principios Pedagógicos. La Ley General de Educación menciona que la educación básica que imparte el Estado abarca los niveles de: Inicial, Primaria, Secundaria y Preparatoria. Secundaria, Media Superior y Superior. Preescolar, Primaria y Secundaria. Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria. Capacidad del estudiante para juzgar sus logros respecto a la tarea determinada, describe su logro, como sitúa su propio trabajo respecto al de los demás y como puede mejorar. Heteroevaluación. Formativa. Autoevaluación. Coevaluación. Modalidad de trabajo entre docentes, el cual menciona que los maestros y directores aprenden al observar y conversar sobre su práctica docente para la toma de decisiones conjuntas, al investigar y al asesorarse. El trabajo colaborativo. La investigación educativa. Trabajo por metas especificas. La observación y el aprendizaje entre pares. Integran el Consejo Técnico Escolar. Personal docente y director. personal docente , director y junta de padres de familia. Director, personal docente y actores educativos que tiene funciones académicas. La totalidad del personal que trabaja en la escuela. La Ley General de Educación propone el fomento de estilos de vida saludables en los estudiantes , elige la que no corresponde. Educación física. Hábitos alimenticios. Infraestructura escolar. Activación física. Es la institución del Estado Mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. ART.3°. Planes y Programas. Ley General de Educación. Nueva Escuela Mexicana. Es una forma de evaluación en la cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme a los criterios previamente definidos. Heteroevaluación. Evaluación. Coevaluación. Diagnóstica. Conformada por todos los actores involucrados en la escuela de educación básica: padres de familia, tutores/as, alumnos, personal docente, directores, supervisores y asesoría técnico pedagógica y docente. Consejo de Participación social. Nueva Escuela Mexicana. Ruta de mejora. Comunidad escolar. el articulo 3° señala que ______ tiene derecho a recibir educación en el territorio nacional. Nacidos en México. Los extranjeros nacidos en México y los mexicanos. Toda persona. Todo menor. ¿ Qué son los aprendizajes esperados?. La descripción de competencias. Descripciones del logro que los alumnos demostraran al concluir un periodo escolar. Los indicadores de logro de los aprendizajes. La evaluación. ¿ Qué artículos y leyes se sustenta el Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica?. Ley General de Educación y Art. 123°. Artículo 1° y Artículo 3°. Ley General de Educación y art. 3°. |