Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEsimulacro 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
simulacro 5

Descripción:
tomado de cto

Autor:
AVATAR
cto


Fecha de Creación:
28/04/2021

Categoría:
Ciencia

Número preguntas: 19
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto a los hemangiomas hepáticos? 1. Pueden asociarse al Síndrome de Kasabach-Merritt (trombocitopenia y coagulopatía de consumo), especialmente los hemangiomas gigantes. 2. Se debe indicar la exéresis quirúrgica desde el momento que se diagnostique si su diámetro es mayor de 3 cm. 3. La opción terapéutica más recomendable para este tipo de tumor es la embolización percutánea. 4. El mejor método para su confirmación diagnóstica es la biopsia percutánea de la lesión hepática. 5. La RM hepática no suele ofrecer mucha ayuda para su caracterización diagnóstica.
Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis (que se corresponde con la localización del ligamento inguinal). Lo más probable es que se trate de una: 1. Hernia inguinal directa. 2. Hernia de Spiegel. 3. Hernia inguinal indirecta. 4. Hernia femoral (crural). 5. Hernia obturatriz.
Hombre de 80 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica y EPOC, al que se le realiza una rectocolonoscopia completa por presentar rectorragia, con los siguientes hallazgos: lesión polipoidea de 3 cm de diámetro situada a 10 cm del margen anal, que ocupa la mitad de la circunferencia. Resto de exploración sin hallazgos hasta ciego. En la biopsia del pólipo se aprecia un adenocarcinoma limitado a la submucosa. Ecografía endorrectal: uT1N0. RM pélvica: T1N0, TC: Sin evidencia de enfermedad a distancia. ¿Cuál será la decisión terapéutica más probable que se tome en la Comisión Multidisciplinar de Tumores? 1. Amputación abdomino-perineal de recto. 2. Radioterapia neoadyuvante y resección anterior baja de recto por vía laparoscópica. 3. Microcirugía transanal endoscópica. 4. Resección anterior baja de recto vía laparotómica. 5. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica y radioterapia adyuvante.
A un paciente con colitis ulcerosa con afectación hasta el colon transverso se le realiza una colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal. La colonoscopia no muestra signos de actividad inflamatoria. Se realizaron múltiples biopsias cada 10cm. Las biopsias fueron revisadas por 2 patólogos expertos demostrando un foco de displasia de alto grado en una de las biopsias realizadas en el colon sigmoide. ¿Qué indicaría a continuación? 1. Repetir la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. 2. Vigilancia intensiva con colonoscopia cada 3 a 6 meses. 3. Repetir la exploración y realizar una cromoendoscopia para identificar la lesión y realizar una mucosectomía endoscópica. 4. Proctocolectomía total. 5. Tratamiento con mesalazina a dosis de 2-3 gramos al día y repetir la exploración a los 3 a 6 meses.
Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofágico, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto? 1. La intensidad y frecuencia de pirosis tiene poca relación con la presencia y gravedad de esofagitis endoscópica. 2. La mayoría de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico presentan esofagitis en la endoscopia. 3. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones suele conseguir un buen control de los síntomas pero no es superior a placebo en la curación endoscópica de la esofagitis. 4. El esófago de Barrett puede progresar a displasia epitelial de bajo grado, displasia epitelial de alto grado y finalmente a carcinoma escamoso de esófago. 5. Los programas endoscópicos de cribado y vigilancia han demostrado de forma inequívoca ser capaces de reducir la mortalidad en pacientes con esófago de Barrett.
¿En cuál de estos pacientes el tratamiento quirúrgico adecuado sería la realización de una gastrectomía atípica en cuña por laparoscopia sin linfadenectomía ampliada? 1. Adenocarcinoma gástrico infiltrante y ulcerado a nivel de antro-píloro. 2. Adenocarcinoma gástrico infiltrante subcardial. 3. Tumor del estroma gastrointestinal a nivel de cuerpo gástrico-curvatura mayor. 4. Linfoma MALT. 5. Esófago de Barret con metaplasia intestinal y displasia.
Un paciente ingresa con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta en situación hemodinámica estable. Se practica una gastroscopia que informa: Lesión ulcerada en cara posterior del bulbo duodenal con hemorragia activa no pulsátil. Forrest lb. Se practica esclerosis endoscópica con adrenalina consiguiéndose hemostasia. Señala la afirmación correcta: 1. La lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva hemorrágica. 2. En caso de recidiva hemorrágica es imprescindible la intervención quirúrgica. 3. Por la localización de la lesión puede estar afectada la arteria gastroduodenal. 4. La descripción y localización de la úlcera sugieren una lesión de Dieulafoy. 5. En caso de intervención quirúrgica es obligatoria la práctica de una vagotomía troncular.
Un hombre de 25 años consulta por ictericia. Practica el culturismo y se ha inyectado esteroides anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres semanas antes. Por una amigdalitis había tomado amoxicilina clavulánico que retiró hace 15 días. Analítica: AST 1200 UI/L (límite superior normal, lsn 40), ALT 1300 UI/L (lsn 40), GGT 150 UI/L, (lsn 50), fosfatasa alcalina 180 UI/L (lsn 105), billirrubina total 4,8 mg/dL con predominio de bilirrubina directa. Serología de virus B: Anti-HBs y Anti-HBc positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado I. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1. Hepatitis por amoxicilina-clavulánico. 2. Hepatitis por esteroides anabólicos. 3. Hepatitis aguda por virus B. 4. Esteatohepatitis no alcohólica. 5. Colestasis por fármacos.
Hombre de 66 años de edad, diagnosticado previamente de cirrosis hepática de etiología alcohólica, que es traído al servicio de Urgencias por aumento del perímetro abdominal y desorientación temporoespacial. En la exploración física se constata la existencia de ascitis y de “flapping tremor” o asterixis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones debe realizarse con carácter urgente? 1. Una tomografía computarizada craneal para descartar un accidente cerebro-vascular. 2. Una ecografía abdominal para confirmar la presencia de ascitis. 3. Una paracentesis exploradora para descartar una peritonitis bacteriana espontánea. 4. Un electroencefalograma para confirmar la existencia de encefalopatia hepática. 5. Una tomografía computarizada abdominal para descartar un carcinoma hepatocelular.
El tratamiento antibiótico recomendado en una diarrea aguda por Clostridium difficile es: 1. Administrar vancomicina por vía oral. 2. Administrar vancomicina por vía intravenosa. 3. Administrar ciprofloxacino por vía oral. 4. Administrar metronidazol por vía oral. 5. Administrar rifaximina por vía oral.
En el proceso de la defecación es VERDADERO: 1. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal interno de forma consciente. 2. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal externo de forma inconsciente. 3. El esfínter anal externo lo controlan fibras nerviosas del nervio pudendo, parte del sistema nervioso somático, y por tanto bajo control consciente voluntarios. 4. Los movimientos propulsivos del colon en condiciones normales necesitan una hora para desplazar el quimo a través de todo el colon desde la válvula ileocal. 5. Durante la defecación se produce la contracción del suelo de la pelvis.
En relación con los tumores mucinosos papilares intraductales de páncreas, señalar el enunciado INCORRECTO: 1. Son tumores potencialmente malignos. 2. Su frecuencia se ha incrementado notablemente en la última década. 3. Se distinguen tres subtipos: de conducto principal, de conducto secundario y mixto. 4. Deben ser extirpados tan pronto como se diagnostiquen, excepto la variedad de conducto principal. 5. Su primera manifestación clínica puede ser un cuadro de pancreatitis aguda.
Una mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar tiritona, fiebre de 39º C, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela TA 100/50 mmHg, FC 110 lpm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a continuación? 1. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior. 2. Colecistectomía laparoscópica. 3. Colocación de un drenaje biliar externo. 4. Colecistectomía urgente con canulación del colédoco. 5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.
Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, consulta por palpitaciones de semanas de evolución. Aporta un electrocardiograma realizado hace una semana en el que está en fibrilación auricular con frecuencia ventricular media de 70 lat/min. En la exploración física y en un nuevo electrocardiograma realizado en consulta está en ritmo sinusal. ¿Es necesario anticoagularla de forma crónica? 1. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrilación auricular paroxística y ahora no está en fibrilación auricular. 2. No es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido ictus previamente. 3. Debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un CHADS de 2 y un CHADS-VASc de 3. 4. No es preciso anticoagular, pero si pautarse antiagregación con ácido acetilsalicilico. 5. Debe anticoagularse solo con heparina de bajo peso molecular subcutánea cuando esté en fibrilación auricular.
Hombre de 32 años de edad sin antecedentes de interés ni factores de riesgo cardiovascular. Clínica de disnea al subir un piso de escaleras de 1 mes de evolución. Consulta por síncope brusco precedido de esfuerzo. Antecedentes familiares de muerte no explicada de forma brusca en su hermano. En la exploración física destaca un soplo sistólico rudo más audible en foco aórtico. El electrocardiograma practicado en consulta muestra un ritmo sinusal con patrón compatible de hipertrofia de ventricular izquierda. Se realiza un ecocardiograma que documenta una importante hipertrofia asimétrica de septo interventricular con un gradiente dinámico subvalvular de 70 mmHg con insuficiencia mitral secundaria moderada y fracción de eyección de ventrículo izquierdo conservada. ¿Qué opción terapéutica es la MENOS indicada? 1. Beta-bloqueantes. 2. Digoxina. 3. Calcio-antagonistas no dihidropiridínicos. 4. Desfibrilador automático implantable. 5. Miomectomía septal quirúrgica de Morrow.
Un hombre de 65 años, fumador y diabético, es traído al Servicio de Urgencias por presentar desde hace aproximadamente una hora un dolor centrotorácico opresivo e intensa sudoración, En el ECG realizado se observa ritmo sinusal a 80 lpm y un bloqueo completo de rama izquierda. ¿Cuál debería ser nuestra actitud? 1. Realizar una determinación analítica de troponina y esperar su resultado para confirmar la presencia de un infarto agudo de miocardio. 2. Tratar al paciente como si fuera un infarto con elevación del segmento ST, planteando una terapia de reperfusión lo más precoz posible. 3. Implantar un marcapasos transcutáneo ante la posibilidad de que desarrolle un bloqueo más avanzado. 4. Realizar una TC urgente para descartar la presencia de una embolia pulmonar aguda. 5. Como pudiera tratarse de una pericarditis aguda administraremos AINEs.
Un paciente acude al Hospital por un infarto de miocardio con elevación del segmento ST. A su llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico 3/6. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? 1. Shock cardiogénico. 2. Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo. 3. Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar. 4. Taponamiento cardiaco. 5. Trombosis de tronco común.
Las intervenciones que contribuyen al éxito tras una parada cardiaca ocurrida en la calle se denominan “cadena de supervivencia”. ¿Cuál de las siguientes opciones conforman el orden adecuado de sus eslabones? 1. Desfibrilación inmediata. Pedir ayuda. Maniobras de soporte vital. Cuidados post-resucitación. 2. Abrir la vía aérea.Pedir ayuda. Desfibrilación. Cuidados post-resucitación. 3. Compresiones torácicas inmediatas. Desfibrilación y solicitud de ayuda. Cuidados post-resucitación. 4. Ventilación boca a boca. Compresiones torácicas intermitentes. Desfibrilación. Solicitar ayuda. Cuidados post-resucitación. 5. Reconocimiento precoz y pedir ayuda. Resucitación cardiopulmonar precoz. Desfibrilación precoz. Cuidados post-resucitación.
Hombre de 55 años, obeso, dislipémico y fumador activo. En estudio por hipertensión arterial refractaria sin evidencia de daño cardiaco o renal hasta el momento. Refiere cefalea matutina con hipersomnia diurna. Se realiza MAPA (monitorización ambulatoria de presión arterial 24 horas) y se confirma hipertensión arterial a pesar de 3 fármacos, uno de ellos diurético, objetivándose presiones arteriales nocturnas más elevadas que las diurnas. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría a continuación con su sospecha clínica? 1. Determinación de catecolaminas en orina 24h. 2. Determinación hormonal de renina- aldosterona. 3. Polisomnografía nocturna. 4. Eco doppler renal. 5. TC aorta.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso