Simulacro_examen complexivo de Medicina veterinaria (4)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro_examen complexivo de Medicina veterinaria (4) Descripción: Simulacro para repasar posibles preguntas del complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La clasificación de costos por su comportamiento ante cambios en el nivel de actividad contempla: Costos fijos y costos variables. Costos por actividad. Costos fijos y costos directos. Costos indirectos y fijos. En el Estado de Resultados, a las ventas: Se le resta el valor obtenido en el programa de producción proyectado. Se le resta el valor obtenido del costo de ventas proyectado. Se le resta sólo el consumo de insumos y el de mano de obra del programa de producción proyectado. Se le resta sólo el consumo de insumos y el de mano de obra del programa de producción proyectado. El punto de equilibrio es aquel en que: Los ingresos igualan al total de egresos variables, es decir, es aquel nivel de actividad que indica el margen de contribución. Resultados antes de intereses e impuestos y antes de depreciaciones y amortizaciones. Los ingresos igualan al total de egresos fijos, es decir, es aquel nivel de actividad que cubre los costos fijos. Los ingresos igualan al total de egresos, es decir, es aquel nivel de actividad que no se pierde ni se gana. ¿La capacidad económica de una organización, es la capacidad de generar?. Rentabilidad. Retorno de la inversión con financiamiento. Liquidez para pagar en tiempo y forma. Retorno de la inversión sin financiamiento. . Estos son los principales objetivos de un zoológico. Recreación, Exhibición, Educación Ambiental, Reproducción, investigación y Protección. Reproducción, Genética, Crioconservación, Cuidado animal. Conservación, Exhibición, Conservación, Reintroducción. Exhibición, Investigación, mantenimiento en cautiverio, Colección. A la prioridad en el manejo de animales proporcionando un ambiente adecuado que satisfaga sus necesidades físicas, emocionales y sociales. Esto incluye garantizar una alimentación adecuada, agua fresca, alojamiento limpio y espacioso, así como oportunidades para el ejercicio y la interacción social se le denomina. Conservación Animal. Etología. Bienestar Animal. Biología de la conservación. Para qué casos está justificada la sujeción física en fauna silvestre?. Revisión de heridas menores, aplicación de algún medicamento, revisión clínica, colocación de microchip de identificación, toma de datos morfométricos en especies menores, aves, reptiles y anfibios. Revisión de heridas menores, aplicación de algún medicamento, revisión clínica, colocación de microchip de identificación, toma de datos morfométricos en cualquier especie de fauna silvestre. Revisión de heridas menores, realizar una endoscopía, revisión clínica, colocación de microchip de identificación, toma de datos morfométricos en especies menores, aves, reptiles y anfibios. Revisión de heridas menores, aplicación de algún medicamento, realizar cirugías, colocación de microchip de identificación, toma de datos morfométricos en especies menores, aves, reptiles y anfibios. Son instrumentos para realizar sujeción física en animales silvestres. Guantes, redes, lazos, axiales, ganchos herpetológicos, tubos de acrílico, cuerdas, dardos. Dardos, cerbatanas, pistolas de CO2, redes, ganchos herpetológicos. Guantes, redes, lazos, axiales, ganchos herpetológicos, tubos de acrílico, cuerdas. Guantes, redes, lazos, telecisto, axiales, ganchos herpetológicos, tubos de acrílico, cuerdas. ¿En qué casos usarías contención química en fauna silvestre?. Animales muy agresivos, animales silvestres de gran tamaño, para realizar procedimientos que impliquen mantener al animal sujeto por períodos largos, cuando estén en riesgo seres humanos, cuando de realizará un procedimiento quirúrgico. En animales peligrosos, cuando el veterinario no quiera realizar esfuerzo físico, cuando no se tenga mucho tiempo para realizar el trabajo de contención física. En animales venenosos. Animales pequeños, para realizar procedimientos de lectura de microchip o para saber el peso de los animales. Selecciona la respuesta correcta en las siguientes afirmaciones: Los dardos, pistolas de aire comprimido, pistolas de CO2, redes, tubos de acrílico, son instrumentos utilizados en contención química de animales de fauna silvestre. Los dardos, cerbatanas, pistolas de aire comprimido, pistolas de CO2 y cuerdas, son instrumentos utilizados en contención química de animales de fauna silvestre. Los dardos, pistolas de aire comprimido, pistolas de CO2 y armas de fuego, son instrumentos utilizados en contención química de animales de fauna silvestre. Los dardos, pistolas de aire comprimido, pistolas de CO2 y telecisto, son instrumentos utilizados en contención química de animales de fauna silvestre. ¿Cuál es una forma segura de sujetar la cabeza de una serpiente durante un examen veterinario?. Sujetar la cabeza de la serpiente por el hocico con una mano. Agarrar firmemente detrás del cuello y dar adecuado soporte a las vértebras cervicales. Sujetar la cabeza de la serpiente con una mano y dejar la otra mano libre para lo que se necesite. Se debe evitar tocar la cabeza de la serpiente para evitar mordeduras. Al revisar clínicamente un anfibio o reptil, ¿qué factor medioambiental debemos tomar en cuenta?. Luz. Humedad. Rayos UV. Temperatura. ¿Cuál de los siguientes métodos de conservación de alimentos de origen animal se basa en la inhibición del crecimiento microbiano mediante la reducción del pH del alimento?. Fermentación. Secado. Ahumado. Congelación. ¿Cuál de los siguientes patógenos es una causa común de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos asociados con el consumo de huevos crudos o poco cocidos?. Clostridium perfringens. Listeria monocytogenes. Norovirus. Salmonella Enteritidis. En el marco de la certificación FSSC 22000, ¿cuál es uno de los principales beneficios para una organización de alimentos al adoptar este estándar?. Aumento de las ventas mediante estrategias de marketing agresivas. Mejora de la imagen corporativa y la relación con los medios de comunicación. Expansión hacia nuevos mercados internacionales sin restricciones. Reducción del riesgo de contaminación y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos. ¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental en el sistema de gestión de seguridad alimentaria ISO 22000 para asegurar la inocuidad a lo largo de la cadena de suministro alimentario?. Gestión de la calidad del producto final. Promoción de la responsabilidad social. Implementación de un sistema de trazabilidad. Optimización de la cadena de distribución. Pecas es una perra de raza mestiza de 8 años de edad que pesa 15 kg. A su ingreso a la clínica veterinaria por su estado letárgico y decaimiento generalizado. El examen físico revela escala de Glasgow del dolor 16/20, con mayor intensidad en hipocondrio medio, presenta hipertermia de 39.5°C, mucosas ligeramente ictéricas, y fremito precordial con soplo sistólico grado 4 en hemitórax derecho. En los análisis de laboratorio mencionan una leucocitosis y una anemia normocítica hipocrómica, y en el reporte ecográfico un incremento de contenido anecoico denso en el extremo distal del lumen uterino. Determine el tratamiento a seguir: Histerotomía. Ovariohisterectomía. El drenaje quirúrgico del útero sin Ovariohisterectomía. Histerectomía. Los tumores de mama son infrecuentes en perros machos, en hembras son malignos y se clasifican, histológicamente como adenocarcinomas. Otros tipos de tumores tienen una incidencia muy inferior. Las displasias mamarias benignas (hiperplasia lobular, hiperplasia fibroepitelial) son poco frecuentes. ¿En qué especie animal se espera una mayor probabilidad de malignidad tumoral en las glándulas mamarias?. Todas las anteriores. Felina. Bovina. Canina. La ultrasonografía Doppler permite evaluar la vasculatura materna y fetal, brindando información sobre la perfusión de diferentes órganos y tejidos, la ecografía gestacional también permite detectar signos de estrés fetal, siendo la FCF (frecuencia cardiaca fetal) un excelente indicador de estrés. Con que FCF se considera indicativa de estrés fetal secundario a hipoxia?. 180-240 lpm. <180 lpm. 220 a 240 lpm. <190 lpm. Los tumores testiculares son comunes en perros seniles, ocupan el segundo lugar en prevalencia, siendo superados únicamente por los tumores tegumentarios. Los tumores más frecuentes en testículos son: tumor de células de Sertoli (TCS), tumor de células intersticiales (o tumor de células de Leydig) y Seminoma (tumor de células germinales o tumor de espermatogonias). ¿Qué tipo de tumor tiene una alta probabilidad de producir el “síndrome de feminización” que provoca alopecias simétricas bilaterales no pruriginosas, disminución de la líbido, infertilidad, metaplasia escamosa de la próstata, anemia por hipoplasia medular, hipotiroidismo por inhibición de la TSH y finalmente provoca la atrofia del otro testículo, que en ocasiones puede ser reversible al extirpar el testículo con el tumor?. Tumor de células intersticiales (o tumor de células de Leydig). Seminoma. Tumor de células de Sertoli (TCS). Tumor de células germinales o tumor de espermatogonias. Seleccionar el tipo de nudo de elección para ligar el pedículo ovárico en una paciente canina Boyero de Flandes de 45 kilos sometida electivamente a procedimiento quirúrgico de Ovariohisterectomía. Cirujano. Simple. Miller modificado. Cuadrado. Seleccione la estructura anatómica que debe ser seccionada o desgarrada en una Ooforosalpingohisterectomía para la liberación y mejor exposición del pedículo ovárico para su posterior ligadura. Ligamento Ancho. Ligamento Redondo. Ligamento Propio del ovario. Ligamento Suspensorio del ovario. Cuál de los siguientes factores influye de manera dramática en la formación de adherencias entre vísceras circundantes y pared externa uterina luego de realizado el procedimiento de cesárea. No utilización de segundas compresas quirúrgicas. Manipulación de pared uterina con pinzas dentadas anatómicas. Uso de electrobisturí. No aproximación de tejido subcutáneo. Indique las fases ordenadas para realizar protocolo de anestesia endovenosa (TIVA) para practicar una cesárea en una hembra de bulldog de 3 años, con peso de 20kg, ASA 1, misma que será realizada debido a la presencia de 129/latidos cardiacos/minuto en modo M de ecografía en sus fetos. Pre medicación, Oxigenación, Inducción, mantenimiento, recuperación. Inducción, Pre medicación, mantenimiento, oxigenación, recuperación. Mantenimiento, Oxigenación, recuperación, pre medicación, recuperación. Recuperación, mantenimiento, Inducción, oxigenación. Una granja de producción de pollos de engorde ubicada en la zona de Lita, Imbabura. Ha solicitado a la incubadora los siguientes datos para la crianza: Cantidad de pollos bb a recibir: 12000 Peso promedio de llegada: 45g Parámetros de incubadora: 85% de incubabilidad (capacidad de un huevo fértil de producir un pollito vivo y apto) 68% de rendimiento del pollito (rendimiento en peso del pollito con relación al peso inicial del huevo). Determinar cuántos huevos debo ingresar a la incubadora para obtener los 12000 pollos bb que el avicultor ha solicitado. Determinar qué peso promedio deben tener los huevos incubables para obtener los 45g de peso promedio solicitado. Huevos fértiles: 12000 Peso del huevo: 66g. Huevos fértiles: 12000 Peso del huevo: 45g. Huevos fértiles: 14118 Peso del huevo: 66g. Huevos fértiles: 14118 Peso del huevo: 45g. Una granja de crianza de pollos de engorde necesita llevar a cabo una determinación de sus parámetros productivos. Para ello, se dispone de los siguientes datos: Edad de las aves: 35 días Número de animales iniciales: 10 000 Número de animales finales: 9 870 Peso inicial medio ave: 45 gramos Peso final medio ave: 2 380 gramos Cantidad de alimento total ofertado: 36 500 kilogramos Cantidad de alimento total sobrante: 500 kilogramos Determinar los índices productivos estimables a partir de esta información y seleccionar la respuesta correcta: Mortalidad: 1.3 %; Índice de conversión alimenticia: 1.63 g/g; Consumo de alimento medio acumulado: 3 647 gramos. Mortalidad: 1.3 %; Índice de conversión alimenticia: 1.53 g/g; Consumo de alimento medio acumulado: 3 647 gramo. Mortalidad: 1.3 %; Índice de conversión alimenticia: 0.65 t/t; Consumo de alimento medio acumulado: 36 toneladas. Mortalidad: 1.3 %; Índice de conversión alimenticia: 0.64 t/t; Consumo de alimento medio acumulado: 36 toneladas. En una granja de pollos de engorde se notificó al veterinario que existe una alta mortalidad diaria. En la visita técnica del veterinario encontró los siguientes signos al caminar dentro del galpón: signos respiratorios suaves, cresta pálida, claudicación, crecimiento retardado, inflamación de articulaciones. En los registros presentó una depresión en la ganancia del peso de un 20% y una mortalidad del 10%. En los hallazgos de necropsia se presentó lo siguiente: exudado grisáceo a espeso en articulaciones, hepatoesplenomegalia, riñones moteados e hinchados, aerosaculitis. Determinar un diagnóstico presuntivo, en función a los signos presentados en el galpón y los hallazgos en necropsia. Hepatitis por cuerpos de inclusión. Salmonelosis. Mycoplasma synoviae. Mycoplasma gallisepticum. Una granja de pollos de engorde está presentando una alta mortalidad en los primeros días de vida, por lo que fue notificado al veterinario de la incubadora. El veterinario al realizar la visita técnica en la granja se encuentra con los siguientes signos y síntomas: Postraciones, Pollos húmedos, Ombligos malos con botones mal cicatrizados, Ombligos abiertos. Los hallazgos en necropsias presentan las siguientes lesiones: Inflamación a nivel del ombligo, Sacos aéreos contaminados, Saco vitelino con mal aspecto de contaminación. Determinar un diagnóstico presuntivo, en función a los signos y síntomas presentados en el galpón y los hallazgos en necropsia. Marek. Bronquitis. Coccidiosis. Colibacilosis (onfalitis). En el Ecuador, de acuerdo al CIPAC 2023, se estima una población bovina y un consumo de leche per cápita de: 6 millones de bovinos y 140 litros per cápita. 9 millones de bovinos y 50 litros per cápita. 3,5 millones de bovinos y 200 litros per cápita. 4,5 millones de bovinos y 100 litros per capita. En un cruzamiento alterno o rotativo entre tres razas, en la F2 tendríamos el siguiente genotipo: ¼ A; ¼ B; ½ C. ¼ A; ½ B; ¼ C. ¼ A; ¼ B; ¼ C. ½ A; ¼ B; ¼ C. La acidosis ruminal se caracteriza por: Exceso de fibra en la ración y baja de pH. Sobreproducción de ácidos grasos volátiles. Bajo consumo de almidón elevación del pH. Exceso de almidón, alta cantidad de carbohidratos y baja de pH. Sin considerar el contenido de FDN del pasto, de manera general el consumo de MS y FV por parte de los bovinos, en relación a su peso corporal sería de: 2 % de Ms y 5 % de FV. 8 % de MS y 20 % de FV. 10 % de MS y 3 % de FV. 3 % de MS y 10 % de FV. El efecto de estímulos negativos como el dolor o el susto en una vaca durante el ordeño, provoca la suspensión de la eyección de leche por descarga de la hormona: Adrenalina. Vasopresina. Lactotropina. Cortisol. Calcule el valor promedio de ganancia diaria de peso (GDP) que obtuvo una vaquilla de 17 meses de edad con un peso al momento de la I.A. de 367Kg y un peso de 38 Kg. Al nacimiento. 1.25 kg/día. 0.9150 kg/día. 0.719 kg/día. 0.537 kg/día. Señale que % es el adecuado para descarte anual en vacas, por presentar problemas reproductivos en una ganadería de producción lechera. 15%. 5%. >10%. <10%. Que valor porcentual se busca o es deseable para la tasa de concepción en vacas de producción lechera. 90%. 50%. 75%. 30%. ¿Cuál es la edad recomendada para el primer aumento en la cantidad de alimento para las reproductoras pesadas ?. 12 semanas. 16 semanas. 4 semanas. 8 semanas. ¿Cuál es la temperatura recomendada para los pollitos durante la primera semana de vida ?. 35-38°C. 30-32°C. 20-22°C. 25-28°C. ¿Cuál es una de las recomendaciones clave para el manejo del agua en la crianza de pollos de engorde?. Ofrecer agua recién extraída de pozos profundos. Mantener el pH del agua por debajo de 5.0. Proporcionar agua solo dos veces al día. Limpiar y desinfectar los bebederos regularmente. ¿Cuál es la temperatura óptima recomendada para las reproductoras pesadas durante la fase de crianza?. 25-28°C. 30-32°C. 20-22°C. 35-38°C. |