option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro_ examen complexivo Medicina Veterinaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro_ examen complexivo Medicina Veterinaria

Descripción:
preguntas que podrían ser tomadas en el examen complexivo

Fecha de Creación: 2025/07/29

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el proceso de inseminación artificial en la vaca, para conservar la máxima fertilidad del semen y lograr que las inseminaciones sean efectivas, es necesario descongelar la pajuela a una temperatura adecuada y durante un tiempo determinado, de las alternativas que se presentan a continuación ¿Cuál es la correcta?. En agua entre 35 a 37 °C, durante 30 segundos a 1 minuto. Exponiendo la pajuela al sol durante 30 segundos a 1 minuto. En agua entre 2 a 3 °C, durante 15 segundos. Colocando la pajuela bajo el brazo, durante 3 minutos.

La superovulación y transferencia de embriones, es otra biotecnología que permite acelerar el mejoramiento genético. El objetivo del tratamiento superovulatorio es lograr reclutar y estimular el crecimiento de la mayoría de folículos presentes en los ovarios, para conseguir este propósito ¿Qué hormona es la que se utiliza?. Hormona folículo estimulante. Hormona Luteinizante. Prostaglandina F2 alfa. Progesterona.

La Inseminación artificial, es una biotecnología ampliamente difundida en el mundo, su impacto ha sido indiscutible en el mejoramiento genético de varias especies animales. Para obtener buenas tasas de preñez, entre otros factores, debemos considerar el momento más adecuado para realizarla, En la especie bovina, de las alternativas que se presentan a continuación, ¿Cuál es el momento ideal para realizar la inseminación artificial?. A las cero horas de haber comenzado el celo. A las 24 horas después de haber iniciado el celo. A las 12 horas después de haber comenzado el celo. A las 12 horas después de la ovulación.

Que estructuras principales y viables es posible observar en una colecta de embriones de vaca, mediante la técnica MOET. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. Ovocitos, embriones con blastómeros, blastocistos protruidos. Folículos primordiales, folículos secundarios, folículos terciarios, folículos Graff. Blastómeros, trofoblasto, embrioblasto. Mórulas tempranas, Mórula compacta, Blastocisto temprano, Blastocisto.

La producción in vitro de embriones bovinos, implica la obtención de ovocitos, su maduración, fertilización y desarrollo en laboratorio hasta que los embriones producidos son transferidos a receptoras previamente preparadas o son crio preservados. La selección de las receptoras es clave en el éxito de esta biotecnología. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. Las receptoras ideales son aquellas que han tenido previamente problemas de fertilidad, ya que esto mejora la probabilidad de éxito en la transferencia de embriones, y reconocimiento maternal. En las receptoras de embriones la condición corporal, no es un factor importante en la selección, ya que los embriones in vitro tienen igual probabilidad de éxito en hembras de cualquier condición corporal. Las hembras receptoras bovinas deben estar en un estado reproductivo sincronizado con el desarrollo de los embriones para facilitar la implantación exitosa. Las receptoras pueden ser seleccionadas independientemente de su estado reproductivo, ya que la tecnología in vitro garantiza la viabilidad del embrión.

En un programa de múltiples ovulaciones y transferencia de embriones (MOET), el día de la colecta, se obtienen embriones en distintos estadios de desarrollo ¿Cuál de los siguientes estadios embrionarios son los mejores para congelar?. Mórula compacta, blastocisto temprano, blastocisto (grado 1). Blastocisto expandido (grado 1). Mórula temprana (grado 1). Ovocito Infertilizado (grado 1).

Los principales criterios morfológicos que se utilizan para evaluar la calidad de los embriones bovinos y qué son importantes para que los resultados de esta biotecnología de reproducción asistida en ganado sean exitosos. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. Embrión de forma esferoidal y simetría de los blastómeros con apariencia clara y neta; integridad de la zona pelúcida, ausencia de blastómeros sueltos. Viabilidad celular, Plasticidad y diferenciación celular, Proliferación, Estabilidad genética a lo largo del tiempo. La forma y estructura, La movilidad, Viabilidad, Capacidad de penetración. Morfología, Tamaño, Cariotipo, Núcleo, Citoplasma.

Existen varios protocolos y métodos de sincronización de celos e inseminación artificial a tiempo fijo en vacas, el uso de dispositivos intravaginales con base a P4, son alternativas cada vez más utilizadas, por lo tanto, el rol de la progesterona en estos programas es trascendental, en el manejo reproductivo del hato bovino. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?. La progesterona se utiliza para sincronizar el ciclo reproductivo de las vacas. La progesterona tiene un efecto negativo en la ovulación de los folículos maduros del ovario de la vaca. La progesterona permite un incremento en la tasa de concepción en forma directa en las vacas. La progesterona estimula la secreción de PGF2 alfa para provocar la regresión del cuerpo lúteo.

En la presente imagen radiológica de un paciente Boston Terrier de 1 año 3 meses, que presenta ataxia del tren posterior se puede apreciar un defecto congénito a nivel de columna, indique cuál es el defecto y a nivel de qué vertebras se encuentra. Hemi vértebra en L4. Hemi vértebra en L3. Vértebra en mariposa en L3. Vértebra en mariposa en L4.

Según estudios epidemiológicos, ¿cuál es la ruta de transmisión más eficiente para el parvovirus canino tipo 2 (CPV-2) en entornos de alta densidad canina?. A través de pulgas y garrapatas. Por transmisión aérea a través de estornudos. Por vía fecal-oral, por exposición a heces contaminadas. Por contacto directo con la saliva de perros infectados.

Max es un perro Labrador Retriever de 8 meses de edad que pesa 22 kg. Lo llevan a la clínica veterinaria porque ha estado tosiendo durante una semana, con estornudos ocasionales y secreción nasal. El examen físico revela una temperatura de 39.5°C, mucosas ligeramente congestionadas, y auscultación de sonidos respiratorios aumentados. El veterinario diagnostica una probable Tos de las Perreras (traqueobronquitis infecciosa canina) y decide tratarlo con doxiciclina. Ejercicio: La doxiciclina viene en cápsulas de 100 mg. El veterinario quiere administrar una dosis de 5 mg/kg/día, dividida en dos tomas, durante 10 días. Si las cápsulas son de 100 mg, ¿cuántas cápsulas o fracciones de cápsula debe recibir Max en cada toma?. Tres cuartos de cápsula (75 mg) cada 12 horas. Media cápsula (50 mg) cada 12 horas. Una cápsula entera (100 mg) cada 12 horas. Un cuarto de cápsula (25 mg) cada 12 horas.

Se define como una Neuropatía óptica progresiva que se caracteriza por una perdida gradual de la capa de fibras nerviosas de la retina, una excavación y palidez progresivas de la papila y el desarrollo de unos defectos en el campo visual. Suele ir asociado a un aumento de la PIO. Uveitis. Glaucoma. Queratitis Ulcerativa. Ulcera Corneal.

Enfermedad muy infecciosa que se caracteriza por una enteritis en felinos que cursa una alta mortalidad. Producida por un parvovirus que tiene afinidad por células en división. Peritonitis Infecciosa Felina. Panleucopenia Felina. Leptospirosis. Enfermedad respiratoria felina.

En la presente imagen radiológica determine la patología que presenta nuestro paciente si el mismo llego con diestres respiratorio. Neoplasia cardíaca. Hernia diafragmática. Neoplasia en mediastino. Neumonía.

En la presente radiografía se aprecia una pérdida de diferenciación de las serosas, desplazamiento de intestino delgado hacia dorsal, desplazamiento de hígado hacia craneal por su ubicación sospechamos de: Transgresión alimentaria. Neoplasia en hígado. Neoplasia renal. Neoplasia esplénica.

En la siguiente imagen ecográfica se coloca el transductor a nivel de la apófisis xifoides y si avanzamos hacia las manecillas del reloj podemos enfocar otro órgano de gran importancia, mencione que órganos puede apreciar en la presente imagen: Vejiga y bazo. Bazo y riñon. Hígado y bazo. Vejiga e hígado.

Argumentación: Las enfermedades gastroentéricas son un problema frecuente en animales de producción, por lo que su conocimiento es importante. Pregunta: Empareje los conceptos que corresponde a: Timpanismo espumosos y timpanismo gaseoso. Timpanismo gaseoso. Timpanismo espumoso.

Argumentación: La diarrea es un signo clínico que se presentan por diferentes etiologías, pero a nivel fisiológico funcional, se dan por una deficiente absorción, por un aumento en la secreción o por una combinación de las dos causas. Pregunta: Empareje los conceptos que corresponde a: Diarreas secretoras y diarreas por mala absorción. Secretoras. Mala absorción.

Argumentación: El estómago compartido de los rumiantes consta de cuatro compartimentos: Rumen, retículo omaso y abomaso, por su anatomía y función están predispuestos a presentar patologías características. Pregunta: Empareje los compartimentos del estómago compartido con sus patologías características. Rumen. Retículo. Omaso. Abomaso.

Argumentación: El tracto respiratorio está sujeto a un desafío constante por la función vital que debe cumplir, por este motivo posee mecanismos de defensa muy eficientes. En los bovinos estos mecanismos son deficientes por lo que están predispuestos a enfermedades respiratorias. Pregunta: Con el argumento presentado subraye la respuesta que no corresponde a las características del bovino. El bovino está predispuesto a enfermedades respiratorias por sus fosas nasales rígidas. El bovino está predispuesto a enfermedades respiratorias por poseer bronquiolos respiratorios que disminuyen la velocidad de flujo terminal. El bovino está predispuesto a enfermedades respiratorias por poseer un menor número de macrófagos alveolares en relación a otros mamíferos. El bovino de carne está predispuesto a enfermedades respiratorias por su mala relación volumen corporal tamaño pulmonar.

Argumentación: Los virus tienen características propias que los hacen patógenos peligrosos, cuando sen dan las condiciones necesarias para que se dé una infección y posterior enfermedad, además utilizan estrategias que les permite evadir la respuesta inmune. Pregunta: Seleccione la respuesta correcta que define lo que es un provirus. Provirus, es la característica que tienen los virus de infectar el genoma de las células. Provirus, es la característica que tienen los virus de cubrirse con proteínas del huésped. Provirus, es la característica que tienen de infectar el útero gestante, antes de que se forme el sistema inmune. Provirus, es la característica que tienen los virus de permanecer en latencia en órganos o tejidos.

Argumentación: La característica del virus de la Fiebre Aftosa es de tener sero variedades, esto obliga a mantener un control del ingreso de animales de otros países, que tienen sero variedades distintas a las locales, además, por esta característica, se debe utilizar las vacunas que contengan los antígenos locales. Pregunta: Selecciones la respuesta correcta que indica que sero variedades se puede encontrar en el Ecuador. Sero variedad A y O. Sero variedades SAT, O y A. Sero variedades A y C. Sero variedad O y C.

Argumentación: Los animales Persistentemente Infectados (PI) con el Virus de Diarrea Viral Bovina, tienen características únicas que nos permiten identificarlos con pruebas diagnósticas. Pregunta: Seleccione la respuesta correcta que corresponde a las características de los animales PI al momento de nacer. Los animales PI son Sero negativos antígeno negativos. Los animales PI son, sero positivos antígeno positivos. Los animales PI son Sero negativos antígeno positivos. Los animales PI son, sero positivos antígeno negativos.

Argumentación: Las infecciones causadas por agentes bacterianos se los puede reconocer con bastante certeza al momento de hacer una necropsia, por sus características infecciosas. Pregunta: Seleccione la respuesta correcta que no corresponde a una infección bacteriana al momento de hacer una necropsia. Las infecciones bacterianas son de tipo localizado y luego van infectando partes adyacentes de los órganos. Las enfermedades bacterianas pueden ser tratadas con antibióticos. Las enfermedades bacterianas anteceden a las infecciones virales. Las infecciones bacterianas pulmonares en sus primeras etapas, se ubican en los bordes ventrales de los pulmones de los animales cuadrúpedos.

Empareja los métodos de conservación de forrajes con sus definiciones correspondientes: Henificación. Ensilado. Henolaje.

Un gato adulto de raza pequeña pesa 4 kg y requiere una ingesta diaria de 70 kcal/kg. Luego de la valoración clínica se decide cambiar a un alimento húmedo que tiene una concentración de materia seca del 25%. Si cada 100 gramos de este alimento aportan 120 kcal en materia seca, ¿cuánto alimento húmedo debe recibir diariamente para satisfacer sus necesidades calóricas?. 300.2 gramos. 500 gramos. 280.5 gramos. 466.6 gramos.

Se presenta un perro adulto de raza mediana que pesa 15 kg. Originalmente, su nivel de actividad era bajo, y su requerimiento energético diario se estimaba en 60 kcal por kg de peso corporal. Sin embargo, recientemente ha aumentado su actividad física, y ahora se considera un perro moderadamente activo. Por lo tanto, su requerimiento energético ha aumentado en un 25%. La pregunta es: ¿Cuántas kcal totales necesita consumir al día con su nuevo nivel de actividad?. 1000 kcal. 1125 kcal. 800 kcal. 1500 kcal.

Un cerdo de 70 días de edad que se desteto de 6.5 Kilos a los 21 días ingresa al área de engorde con un peso de 32 Kilos luego de 100 días de permanencia el cerdo es faenado con un peso de 130 Kilos tomando en cuenta que su consumo acumulado vida fue de 230 Kilos desde el destete hasta su faena ¿cuál fue su conversión alimenticia vida?. 2.01 C.A. 1 C.A. 2.37 C.A. 2.52 C.A.

Determinar la cantidad de pasto fresco por animal que debe ofrecer un granjero a sus vacas considerando que el requerimiento de proteína cruda es de 690 gr/día/animal, y que el pasto disponible contiene un 15% de proteína cruda en base seca y un 73% de humedad. 23.05 kg de pasto fresco. 7.54 kg de pasto fresco. 3000 g de pasto fresco. 17.04 kg de pasto fresco.

Emparejar correctamente el alimento con su principal aporte nutricional: Cebada. Harina de soja micronizada. Salvado de trigo. Aceite de girasol.

Emparejar las siguientes particiones de la energía con su respectiva explicación: Energía bruta. Energía digestible. Energía metabolizable. Energía neta.

Identificar y emparejar las características que corresponden a los siguientes pastos: Maní forrajero (Arachis pintoi). Trébol blanco (Trifolium repens). Saboya (Panicum maximum). Kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Una granja porcina desea conocer cuál es el requerimiento de energía de cerdas en etapa de lactancia, en gastos de mantenimiento, gastos de producción de leche, movilización de reserva, (no tomar en cuenta los gastos de termorregularización ya que por el clima en Santo Domingo no lo necesita), con los siguientes datos histórico de la explotación. Peso promedio de cerdas 190 kg Promedio de 14 lechones Peso de la camada al nacimiento 12,6 kg Edad destete: 25 días Peso destete 6 kg Y desea conocer cuánto de alimento deben consumir diariamente, si el balanceado que se le está suministrando tiene un aporte de 3000 kcal/kg. Necesidad de EM/kg/día es 14320 Consumo diario de alimento 4,28kg. Necesidad de EM/kg/día es 22000 Consumo diario de alimento 4,2 kg. Necesidad de EM/kg/día es 15696. Consumo diario de alimento 5,42 kg. Necesidad de EM/kg/día es 10000 Consumo diario de alimento 4,53 kg.

Un productor requiere obtener cerdos para pie de cría con las siguientes características genéticas. 75% línea materna y 25% línea paterna, con el 5/8 de landrace, 1/8 yorkshire, 1/8% pietrain, 1/8% duroc ¿cuál sería el cruzamiento a realizar?. F1 materna (Landrace x yorkshire x F1 paterna (pietrain x duroc) esos cruces por Landrace puro. F1 materna (Landrace x yorkshire x F1 paterna (pietrain x duroc) esos cruces por yorkshire. F1 materna (Landrace x yorkshire x F1 paterna (pietrain x duroc) esos cruces por pietrain. F1, landrace-pietrain x F1 yorkshire-duroc.

Describa como se produce el olor característico de la carne del verraco y porque es necesario castrarlo para su consumo. El olor a verraco se produce porque los testículos producen esperamtozoides lo cual genera un olor fuerte a verraco. El olor a verraco se origina por la acumulación de dos sustancias, la androstenona y el escatol, al castrarlo ya sea quirúrgicamente o químicamente, el macho deja de producir estas sustancias. El escatol y la androstenona que se producen en los testículos. Testosterona y androstenona.

Coloque el nombre y características de las siguientes razas de cerdos. A. Hampshire: color blanco, orejas caídas. B. Landrace: color negro, con franja blanca en la paleta y miembros delantero C. Duroc jersey: color blanco, orejas erectas D. Yorkshire : color rojizo, orejas semicaidas. A. Hampshire: color rojo orejas caidas B. Landrace: color blanco, orejas erectas C. Duroc jersey: color blanco, orejas caídas. D. Yorkshire : color negro, con franja blanca en la paleta y miembros delantero. A. Hampshire: color blanco, orejas erectas B. Landrace: color rojo, orejas semicaidas. C. Duroc jersey: color negro, con franja blanca en la paleta y miembros delantero. D. Yorkshire : color blanco, orejas caidas. A. Hampshire: color negro, con franja blanca en la paleta y miembros delantero. B. Landrace: color blanco, orejas caídas. C. Yorkshire : color blanco, orejas erectas D. Duroc jersey: color rojizo, orejas semicaidas.

En el ciclo estral se producen diferentes cambios hormonales en la cerda, ponga el nombre de las diferentes hormonas, y explique con cuál hormona se obtiene mejores resultados para realizar la sincronización de celos. ESTROGENOS FSH PROGESTERONA LH. LH FSH ESTROGENOS PROGESTERONA. ESTROGENOS PROGESTERONA FSH LH. LH PROGESTERONA FSH ESTROGENOS.

Para realizar un manejo en bandas con venta de 60 animales cada 3 semanas calcule. (MANEJO A 3 BANDAS). Número de lotes………………….. Semanas de gestación ………………………… Semanas de lactancia ……………………… Semana servicio ………………………. 7,666 lotes 17 semanas de gestación 4 semanas de lactancia 2 semana de servicio. 7 lotes 16 semanas de gestación 4 semanas de lactancia 1 semana de servicio. 7 lotes 15 semanas de gestación 4 semanas de lactancia 2 semana de servicio. 6,666 lotes 16 semanas de gestación 3 semanas de lactancia 1 semana de servicio.

Los pesos de los lechones al nacimiento se consideran altos medio y bajo. Defina en gramos cuáles son estos. a) PESO BAJO 800 g; PESO MEDIO 1000 g; PESO ALTO 1400 g. b) PESO BAJO 700 g; PESO MEDIO 1100 g; PESO ALTO 1200 g. c) PESO BAJO 500 g; PESO MEDIO 1000 g; PESO ALTO 1400 g. d) PESO BAJO 600 g; PESO MEDIO 900 g; PESO ALTO 1300 g.

Para obtener buenos parámetros reproductivos en las explotaciones porcinas se debe mantener animales en buen estado y técnicos especializados. Enumere en orden jerárquico. MACHO HEMBRA DETECCIÓN DE CELO TÉCNICO INSEMINADOR. HEMBRA DETECCIÓN DE CELO MACHO TÉCNICO INSEMINADOR. HEMBRA MACHO DETECCIÓN DE CELO TÉCNICO INSEMINADOR. DETECCIÓN DE CELO HEMBRA MACHO TÉCNICO INSEMINADOR.

Denunciar Test