Simulacro examen motivación 2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulacro examen motivación 2017 Descripción: UNED Dénia |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1.- El enfoque que” pretende entender la conducta motivada, examinando en que se distinguen los individuos de una especie entre si” es: a) el cognitivo. b) ideográfico. c) nomotético. 2.- “La ciencia que estudia la conducta de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se producen en su entorno físico y social” corresponde a la definición de: a) psicología básica. b) psicología científica. c) psicología. 3.- El componente motivacional de la acción es: a) la recompensa. b) el reforzador. c) el incentivo. 4.- Según la teoría de la motivación de logro de Atkinson, el valor que se le otorga al éxito es. a) directamente proporcional a la probabilidad de alcanzarlo. b) inversamente proporcional a la probabilidad de alcanzarlo. c) inversamente proporcional a la dificultad para conseguirlo. 5.- ¿Qué adquiere el estímulo condicionado durante un proceso de condicionamiento clásico?: a) la capacidad motivacional de suscitar la RC. b) las características del EI. c) la capacidad de suscitar la RI. 6.- Deci indica que cuando se está motivado intrínsecamente se buscan situaciones con un grado: a) óptimo de reto. b) de dificultad moderada. c) alto de gratificación. 7.- Weiner añadió a sus dos dimensiones del primer momento, locus de control y estabilidad, una tercera dimensión: a) controlabilidad. b) deseabilidad. c) la actitud. 8.- La privación selectiva de sueño MOR se caracteriza por. a) requerir más de un experimentador para su medición. b) obligar al sujeto a realizar continuamente tareas para evitar que se duerma. c) la aparición del llamado fenómeno de rebote. 9.- Existen dos técnicas generales de medida de la actividad electrodermal, una basada en registros exosomáticos y otra basada en registros…: a) homeostáticos. b) endométricos. c) endosomáticos. 10.- Una de las variables responsable del inicio, mantenimiento, y finalización de la conducta motivada es: a) la intención. b) actitud. c) activación. 11.- Las necesidades fisiológicas, de seguridad; de afiliación; de estima y de realización son las necesidades que se identifican en la teoría: a) de Herberg. b) Maslow. c) Alderfer. 12.- Madsen presentó cuatro criterios diferenciadores de los motivos primarios, para él, el fisiológico, implica que: a) existe una base orgánica. b) no determina actos universales. c) no conlleva relevancia para conservar la vida. 13.- Según Deckers, ¿qué aspectos de la conducta instrumental reflejan el nivel de motivación que puede llegar a alcanzar un individuo?: a) la novedad, la reiteración y el resultado. b) la duración, la frecuencia y la intensidad. c) la anticipación y la retroalimentación. 14.-. ¿Qué modelo pretende integrar los aspectos de activación propios de los modelos clásicos basados en necesidades, con los aspectos directivos propios de los más modernos basados en metas? El modelo…: a) de la motivación humana de McClelland. b) de la motivación de logro de Atkinson. c) jerárquico de motivación de logro de Elliot. 15.- ¿En qué motivo primario no existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen su actividad?. a) en el motivo de sueño. b) en el motivo de sed. c) en el motivo de sexo. 16- Los motivos primarios se caracterizan…: a) por ser específicos de cada cultura. b) por ser comunes a todas las especies. c) porque sus aspectos culturales son los que determinan la base orgánica. 17.- El concepto de activación es una aportación de: a) Hebb. b) Cannon. c) Yerkes y Dodson. 18.- ¿Cómo se denomina el modelo que permite operativizar el concepto de propósito e ilustra el mecanismo cognitivo por el que el plan de acción funciona?: a) modelo TOTE. b) modelo de conducta propositiva. c) modelo jerárquico de motivación. 19. - ¿Qué se quiere indicar con el concepto de paradoja del incentivo?: a) que los incentivos pueden actuar, aunque ya no se dispensen. b) que los estímulos externos pueden llegar a reducir la propia motivación extrínseca. c) que los estímulos externos incorporados a actividades intrínsecamente motivadas, llegan a disminuir dicha motivación. 20.- Según Palmero, en el proceso de motivación hay dos momentos: el primero, es la toma de decisiones y la elección del objetivo, ¿cuál es el segundo momento?: a) la ocurrencia o aparición del estímulo. b) el control del resultado. c) la fase de retroalimentación del rendimiento. 21.- Potencial de excitación (E= H x D) es: a) la probabilidad de que se dé una respuesta observable. b) la fuerza de la conducta ante un estímulo determinado. c) la necesidad de que se regulen homeostáticamente. 22.- En el estudio de la motivación, y mediante la intervención sobre el sistema nervioso, la psicología fisiológica se interesa por conocer: a) cómo determinadas reacciones fisiológicas preparan al cuerpo para la acción. b) qué estructuras o qué sistemas median la conducta motivada. c) qué cambios fisiológicos se producen ante las situaciones estimulares. 23- ¿Qué dos tipos de variables intermedias o sucesos mentales defendía Tolman que se daban entre el estímulo y la respuesta?: a) planes y metas. b) intenciones y metas. c) cogniciones y propósitos. 24.- ¿Qué relación existe entre la motivación intrínseca y un mayor compromiso y persistencia en la práctica de deporte?. a) indirecta. b) depende de la actividad. c) directa. 25.- Si el sujeto A responde con menos latencia que el sujeto B ¿qué significa?. a) Que el sujeto A está menos motivado que el sujeto B. b) Que el sujeto A está más motivado que el sujeto B. c) Que el sujeto A está igual motivado que el sujeto B. 26.- Observando la Grafica I y la Gráfica II comprobamos qué no se ha producido ningún efecto en la rata B?. a) Porqué se ha mantenido la cantidad de recompensa constante para esta rata . b) Porqué se ha aumentado la cantidad de recompensa durante la segunda fase para esta rata. c) Porqué se ha disminuido la cantidad de recompensa durante la segunda fase para esta rata. |