option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador

Descripción:
DERECHO PROCESAL PENAL I

Fecha de Creación: 2025/05/09

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hasta que momento procesal se reconoce la presunción de inocencia de una persona que ha cometido un delito. Hasta el momento que es detenido en flagrancia (cometiendo el delito). Hasta que exista una sentencia de ratificación de estado de inocencia, legalmente ejecutoriada. Hasta que exista una sentencia condenatoria ejecutoriada. Una vez que se le ha dictado prisión preventiva.

.En el ejercicio de sus funciones, a que sujeto procesal le corresponde adecuar sus actos a un criterio objetivo y amparado a que principio. a.Juez, porque él debe de garantizar la presunción de inocencia. b.Fiscal, de acuerdo al principio de objetividad. c.Fiscal de acuerdo a la presunción de inocencia. d.Al Juez, de acuerdo principio de objetividad.

Carmen, es testigo presencial de un delito de asesinato (NO es sujeto procesal), es solicita para que comparezca a rendir su testimonio en la audiencia de juicio, ella no quiere ir a dar su testimonio. ¿Qué se debería realizar para que Carmen como testigo comparezca a rendir su testimonio?. Se le debe presentar una denuncia en la fiscalía por obstrucción a la justicia. Solicitar que se haga uso de la fuerza pública y de esta forma obligar a la testigo que cumpla con su testimonio. No se puede obligar al testigo que comparezca. La audiencia debe continuar sin esa testigo.

Juan Carlos, es miembro activo de la Policía Nacional, estando dentro sus horas de trabajo ingiera alcohol y toma su vehículo para abandonar su trabajo, al momento que va conduciendo atropella a MARÍA que se encontraba cruzando la calle producto de este accidente MARÍA fallece; Juan Carlos es procesado por el delito de accidente de tránsito con resultados de muerta y al mismo tiempo luego de un proceso administrativo, Juan Carlos es dado de baja de las filas de la Policía Nacional, a pesar que el proceso de transito no ha concluido, es decir no tiene sentencia condenatoria ejecutoriada. Usted cree que se vulnero el principio de doble juzgamiento. a.Si porque sentencia condenatoria en el proceso de tránsito, no esta ejecutoriada. b.Si porque debe primeramente tener una sentencia condenatoria en el proceso de tránsito. c.No. d.Si porque a Juan Carlos se vulnera el principio de doble juzgamiento.

De acuerdo al Código Orgánico Integral Penal, a cuántos y cuáles son los sujetos procesales. Son 3, procesado; victima; fiscalía. Son 4, procesado; victima; fiscalía; defensa. Son 6, procesado; juez; perito; victima; fiscalía; defensa. Son 5, juez; procesado; victima; fiscalía; defensa.

Si manifestamos, se encarga en la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado; a que nos referimos. a.Orden de detención. b.Jurisdicción. c.Instrucción fiscal. d.Competencia.

Por razones de seguridad, en qué clase de delitos se puede presentar una denuncia con reserva de identidad. Estupro. Violación sexual. Cohecho. Abuso sexual.

Juan Carlos comete una contravención penal el 1 de mayo del 2024, se inició el proceso contravencional el 15 de mayo del 2024, sin que el mismo pueda ser juzgado por la contravención. Para que Juan Carlos pueda solicitar la prescripción de la acción a partir de qué fecha tendría que solicitar esta. A partir del 1 de agosto del 2024. A partir del 15 de mayo del 2025. A partir del 1 de mayo del 2025. A partir del 15 de agosto del 2024.

.De acuerdo a nuestro Código Orgánico Integral Penal y lo estudiado en clases, cuales son los medios de prueba. Testimonio; informe investigativo; pericia. Documento; testimonio; pericia. Documento; versión; especialista. Versión; elementos de convicción; pericia.

De acuerdo a las reglas contempladas en el Código Orgánico Integral Penal, el testimonio de testigos del hecho y con juramento, en qué audiencia se debe receptar. Preparatoria de juicio. Formulación de cargos. Flagrancia. Juicio.

En qué sistema se considera como prueba esencial, la confesión del acusado. Mixto. Inquisitivo. En la instrucción. En ninguno.

Si Juan Carlos, comete una conducta que en nuestra normativa no se le reconoce como infracción penal, pero a pesar de eso es sentenciado a un mes de cárcel. ¿Qué principio se le estaría violentando?. Auto incriminarse. Favorabilidad. Duda a favor del reo. Legalidad.

Al momento de dar el testimonio el procesado lo realiza sin juramento. ¿Existe otro testigo que puede dar su testimonio sin juramento, libre del procesado?. Si la víctima. Si los adolescentes, niños o niñas. No solo este es un derecho de la persona procesada. Si el acusador particular.

Si Juan Carlos, al momento de rendir su testimonio libre y voluntario reconoce que participó en el cometimiento del delito, a pesar que esto le acarrea responsabilidad penal; considera usted que se está AUTOINCRIMINANDO. No porque está amparado bajo el principio de objetividad.. No bajo ningún concepto. Si porque le acarrea responsabilidad penal. Si porque declara contra sí mismo.

En una acusación particular elija el orden correcto del trámite. Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle. Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; citación. Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle; citación. Presentación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle; calificación de la acusación particular, citación.

A qué persona no se le puede obligar que reconozca documentos, ni firmas. Perito. Victima. Fiscal. Procesado.

Si Juan Carlos presenta una denuncia al momento de reconocer la misma, está en la obligación de realizar bajo juramento. Si porque se le puede declarar maliciosa. Si porque se le puede declarar temeraria. Si porque se le puede declarar maliciosa o temeraria. No tiene la obligación.

Las denuncias por un delito, de se pueden presentar de forma oral. Solamente si la persona está en el exterior. Las denuncias solamente deben ser por escrito. Si y luego se sentará el acta. Bajo ningún concepto.

Si manifestamos que en materia penal se aplican todos los principios que emanan de la Constitución del República, de los Instrumentos Internacionales de derechos humanos y los desarrollados en este Código. ¿A qué principio nos referimos?. Principios generales. Principio de Favorabilidad. Principio de instrumentos internacionales. Principios Constitucionales.

Cuando se considera suspendida la jurisdicción. Por posesión en otro cargo. Por muerte. Por licencia. Por remoción o destitución.

Pedro toda su planificación lo realiza en el cantón Yaguachi, para cometer un asesinato en el cantón Milagro y efectivamente el 1 de mayo del 2024 comete el delito de asesinato en el cantón Milagro de acuerdo a lo planificado y regresa nuevamente al cantón Yaguachi donde es aprehendido por el delito cometido. ¿De acuerdo a estos hechos cual es el juez competente para juzgar a Pedro?. El Juez de Milagro. El Juez que elija Pedro. El Juez que elija la víctima. El Juez de Yaguachi.

En qué sistema se considera a la detención como la excepción. Inquisitivo. Mixto. Privado. Acusatorio.

Menciones alguno de los órganos jurisdiccionales en materia penal. Los martilladores judiciales, la fiscalía y defensoría pública. Los notarios; registradores de la propiedad. Los juzgados de paz; La Corte Nacional de Justicia. Los depositarios judiciales.

En el sistema acusatorio el fiscal decide no acusar a Juan Carlos; el juez le puede acusar de oficio. No bajo ningún concepto. Solamente puede el juez de oficio sentenciar, en delitos de violación y asesinato. Solamente si la víctima solicita al juez. Si porque el juez es el encargado de administrar justicia.

Un requisito esencial que debe tener la acusación particular. a.La justificación de víctima. b.Demostrar que va asistir a todos los actos procesales. c.Comprometerse a no desistir o pagar las costas judiciales. d.Demostrar la existencia de lo sustraído.

Juan Carlos comete el delito de porte de armas, sancionado de 3 a 5 años Juan Carlos no ha sido sentenciado; solamente se le ha formulado cargos el 1 de mayo del 2024; en qué fecha podrá Juan Carlos solicitar la prescripción de la acción. 1 de mayo del 2028. 1 de mayo del 2029. 1 de mayo del 2027. 1 de mayo del 2026.

Juan Carlos es sentenciado a 1 año de prisión, el mismo no conforme con dicha sentencia condenatoria, presenta el recurso de apelación, siendo el único sujeto procesal que apela, la Sala de la Corte Provincial rechaza el recurso de Juan Carlos y le aumenta la sentencia a tres años de prisión; de los estudiado en clases usted cree que la Sala hizo lo correcto. Si la Sala le rechazó el recurso, tiene la potestad de empeorar la situación del procesado, por lo que esta correcto la pena impuesta de 3 años. No porque la Sala está violentando el principio de duda a favor del reo. No porque si la Sala le rechazó el recurso debe ratificar la pena de 1 año; en este caso estaría violentando el principio de prohibición de empeorar la situación del procesado. Si realizo lo correcto la Sala porque es la competente, de acuerdo al COIP y COFJ.

La acusación particular se puede desistir, con excepción de que casos no está permitido. Es un derecho del acusador, no hay excepción. El desistimiento no existe. En todos los casos se puede desistir. Cuando son tutores o curadores.

Juan Carlos fue detenido y torturado para obtener una confesión sobre la participación de este en él delito. En qué fase o sistema está permitido. Instrucción. Oral acusatorio. Inquisitivo. Solamente antes de la audiencia de flagrancia.

De acuerdo a lo estudiado en clases, sobre la acción penal, si la misma es pública a quien le corresponde. Juez. Fiscalía. Victima. Procedo.

Juan Carlos es procesado, en la audiencia de juicio alega que no se a justificado el nexo causal. ¿A qué se refiere Juan Carlos o cuando se puede alegar sobre el nexo causal?. El nexo causal es la relación que debe tener la infracción (delito) y la participación de Juan Carlos solamente a través de presunciones. Que los hechos introducidos por cualquier medio de prueba, deben basarse en hechos reales, para poder justificar la existencia de la infracción y la participación de Juan Carlos con la infracción. El nexo causal es que solamente se debe la participación de Juan Carlos y que ya no es necesario justificar la existencia de un delito. Que se puede sentenciar solamente con la existencia de la infracción sin que pueda lograr identificar la participación de Juan Carlos.

Es un derecho de la víctima la de presentar ante el juez, desde el inicio de la instrucción fiscal hasta antes que concluya. ¿A que nos referimos?. Las costas procesales. La reparación integral. Denuncia. Acusación particular.

De lo estudiado en clases mencione una diferencia entre prescripción de la acción y prescripción de la pena. La prescripción de la acción debe tener sentencia y la prescripción de la pena NO debe tener sentencia ejecutoriada. La prescripción de la acción NO debe tener sentencia y la prescripción de la pena debe tener sentencia. La prescripción de la acción NO debe tener sentencia y la prescripción de la pena debe tener sentencia ejecutoriada. La prescripción de la acción no debe tener sentencia y la prescripción de la pena debe tener sentencia apelado.

El principio de contradicción es esencial en el proceso penal, en qué sistema se garantiza este principio. Dentro de las 24 horas, cuando se presenta una apelación, la otra parte tiene que contestar. En el sistema inquisitivo, sino el proceso es nulo. No existe el principio de contradicción. En el sistema acusatorio.

María es hermana de Juan Carlos comete un delito de robo, la única testigo de ese delito de robo es su hermana María, quien es llamada a declarar en la audiencia de juicio como testigo, pero la misma no quiere comparecer a declarar en contra de su hermano. ¿Usted como abogado de Juan Carlos o de María que manifestaría o alegaría en defensa?. Por estar comprendido en el grado de consanguinidad entre Juan Carlos y María, que no puede ser llamada a declarar en contra de su hermano. Le prepararía a María como testigo para que le ayude a su hermano Juan Carlos. Solicitaría a la fiscalía por ser hermana de Juan Carlos que el testimonio de María se realice de forma telemática. Por ser hermanos, María no podría declarar bajo juramento.

Menciones uno de los requisitos principales para la solicitar la prescripción de la pena. Que el tiempo se encuentre cumplido a partir de la apelación de la sentencia. Que el tiempo se encuentre cumplido a partir de la audiencia de formulación de cargos. Que el tiempo se encuentre cumplido a partir del cometimiento del delito. Que el tiempo se encuentre cumplido a partir de la sentencia ejecutoriada.

De lo estudiado en que sistema se considera a la detención como la regla. Instrucción. Formulación de cargos. Mixto. Inquisitivo.

Si en un mismo proceso se presentan dos o más acusadores particulares, por el mismo delito y contra los mismos procesados, en este caso que tiene que hacer el juez. Ordenar que se unifiquen las acusaciones particulares. Calificarles de forma independientes a cada una de las acusaciones particulares. Notificar a la fiscalía, haciéndole conocer los acusadores particulares. Solicitar que nombren un procurador común.

Juan Carlos, comete un delito, que el mismo tiene dos penas diferentes (sanciones) que pena sería la ideal que tiene que cumplir y de acuerdo a que principio. La más grave, de acuerdo al principio de doble juzgamiento. La menos grave, principio de favorabilidad. La menos grave, por el principio de prohibición de empeorar la situación del procesado. La menos grave, de acuerdo al principio de duda a favor del reo.

Si decimos que en el desistimiento procede a petición conjunta de acusador y acusado. ¿A qué nos referimos?. Impulso fiscal. Demanda. Acusación Particular. Denuncia.

En qué sistema el fiscal dirige la investigación. Acusatorio. Abreviado. Privado. Inquisitivo.

En qué sistema es potestad única y exclusiva del JUEZ de dar inicio al proceso o juicio. En el sistema mixto. Sistema acusatorio. Sistema inquisitivo. En el juicio.

Menciones un delito que se considere imprescriptible. Secuestro. Concusión. Homicidio. Asesinato.

Mery es ciudadana Argentina, comete una infracción al momento que se encontraba en calidad de pasajera en un barco de bandera Ecuatoriana, el mismo que navegaba en el espacio marítimo (mar territorial) del estado de Colombia. ¿En qué estado tendría que ser juzgada Mery por el cometimiento de esta infracción?. Por su nacionalidad ante la justicia Argentina. En Colombia. Ante la justicia ecuatoriana. Mery tiene que elegir donde ser juzgada.

De acuerdo a las reglas de la competencia, Pablo, es alcalde de un Cantón, por lo que tiene fuero de Corte Provincial y comete un delito de peculado, también en el mismo delito se encuentra involucrado Pedro, que el mismo es conserje del municipio, el mismo que no tiene ningún tipo de fuero. ¿De acuerdo a estas circunstancias cual sería el juez competente para juzgar a Pablo y Pedro?. Corte Provincial de Justicia. La Corte Provincial para Pablo por tener fuero y para Pedro juez de primer nivel del cantón donde se cometió el delito. El fuero no existe y se los debe juzgar en el cantón donde se descubrió el delito. Juez de primer nivel del cantón donde se cometió el delito.

Juan Carlos es Alcalde del Cantón Milagro, por su condición de Alcalde tiene fuero de Corte Provincial; el 10 de mayo del 2024 le agrede físicamente a su esposa causándole lesiones, es decir comete el delito de violencia contra la mujer. ¿En este caso cual es el juez competente para juzgar la conducta de Juan Carlos?. Ante el juez de primer nivel donde cometió el delito. Por su condición de alcalde y por ser un delito de violencia intrafamiliar, ante la Corte Constitucional. Ante el juez de la Corte Provincial por tener fuero. Por ser alcalde ante el Consejo Electoral.

De lo estudiado en clases, cuando el juez es el encargado de investigar, buscar, ordenar y reproducir las pruebas y luego de eso sentenciar. A qué tipo de sistema nos referimos. Sistema acusatorio. Inquisitivo. Privado. Mixto.

En los delitos de ejercicio público de la acción penal, a quien le corresponde declarar la prescripción. A la defensa del procesado. Juez. Fiscal pero si la victima lo solicita. Fiscal.

Señale en qué casos se puede solicitar la extinción de la acción penal. Cuando el juez ordena una medida alternativa a favor del procesado, al mismo tiempo o mismo acto tiene que declarar la prescripción. Sentencia condenatoria del procesado. Muerte de la Victima, si no hay acusación particular. Prescripción; muerte de la persona procesada.

El acusador particular a que audiencia tiene que asistir de forma obligatoria para que no se declare en abandono la acusación particular. A ninguna por cuanto es un derecho del acusador particular. A la audiencia de juicio. A la revisión de medidas cautelares. A la de flagrancia.

Una denuncia puede ser declarada maliciosa y temeraria y en qué momento del proceso. Si al momento de dictar un sobreseimiento. Si cuando se formula cargos. Si cuando se ordena la prisión preventiva. Si cuando la víctima no quiere reconocer la acusación particular.

Juan Carlos ha sufrido un robo, el decide denunciar, pero desconoce los nombres de las personas que le robaron; en este caso que debería realizar Juan Carlos. Denunciar y decir que desconoce los nombres. Realizar averiguaciones por su parte. No puede denunciar, hasta que sepa los nombre, pero ates que prescriba. Ir a la policía para ver si tienen antecedentes y les puede identificar.

Juan Carlos sufre un delito de estafa, el mismo decide denunciar donde debe presentar la denuncia. Tribunal penal. Fiscalía. Juez de lo Penal. Juez de lo Civil.

En qué sistema el Juez Garantiza los derechos de las partes. En el inquisitivo. Sistema acusatorio. En el sistema mixto, pero solamente a la víctima. En ninguno porque eso es competencia del fiscal.

De acuerdo a las reglas de la competencia, Pablo, es alcalde de un Cantón, por lo que tiene fuero de Corte Provincial y comete un delito de peculado, también en el mismo delito se encuentra involucrado Pedro, que el mismo es conserje del municipio, el mismo que no tiene ningún tipo de fuero. ¿De acuerdo a estas circunstancias cual sería el juez competente para juzgar a Pablo y Pedro?. La Corte Provincial para Pablo por tener fuero y para Pedro juez de primer nivel del cantón donde se cometió el delito. El fuero no existe y se los debe juzgar en el cantón donde se descubrió el delito. Corte Provincial de Justicia. Juez de primer nivel del cantón donde se cometió el delito.

Las denuncias por un delito, de se pueden presentar de forma oral. a.Solamente si la persona está en el exterior. b.Bajo ningún concepto. c.Si y luego se sentará el acta. d.Las denuncias solamente deben ser por escrito.

En el sistema mixto en cuantas fases se desarrollaba. Tres. Flagrancia, instrucción, evaluación y preparatoria de juicio; y, juicio. Por lo que son cuatro. Una. Dos.

De lo estudiado en clases mencione una diferencia entre prescripción de la acción y prescripción de la pena. La prescripción de la acción NO debe tener sentencia y la prescripción de la pena debe tener sentencia. La prescripción de la acción NO debe tener sentencia y la prescripción de la pena debe tener sentencia ejecutoriada. La prescripción de la acción debe tener sentencia y la prescripción de la pena NO debe tener sentencia ejecutoriada. La prescripción de la acción no debe tener sentencia y la prescripción de la pena debe tener sentencia apelado.

Es un derecho de la víctima la de presentar ante el juez, desde el inicio de la instrucción fiscal hasta antes que concluya. ¿A que nos referimos?. La reparación integral. Acusación particular. Denuncia. Las costas procesales.

En qué sistema es potestad única y exclusiva del JUEZ de dar inicio al proceso o juicio. En el sistema mixto. Sistema inquisitivo. En el juicio. Sistema acusatorio.

Señale en qué casos se puede solicitar la extinción de la acción penal. Prescripción; muerte de la persona procesada. Cuando el juez ordena una medida alternativa a favor del procesado, al mismo tiempo o mismo acto tiene que declarar la prescripción. Sentencia condenatoria del procesado. Muerte de la Victima, si no hay acusación particular.

Juan Carlos sufre un delito de estafa, el mismo decide denunciar donde debe presentar la denuncia. Fiscalía. Juez de lo Penal. Tribunal penal. Juez de lo Civil.

De acuerdo a las reglas contempladas en el Código Orgánico Integral Penal, el testimonio de testigos del hecho y con juramento, en qué audiencia se debe receptar. Preparatoria de juicio. Flagrancia. Formulación de cargos. Juicio.

En una acusación particular elija el orden correcto del trámite. a.Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle. b.Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle; citación. c.Presentación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle; calificación de la acusación particular, citación. d.Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; citación. Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle. Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle; citación. Presentación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; de ser el caso completarle; calificación de la acusación particular, citación. Presentación de la acusación particular; calificación de la acusación particular; reconocimiento del contenido de la acusación; citación.

Carmen, es testigo presencial de un delito de asesinato (NO es sujeto procesal), es solicita para que comparezca a rendir su testimonio en la audiencia de juicio, ella no quiere ir a dar su testimonio. ¿Qué se debería realizar para que Carmen como testigo comparezca a rendir su testimonio?. Solicitar que se haga uso de la fuerza pública y de esta forma obligar a la testigo que cumpla con su testimonio. No se puede obligar al testigo que comparezca. Se le debe presentar una denuncia en la fiscalía por obstrucción a la justicia. La audiencia debe continuar sin esa testigo.

A qué persona no se le puede obligar que reconozca documentos, ni firmas. Procesado. Fiscal. Perito. Victima.

Por razones de seguridad, en qué clase de delitos se puede presentar una denuncia con reserva de identidad. Violación sexual. Estupro. Abuso sexual. Cohecho.

Un requisito esencial que debe tener la acusación particular. La justificación de víctima. Demostrar la existencia de lo sustraído. Comprometerse a no desistir o pagar las costas judiciales. Demostrar que va asistir a todos los actos procesales.

Denunciar Test