option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

simulador 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
simulador 2

Descripción:
practicando

Fecha de Creación: 2024/05/10

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente asintomático de 13 años acude a consulta para revisión odontológica. Al examen clínico se observa caries profunda a nivel del órgano dental 16 con presencia de un pólipo pulpar que ocupa un espacio considerable en la cavidad cariosa. ¿Cuál es el tratamiento por realizar en este paciente. Biopulpectomía total. Biopulpectomía parcial superficial. Incisión de drenaje. Biopulpectomía parcial cervical.

Se va a colocar un poste en un segundo molar superior, se ha seleccionado la raíz palatina por ser la más larga, más recta y más ancha, el diente se encuentra tallado, con aislamiento absoluto, desde el borde oclusal a la parte más apical de la gutapercha mide 15 milímetros. ¿Cuánto se debe desobturar para la colocación del poste?. 16mm. 12mm. 10mm. 14mm.

Relacione los siguientes nevos mucosos con sus respectivas características histológicas: 1. Nevo intramucoso a. Las células productoras de pigmento son células dendríticas fusiformes y ahusadas en lugar de redondeadas o epitelioides. Las células dendríticas fusiformes están confinadas al tejido conjuntivo. 2. Nevo de unión b. Se caracteriza por nidos de células névicas en la región basal del epitelio a nivel de la interfase dermoepidérmica. 3. Nevo compuesto c. Se caracteriza por nidos (tecas) y/o cordones de células névicas confinadas al tejido conjuntivo. 4. Nevo azul d. Presenta células névicas en el tejido epitelial y conectivo. 1a, 2d, 3b, 4c. 1d, 2c, 3b, 4a. 1c, 2b, 3d, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d.

¿Con qué dosis tóxica de ingesta de fluoruro se debe iniciar monitoreo cardíaco?. 1 a 2 mgF/kg de peso. 5 a 7 mgF/kg de peso. 15 a 30 mgF/kg de peso. 3 a 4 mgF/kg de peso.

Paciente masculino de 39 años acude a consulta por presentar asimetría facial a nivel mandibular. El paciente relata que hace un año presentó dolor moderado a la palpación y ligero aumento de volumen a nivel de la zona retromolar derecha inferior, que con el tiempo ha aumentado de tamaño. Al examen clínico no se evidencia procesos infecciosos de origen dental o movilidad dental. Se realiza una radiografía panorámica y se observa una lesión multilocular con aspecto de burbujas de jabón. ¿Qué lesión presenta el paciente?. Ameloblastoma periférico. Ameloblastoma uniquístico. Hamartoma odontógeno. Ameloblastoma simple.

Una vez que se han tomado todos los registros intermaxilares para la elaboración de prótesis totales como la toma de la dimensión vertical en reposo, registro de rodetes de altura, paralelismo de los planos de orientación. Se necesita realizar la transferencia al articulador semiajustable con el arco facial. ¿Qué plano está relacionado con el arco para poder realizar el montaje del modelo superior?. Plano incisal. Plano de Frankfort. Plano oclusal. Plano de Camper.

Paciente acude a consulta por lesión dolorosa a nivel de la mucosa vestibular adyacente a los premolares con 3 días de evolución. Se evidencia lesión con pérdida de epitelio y con bordes eritematosos. El paciente asocia su aparición con la colocación de brackets. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Fibroma traumático. Candidiasis. Úlcera traumática. Mucocele.

Paciente de 9 años acude a consulta. Al examen clínico y radiográfico presenta una lesión de caries cavitada en el órgano dental 36. Al iniciar la remoción de la lesión se observa una dentina reblandecida de consistencia parecida a queso, de color amarillo oscuro, sin estructura definida. ¿Cuál es el nombre de esta dentina?. Dentina normal. Dentina afectada. Dentina reparativa. Dentina infectada.​.

Paciente de 14 años, clínicamente se puede observar que persisten las piezas 74, 75, sin movilidad ni caries dental. Radiográficamente se puede observar que estas piezas presentan sus raíces completas y que los gérmenes de remplazo no se encuentran. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Macrodoncia. Microdoncia. Hipodoncia. Anodoncia.

Paciente embarazada de 31 semanas acude a consulta por presentar irritación en la lengua y el paladar. Durante la anamnesis manifiesta ser hipertensa por lo que toma diuréticos recomendados por su médico, refiere también que su boca siempre está seca. Al examen clínico se observa lesiones en la mucosa bucal de manera extensa y asimétrica, provocando disgeusia y estomatodinia. ¿A qué manifestación oral corresponde según los signos clínicos?. Estomatitis bucal. Xerostomia bucal. Reacciones liquenoides. Liquen plano.

Para la extracción de la pieza 26, se anestesia los nervios dentarios posteriores superiores, el momento del procedimiento, el paciente refiere dolor en la parte mesial vestibular, la causa del dolor se debe a la falta de bloqueo de los nervios: Palatinos anteriores. Dentarios superiores medios. Naso palatinos. Dentarios superiores anteriores.

Un paciente sometido a diálisis por insuficiencia renal, acude al odontólogo por una infección odontogénica con aumento de volumen en región geniana y presencia de secreción purulenta en la región vestibular. ¿Qué consideraciones se debe tomar en cuenta para recetar un antibiótico en este paciente?. Administrar lincosamidas induce al aumento de urea en sangre. No se debe administrar antibiótico inmediato luego de la diálisis. Alargar el intervalo entre toma y toma de los antibióticos. El paciente con diálisis se lo trata igual que un paciente sano.

Cuál es el límite posterior de una prótesis total superior?. Parte posterior de la tuberosidad, surco hamular y el velo del paladar. Parte posterior de la tuberosidad, altura del reborde alveolar y frenillo posterior. Parte posterior y anterior de papila piriforme, altura del reborde alveolar y surco hamular. Velo de paladar, altura del reborde alveolar, frenillo posterior.

Paciente de 25 años acude a consulta por dolor leve a moderado al frío y a los dulces del órgano dental 14, los cuales ceden al ser retirados. Refiere que en ciertas ocasiones se ha automedicado con ibuprofeno para aliviar la molestia. En el examen clínico se observa caries profunda, que al momento de ser retirada produce dolor moderado a severo. Radiográficamente se observa que la lesión de caries tiene cercanía a la pulpa, sin ensanchamiento del ligamento periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Necrosis pulpar. pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis reversible. Periodontitis apical sintomática.

Cuál es la técnica ideal en la consulta para determinar la posición de la constricción dentina-cemento que determina el límite apical de la instrumentación?. Tomografía de haz cónico. Radiografía. Sensación táctil. Localizador apical electrónico.

El signo más común de una reacción anafiláctica aparece en: Gastrointestinal. Tracto respiratorio. Cardiovascular. Piel.

Paciente de 10 años acude a la consulta con sus padres para exodoncia de diente 51. ¿Qué tipo de anestésico utiliza para este caso?. Lidocaína al 2% con adrenalina 1:100.000. Articaína al 4% con adrenalina 1:100.000 o 1:200.000. Mepivacaína al 2% con levonordefrina 1:20.000. Lidocaína al 2% con adrenalina 1:80.000 o 1:100.000.

Seleccione las afirmaciones correctas sobre el efecto de los anestésicos locales: Impide la propagación de los potenciales de acción. Actúan en el canal de sodio, impidiendo el tránsito de iones sodio transmembrana. La molécula de anestésico local no penetra el axón, debido a que es liposoluble. Induce a la propagación de potenciales de acción. 1, 3. 2, 3. 2, 4. 1, 2.

Una de las causas más comunes de fracaso endodóntico en el primer molar superior es la presencia de un cuarto conducto. ¿En qué raíz se ubica este conducto?. Palatina. Distopalatina. Distovestibular. Mesiovestibular.

Paciente portador de prótesis total superior e inferior antigua y desadaptada, presenta lesión en el carillo que refiere fue por mordedura; la lesión es de consistencia sólida, asintomática, de color similar a la mucosa del carrillo, base sésil. ¿Qué patología presenta estas características?. Épulis fisurado. Fibroma. Lipoma. Mucocele.

Paciente sexo femenino 28 años, acude de emergencia al consultorio dental refiriendo edema facial izquierdo, de 2 días de evolución, con dolor continuo y profundo. Clínicamente al examen extraoral, presenta edema en zona mandibular izquierda, a la palpación se nota una consistencia de fluctuación. Al examen intraoral la paciente presenta diente 3.8 inclinado hacia mesial y retenido, cubierto parcialmente por encía y con una lesión cariosa en su corona. Radiográficamente se observa la lesión cariosa profunda en diente 3.8 con sombra radiolúcida difusa alrededor del ápice del diente. Se diagnostica absceso maseterino causado por diente 3.8, por lo que se indica tratar debridando el absceso. ¿Cuál es la mejor ubicación de la incisión para el debridamiento del absceso?. Incisión intrabucal sobre el borde anterior e interno de la rama. Incisión extrabucal sobre el cuerpo mandibular e incisión vertical sub mentoniana. Incisión intrabucal sobre borde anterior y externo de la rama. Incisión extrabucal por encima del cigoma e incisión intrabucal que recorre la rama de la mandíbula.

En un paciente de 25 años, con fractura del borde incisal y parte de la superficie mesial del órgano dental 22, sin compromiso pulpar. Se decide realizar una restauración directa empleando resina compuesta, al realizar el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad se extiende 1 mm más allá del bisel. ¿Qué se consigue al realizar este procedimiento?. Provocar una adecuada capa híbrida. Aumentar la resistencia de la restauración. Obtener un sellado marginal adecuado. Obtener óptima fluorescencia en la restauración.

Llega a consulta un paciente que refiere tener prótesis removibles antiguas. Al examen clínico se observa que están desgastadas, los pilares de asentamiento están extruidos, también ha perdido la dimensión vertical. Para un diagnóstico preciso se debe realizar el montaje en el articulador y lograr posicionar su articulación en relación céntrica para dar un tratamiento óptimo. ¿En qué posición se encuentra situada la articulación en relación céntrica?. Superior, posterior y media. Superior, anterior y media. Inferior, posterior y media. Superior, anterior y posterior.

¿Qué factor puede afectar el resultado de la cirugía plástica periodontal?. Vestíbulo profundo. Periodonto grueso. Caries dental coronaria. Dientes en posición anómala.

Paciente de 37 años acude a consulta por exodoncia quirúrgica de terceros molares. Se realiza el examen clínico y se observa una inflamación considerable en la mucosa del diente 38. Al examen radiográfico se observa una imagen radiolúcida a nivel de la cara distal de dicho diente. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Quiste periapical. Queratoquiste odontógeno. Quiste paradental. Quiste periodontal lateral.

Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal con prótesis removibles. Las piezas dentarias a reemplazar son 16, 15, 12, 22, 24 y 25. Para proceder al tratamiento es indispensable la transferencia de los modelos de estudio al articulador semiajustable; durante la colocación del arco facial se registrará con rodetes la zona edéntula y los dientes remanentes. ¿A qué clase de Kennedy corresponde este caso para su posterior transferencia al articulador?. Clase II Modificación 3. Clase III Modificación 2. Clase III Modificación 3. Clase II Modificación 2.

Paciente de 78 años acude a consulta por presentar zonas erosivas superficiales, formadas por tejido necrótico de color pardo amarillento que al retirarlas dejan una mucosa atrófica eritematosa muy dolorosa, que se extiende desde la nasofaringe hacia toda la cavidad oral. Esta condición clínica que atraviesa el paciente le está impidiendo alimentarse de manera adecuada, pues refiere que hace una semana y media recibió sesión de radioterapia. ¿Cuánto tiempo después de recibir la radioterapia se resuelve por completo la condición clínica que atraviesa el paciente?. 2 a 3 semanas. 12 a 15 días. 5 a 10 días. 4 semanas.

Una paciente de 28 años tuvo fiebre reumática a los 6 años, por lo que en esa época recibió tratamiento antibiótico durante un par de años. Nunca ha sido sometida a intervencionismo, tampoco ha sido operada y su condición física actual es normal. Acude a su consulta para un procedimiento de exodoncia. Conociendo que una profilaxis antibiótica para un problema cardiaco debe ser administrada antes del procedimiento, en el caso de la paciente. ¿Cuál es la mejor conducta a seguir?. Ampicilina 1 gramo, vía intravenosa, inmediatamente antes. Amoxicilina 1 gramo, por vía oral, una hora antes. Clindamicina 600 miligramos, vía oral, una hora antes. En su condición no está indicada la profilaxis antibiótica.

Cuál de los siguientes compuestos químicos producen interacción medicamentosa en pacientes con hipertensión arterial que toman betabloqueadores por lo que se deben considerar antes de realizar cualquier procedimiento odontológico?. Cefalosporinas. Bloqueadores de los canales de sodio de activación repetitiva. Catecolaminas. Inhibidor de la bomba de protones.

Cuál es el margen correcto de la terminación gingival del tallado para coronas de metal-porcelana?. Hombro inclinado. Chánfer. Hombro biselado. Filo de cuchillo.

Un niño de 4 años, recibe un golpe fuerte en la pieza 51, lo que provoca su avulsión. Seleccione el tratamiento a seguir. Ferulizar la pieza. Reimplantar la pieza. No reimplantar. Reerupción dentaria.

Durante la elección del anestésico. ¿Cuál es la concentración de vasoconstrictor de menor riesgo para un paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio?. 1:200.000. 1:80.000. 1:50.000. 1:100.000.

Qué estructuras separan la línea mucogingival?. Encía libre y encía adherida. Mucosa alveolar y encía libre. Encía adherida y mucosa alveolar. Encía libre y encía masticatoria.

Paciente de 18 años acude para exodoncia de la pieza 13, sin ningún antecedente personal o familiar de importancia. Luego de 15 minutos de la administración anestésica presenta cuadro de shock anafiláctico. Seleccione las manifestaciones clínicas en aparato respiratorio: Taquicardia. Ronquera. Urticaria. Estridor. Sibilancias. 2, 3, 4. 2, 4, 5. 1, 2, 3. 1, 3, 5.

Paciente femenina de 13 años presenta en su esmalte manchas de hipomineralización, que comprometen la parte estética lo cual incomoda a la paciente. ¿Qué tipo de tratamiento se utiliza en este caso?. Microabrasión. Técnicas protésicas. Seguimiento y control. Técnicas restauradoras.

Relacione el medicamento con la concentración correspondiente: Paracetamol a. 30 mg/ml 2. Ketorolaco b. 50 mg 3. Tramadol c. 500 mg 4. Ibuprofeno d. 400 mg. 1a, 2c, 3d, 4b. 1d, 2b, 3a, 4c. 1c, 2a, 3b, 4d. 1a, 2b, 3c, 4d.

Paciente de 67 años acude a consulta luego de 30 días de la colocación de una prótesis total, refiriendo cierto malestar en los músculos de la cara. Usted le explica que se debe a la tensión de las cargas masticatorias verticales, diagonales y horizontales. ¿Hacia dónde se distribuye la tensión de estas cargas masticatorias?. Inserciones frénicas y musculares. Papila interdental. Reborde residual. Ligamento periodontal.

Paciente acude a la consulta, refiere tener dolor a la palpación, al tacto y a la presión de la encía en la cara vestibular de los incisivos superiores, caninos y premolares. ¿Qué terminales nerviosas inervan al periodonto y desencadenan estos síntomas?. Ramos del nervio dentario superior posterior. Nervio palatino mayor. Ramos labiales superiores del nervio infraorbitario. Nervio sublingual.

Paciente de 52 años acude a la consulta odontológica porque necesita algún tipo de prótesis dental, al análisis clínico el paciente presenta en el maxilar un espacio edéntulo de 4 dientes (44, 45, 46, 47), los dientes presentan una proporción radicular de 2 de raíz y 1 de corona, no presenta signos y síntomas de enfermedad periodontal. ¿Cuál es la razón para indicar la realización de una prótesis parcial removible?. El espacio edéntulo que existe. La edad del paciente. proporción corona-raíz. Ausencia de enfermedad periodontal.

Mujer de 39 años, acude a la consulta para la extracción de una raíz dental retenida del diente 22. Se realiza la extracción usando un elevador recto introduciendo en el alveolo, entre la raíz y la pared del hueso y por su acción de plano inclinado, desplaza el diente en el sentido inverso al de la introducción del instrumento. ¿Cómo se denomina este principio mecánico de la exodoncia?. Expansión. Cuña. Rueda. Palanca.

En un paciente que toma antidepresivos. ¿Qué efectos se encuentran cuando se utiliza un anestésico local con vasoconstrictor?. Efectos cianóticos. Efectos hepáticos. Efectos pulmonares. Crisis hipertensiva.

Paciente femenino de 35 años, acude a la consulta odontológica por una lesión de caries dental en un diente anterior. Al examen clínico se observa diente 12 con cavidad cariosa que abarca la superficie vestíbulo mesial a nivel medio de la pieza dental. Según los principios de preparación cavitaria de Black. ¿Qué clase de cavidad es?. Clase II. Clase I. Clase IV. Clase III.

De entre los siguientes. ¿Cuál NO es un signo frecuente de hipoglicemia?. Diaforesis. Hipotensión. Confusión. Hambre.

Señale uno de los efectos del fumar sobre la etiología y la patogénesis de la enfermedad periodontal. Disminución de los vasos sanguíneos gingivales con aumento de la inflamación. Disminución del tiempo necesario para recuperarse de la anestesia local. Aumento del flujo de líquido gingival crevicular y hemorragia al sondeo con disminución de la inflamación. Aumento de la temperatura subgingival y de la concentración de oxígeno en los tejidos.

Cuál es la ubicación anatómica de la cavidad de Stafne?. Seno maxilar. Rama mandibular. Cuerpo mandibular. Paladar duro.

Un paciente adolescente que presentó fiebre reumática como antecedente y se mantiene bajo tratamiento a largo plazo, el medicamento de primera elección administrado es: Amoxicilina más ácido clavulánico cada 21 días. Ampicilina más sulbactán cada 21 días. Penicilina benzatínica cada 21 días. Azitromicina cada 21 días.

Señale uno de los efectos del fumar sobre la respuesta al tratamiento periodontal quirúrgico: Disminuye la recesión gingival. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Disminuye la exposición de membrana después de la regeneración tisular guiada. Aumenta el deterioro posoperatorio de furcaciones.

Las fases de tratamiento para un paciente con periodontitis crónica leve son: Motivación, fisioterapia oral, terapia quirúrgica y terapia de mantenimiento. Motivación, fisioterapia oral, terapia básica periodontal y terapia de mantenimiento. Fase de emergencia, motivación, fisioterapia oral y terapia básica periodontal. Fase de urgencia, motivación, fisioterapia oral y terapia básica periodontal.

Paciente de 8 años. Su madre menciona que perdió la pieza 65 hace un año, clínicamente en boca se encuentra la pieza 26 completamente erupcionada, sana y comienza a mesializarse. ¿Qué tipo de aparato se coloca en este caso?. Arco lingual de Nance. Un mantenedor de espacio removible. Un aparato para recuperar espacio. Un mantenedor corona distal herradura.

Paciente femenina de 2 años y medio, llega a la consulta con un ligero enrojecimiento de la mucosa a nivel del sector posterior derecho inferior. ¿Qué pieza dentaria comienza el proceso de erupción a esta edad?. Pieza dentaria 55. Pieza dentaria 85. Pieza dentaria 54. Pieza dentaria 84.

Una furca grado III se caracteriza por: Destrucción completa horizontal del soporte periodontal de la furca. Destrucción horizontal que no excede un tercio del ancho del diente. Destrucción horizontal del soporte periodontal mayor a un tercio del ancho del diente. Destrucción vertical correspondiente a 5 mm en relación al fornix.

Con qué tipo de herpes se asocia el sarcoma de kapopsi?. Herpes virus tipo 3. Herpes virus tipo 8. Herpes virus tipo 2. Herpes virus tipo 1.

Paciente que durante la atención odontológica presenta, edema labial, urticaria generalizada, característicos de una alergia, el medicamento emergente que se usa es clemastina en dosis de: 1 mg IM. 0.75 mg IM. 2 mg IM. 0.5 mg IM.

Paciente sexo masculino 49 años acude a la clínica dental refiriendo querer una prótesis ya que ha perdido algunos dientes. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 1.6; 1.5; 2.5. Se diagnostica al paciente con edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 1. Se decide tratar con prótesis parcial removible base cromo cobalto. En el diseño de la prótesis se decide que el diente 1.7 será pilar ¿Qué retenedor directo es el más indicado para el diente 1.7?. RPI. RPA. Gancho en barra. Circunferencial Acker.

Paciente de 65 años acude a consulta por presentar varias piezas perdidas y desea realizarse un tratamiento para reemplazar el espacio edéntulo. Al examen clínico se observa pérdida de las piezas 14, 15, 24, 25 y 26. Radiográficamente se observa que las piezas dentarias remanentes se encuentran en buen estado, además el paciente refiere que nunca se ha realizado algún tratamiento protésico. ¿Qué tratamiento es el de elección según la ley de Ante?. Prótesis adhesivas en los 2 cuadrantes. Prótesis fija cuadrante 1, implantes cuadrante 2. Prótesis fija en cuadrante 1 y 2. Prótesis removible en los 2 cuadrantes.

Seleccione los procedimientos que se realizan en la consulta dental, para la topicación de fluoruro de sodio en un paciente de 10 años. Aplicación de anestesia infiltrativa. Aplicación de NaF al 2% por 3-4 minutos. Profilaxis y aislamiento con rollos de algodón. Secado cuidadoso con aire. Lavar durante 60 segundos con agua. 1, 3, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 2, 4, 5.

Cómo se denomina a la porción del diente que se extiende desde la superficie oclusal o el borde incisal hasta el LAC (limite amelocementario), que se encuentra cubierta por esmalte?. Corona anatómica. Corona clínica. Corona de recubrimiento total. Corona protésica.

Mujer de 18 años, acude a consulta referida por el servicio de Ortodoncia, con diagnóstico de tercer molar superior derecho incluido, se realizará la exodoncia quirúrgica de la pieza número 18. ¿Qué nervios necesita anestesiar?. Dentario posterior, palatino anterior. Dentario inferior, lingual, bucal largo. Nasopalatino, dentario medio y posterior. Dentario anterior, medio, posterior.

Señale las características del Hipoclorito de Sodio: Es una base fuerte. Es un ácido fuerte. Remueve tejido inorgánico de manera efectiva. Remueve tejido orgánico de manera efectiva. La eficacia antibacteriana aumenta con concentraciones elevadas. La eficacia antibacteriana se mantiene ​a diferentes concentraciones. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 3, 6. 1, 4, 5.

Paciente de 69 años acude a consulta para exodoncias múltiples y regularización de reborde previo a la colocación de una prótesis total. De forma súbita durante la atención el paciente se ahoga con su propia saliva y la irrigación del micromotor; por lo cual tose bruscamente, presenta disnea y cianosis. ¿Qué conducta debe seguir ante esta situación?. Aflojar prendas de vestir del paciente. Maniobra RCP. Colocarlo en posición de Trendelenburg. Permeabilizar la vía aérea.

Qué aspecto determina una evolución positiva de la enfermedad periodontal después de realizar la fase de mantenimiento?. Aumenta la profundidad de bolsa. Disminución de cresta ósea. Reducción del nivel de inserción. Aumento del nivel de inserción.

Seleccione los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de decidir si la retención es adecuada para una determinada restauración fija: Magnitud de las fuerzas de descementado. Geometría de la preparación dental. Rugosidad de la superficie de ajuste de la restauración. Confección de corona de porcelana pura. Espesor de la película del agente de unión. Confección de corona metal porcelana. 2, 3, 4, 6. 1, 2, 5, 6. 1, 2, 4, 6. 1, 2, 3, 5.

Los siguientes enunciados son reacciones adversas atribuibles al uso de lidocaína, EXCEPTO. Euforia. Alérgica. Vasoconstrictora. Ansiedad.

Paciente de 85 años acude a la consulta odontológica e indica que necesita extraerse unas raíces dentales, al examen clínico se observan los remanentes radiculares reabsorbidos de los dientes 14 y 15. El odontólogo realiza los exámenes de anamnesis y solicita al paciente exámenes médicos para conocer el estado actual de salud, el paciente es un anciano saludable que se encuentra en óptimas condiciones para someterse a una cirugía, el odontólogo coloca la solución anestésica. ¿Qué nervio debe bloquear y que zonas anatómicas se anestesian?. Nervio infraorbitario. Anestesia la pulpa y tejidos blandos bucales desde el incisivo central hasta los premolares, párpado inferior, superficie lateral de la nariz y labio superior. Nervio infraorbitario. Anestesia el primer y segundo premolar, cara mesiobucal del primer molar. Nervio Infraorbitario. Anestesia pulpa de primero, segundo y tercer molar maxilar. Nervio infraorbitario. Anestesia la porción anterior del paladar duro, tejidos duros y blandos desde cara mesial del primer premolar izquierdo hasta la cara mesial del primer premolar derecho.

De los medicamentos que generan agrandamiento gingival, seleccione a qué categoría pertenece la ciclosporina: Anticonvulsivos. Anticoagulantes. Bloqueadores de los canales de calcio. Inmunosupresores.

Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal. Al examen clínico se observan dientes remanentes en boca Nro. 13 a 11, 21 a 27; estos órganos dentales no presentan movilidad; en la radiografía panorámica tampoco existe reabsorción ósea. El tratamiento será una prótesis removible dento - muco soportada. ¿Qué condición considera de relevancia para los pilares de asentamiento en este caso?. Estabilidad oclusal. Soporte alveolar. Retención mecánica. Anclaje coronal.

Paciente femenino de 30 años, acude a la consulta odontológica para corregir morfológicamente una restauración adhesiva clase IV de la pieza 22 a nivel inciso-mesial realizada hace 3 días, cuyo borde incisal queda por encima de la línea incisal de sonrisa (borde no llega a la línea de sonrisa). Al examen clínico se puede observar que no existen signos de filtración en dicha restauración y al examen radiográfico no se evidencia ninguna lesión pulpar. ¿Cuál es el protocolo clínico más indicado para modificar la morfología de dicha restauración adhesiva?. Añadir nueva resina sobre la antigua. Elegir otro material de restauración. Cambiar la restauración adhesiva por una nueva. Pulir la restauración.

Paciente de 35 años fue sometido a tratamiento endodóntico de la pieza dental número 15, con una longitud de obturación final de 21 mm. Requiere rehabilitación con perno y corona. ¿Cuál es la longitud de desobturación recomendada para la colocación del perno?. 12 mm. 16 mm. 14 mm. 8 mm.

Paciente presenta la siguiente sintomatología del diente 36: dolor constante y soportable que se exacerba a la masticación, se observa placa y cálculo, sangrado y supuración al sondaje, inflamación intraoral localizada, bolsa periodontal de 10 mm en distolingual, movilidad grado II de Miller, dolor a la palpación y percusión. Prueba de sensibilidad pulpar positiva normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. Pulpitis reversible. Absceso apical agudo. Pulpitis irreversible sintomática. Absceso periodontal.

Qué tratamientos se realiza en un paciente que toma en cuenta la parte estética y que presenta restauraciones filtradas en: superficies ocluso-proximales de los dientes 44, 45 y en el diente 46 en cúspides vestibulares y superficie ocluso proximal?. Inlay en 44 y 45 y onlay en 46. Restauraciones directas en las piezas 44, 45 y 46. Inlay 44, 45 y 46. Onlay en 44 y 45 e inlay en 46.

Un tumor que presenta multiloculación en las radiografías, con un aspecto de burbujas de jabón, con un tamaño real de la lesión difícil de determinar porque las lesiones no presentan una línea nítida de demarcación con el hueso normal y con reabsorciones de las raíces muy raras, es compatible con: Ameloblastoma convencional. Tumor odontógeno calcificante. Tumor odontógeno adenomatoide. Ameloblastoma uniquístico.

Paciente de 75 años acude a consulta para extracción de piezas dentarias. Al examen clínico se observa remanentes radiculares de las piezas 16, 24 y 35. En la radiografía se observa las raíces sin fractura. Refiere que toma warfarina hace 5 años por presentar valvulopatía cardíaca. En el examen de laboratorio el IRN es de 3,11. Se decide realizar las exodoncias sin modificar su medicación con fármacos pos-operatorios. ¿Qué fármaco no potencia la acción de los anticoagulantes?. Fluconazol. Amoxicilina. Ácido acetilsalicílico. Eritromicina.

Paciente de 45 años acude a consulta por presentar múltiples piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa restos radiculares de las piezas dentarias 14, 15, 16, 23, 24, 25. En la radiografía panorámica se observa que algunas piezas están atrapadas en el tejido óseo; por lo que se decide realizar exodoncias múltiples seriadas, con apertura de colgajo para tener mayor visibilidad y se procede a suturar. ¿Cuál es el principal objetivo de la sutura en este caso?. Eliminar espacios muertos en la zona. Proteger el coágulo en la zona cicatricial. Reposicionar el colgajo. Conseguir una coaptación de los bordes de la herida.

En las regiones de las papilas de premolares y molares existe una concavidad denominada COL. ¿Por cuál tejido epitelial está formada histológicamente esta particularidad anatómica?. Queratinizado. Ortoqueratinizado. Paraqueratinizado. No queratinizado.

En un tratamiento emergente de hipoglicemia en el consultorio odontológico, la aplicación del siguiente medicamento es el ideal para aumentar los niveles de glicemia: Insulina. Glucosa. Lactato de Ringer más complejo B. Glucagón.

Paciente de 10 años, durante un partido de básquet sufre un golpe en el diente 21. Acude a la consulta por presentar movilidad y sensibilidad del incisivo. Al examen clínico y radiográfico se observa una línea de fractura oblicua que no afecta a la pulpa dental y que se extiende a lo largo de la corona en dirección mesial y subgingival, terminando 2mm por debajo del margen subgingival. ¿Cuál es su diagnóstico?. Fractura complicada de corona-raíz. Fractura no complicada de corona-raíz. Fractura no complicada de corona. Fractura complicada de corona.

Paciente de 10 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis la madre refiere que a su hijo lo diagnosticaron con antecedentes de fiebre reumática y cardiopatía reumática; comenta además que es alérgico a la penicilina. Al examen clínico presenta varios órganos dentales indicados para exodoncia, razón por la cual se decide prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección para tratar este paciente?. Sulfonamida. Tetraciclina. Ciprofloxacina. Eritromicina.

Paciente sexo femenino de 36 años, acude a la clínica odontológica sin referir sintomatología. Al examen clínico presenta caries a nivel de furca en el diente 4.6, por lo que se decide realizar la exodoncia del diente. Inmediatamente después de la aplicación de la anestesia local, la paciente presenta sintomatología alérgica correspondiente a un shock anafiláctico por lo que se decide administrar adrenalina. ¿Cuál es la dosis de colocación intramuscular de adrenalina para la paciente?. 0.01 a 0.02 mg. 0.03 a 0.05 mg. 0.09 a 0.11 mg. 0.06 a 0.08 mg.

Una de las causas de sinusitis odontógena se debe a: Fractura radicular. Piezas desplazadas al antro. Fractura coronal. Enfermedad periodontal.

El registro de la oclusión en relación céntrica tiene como objetivo relacionar el maxilar inferior con el maxilar superior ya montado en el articulador. La ventaja básica consiste en que es la única posición diagnóstica y el punto de partida de todas las relaciones interoclusales contactantes que permite observar los aspectos específicamente parafuncionales. ¿Qué se logra a partir de esta posición?. Máxima intercuspidación. Interferencias oclusales. Oclusión en grupo. Desoclusión.

A qué edad los premolares inician su mineralización y erupción?. 2.5 a 3 años mineralización; 6 a 7 erupción. 7 a 10 años mineralización; 12 a 16 erupción. 4 a 5 años mineralización; 5 a 7 erupción. 1.5 a 2.5 años mineralización; 10 a 12 erupción.

Paciente asintomático asiste a la consulta remitido de otro centro odontológico en donde se realizó un tratamiento endodóntico en óptimas condiciones hace menos de una semana. Clínicamente el diente presenta buena estructura coronal. Radiográficamente se observa obturación del conducto radicular a 0.5 mm del ápice radiográfico, sin espacios y una sombra radiolúcida apical en el incisivo donde se realizó el tratamiento endodóntico. ¿Cuál es el plan de tratamiento a seguir?. Cirugía apical. Restaurar el diente. Exodoncia simple. Retratamiento endodóntico.

Dentro de las contraindicaciones de la extracción dentaria, se encuentran los tumores malignos asociados a algún diente. ¿Cuál es la razón por la que no se debe realizar la extracción?. Por el déficit en la eficacia de la solución anestésica. Debido al alto riesgo de producir una Osteorradionecrosis. Debido a la exacerbación y propagación de microorganismos. Por la facilidad en la diseminación y la falta de cicatrización en la herida.

El anestésico local para el uso odontológico está envasado en un tubo de plástico o de vidrio y está compuesto por: anestésico local, vasoconstrictor, vehículos, antioxidante y agente bacteriostático. ¿Cuál es el agente antioxidante de los anestésicos locales?. Cloruro de sodio. Metilparabeno. Lidocaína. Bisulfito de sodio.

Durante la prehensión en una exodoncia simple con fórceps, la parte activa del mismo debe ubicarse a nivel de: Tercio superior de la raíz de la pieza a extraer. Tercio inferior de la corona de la pieza a extraer. Cuello anatómico de la pieza a extraer. Cuello clínico de la pieza a extraer.

Qué glándula tiene preferencia para la formación de sialolitos. Sublingual. Parótida. Glándulas salivales menores. Submandibular.

Paciente de 50 años que acude a consulta, refiere presentar dolor intenso a la masticación, relacionada con una restauración realizada hace 2 días en el órgano dental 36. En el examen clínico se realiza el control oclusal y se observa puntos altos de contacto en dicha restauración, en el test térmico al frío del órgano dentario el paciente manifiesta dolor moderado que desaparece a los pocos segundos de haber colocado el estímulo. Al examen radiográfico no se observa alteración alguna a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Periodontitis apical sintomática. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Periodontitis apical asintomática.

En una radiografía realizada con técnica bite-wing o aleta de mordida, se detecta en el órgano dental número 36 hacia mesial y 35 hacia distal, una sombra compatible con caries incipiente que alcanza el límite amelo dentinario y que se localiza a 2 mm por debajo de las crestas marginales de cada órgano dental. El odontólogo decide realizar el diagnóstico por fluorescencia y observa que ambas lesiones se ubican hacia vestibular. ¿A qué nivel se realiza el ingreso para restaurar esta lesión?. En oclusal y vestibular. Por lingual y oclusal. Únicamente por vestibular. En rebordes marginales.

Un niño de 5 años acude a la consulta por la falta de un incisivo. En la exploración clínica se determina la presencia de 3 incisivos inferiores; sin embargo, el diámetro mesiodistal de uno de ellos es mayor a los otros y presenta una pequeña fisura en el borde incisal. Al tomar la radiografía se observa la presencia de dos cámaras y dos conductos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de esta anomalía?. Fusión. Geminación. Concrescencia. Hipodoncia.

Paciente de 37 años que acude a su consulta por odontalgia de moderada intensidad de 2 días de evolución, no refiere antecedentes personales de relevancia. Al examen físico intraoral se evidencia destrucción de corona de diente 16, por lo que se procede a realizar exodoncia y se decide utilizar anestésicos con lidocaína sin epinefrina para la infiltración; aplica varios cartuchos pues el dolor persiste. Posterior a la colocación de los mismos el paciente comienza a tener convulsiones. ¿Cuál es la causa más probable de la reacción?. Omitió usar 1.4mg/kg. Su dosis máxima segura fue de 90mg. Técnica inadecuada de infiltración. Utilizó más de 7mg/kg.

Paciente de 6 años acude con su madre para control. Al examen clínico se observa manchas blancas con opacidades en el esmalte de los dientes anteriores, pigmentaciones oscurecidas en el fondo de las fosas y fisuras de los molares superiores, sin cavitaciones. Madre aduce que no ingiere azúcar con frecuencia, pero es difícil realizar la higiene bucal en el niño. ¿Qué tratamiento es de elección en este caso?. Aplicación de cariostático. Colocación de selladores. Uso de dentífrico con fluoruro. Aplicación de fluoruros.

Paciente de 3 años, llega a la consulta adolorido, su madre menciona que se cayó hace un par de horas. Clínicamente podemos observar edema del labio acompañado de sangre, después de desinfectar la zona se logra observar que se produjo la intrusión de las piezas 51 y 61 imposibilitando ver sus coronas. Radiográficamente se observa que la imagen de los dientes intruidos se encuentra elongada. ¿Cuál es el tratamiento a seguir en este caso?. Reerupción espontánea. Control y observación periódica. Reposicionar el diente. Exodoncia.

Paciente asmático de 19 años acude a consulta por presentar dolor en el ángulo izquierdo inferior de la mandíbula. Al examen clínico se observa inflamación del tejido gingival alrededor de la pieza 38 que está semierupcionada, radiográficamente la pieza dentaria está mesializada. Se decide realizar cirugía para extraer el órgano dental indicado. ¿El anestésico de elección es?. Lidocaína al 2 %. Mepivacaína. Totalcaína. Articaína.

Paciente de 46 años con obesidad Tipo II acude a consulta por tratamiento endodóntico del órgano dental 46. Al momento de probar la grapa para el aislamiento absoluto del órgano dental la grapa salta y obstruye la vía aérea del paciente, provocando inconsciencia. ¿Qué maniobra se debe realizar en este paciente?. Maniobra supina de Heimlich. Compresión de la mandíbula. Practicar laringoscopia. Maniobra de Heimlich tradicional.

Niño de 5 años acude a la consulta con su padre, al examen clínico se observa caries profunda y fístula vestibular en pieza dental número 85. ¿Qué tratamiento está indicado en dicha pieza?. Recubrimiento directo. Pulpotomía. Recubrimiento indirecto. Pulpectomía.

Niño de 3 años ingirió por accidente fluoruro aproximadamente 15 mg/Kg hace 30 minutos. Seleccione el tratamiento recomendado en este caso: Iniciar monitoreo cardíaco. Administrar 10 ml de Gluconato de Calcio al 10 % IV. Adaptar medidas generales de choque toxicológico. Administrar 8ml de Amoxicilina más Acido Clavulánico. Realizar enjuagues con Clorhexidina. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 1, 2, 3. 2, 4, 5.

Indique las complicaciones propias de la técnica de anestesia utilizada para bloquear el nervio nasopalatino: Hemorragia de la arteria palatina anterior, necrosis de la fibromucosa. Pequeños nódulos residuales dolorosos y de lenta solución. Infiltración de la solución a las fosas nasales, a la faringe, inflamación de la papila interdental y posibles necrosis fibromucosa. Hematomas y/o hemorragias por la lesión de los vasos infraorbitarios.

En un paciente alérgico a los AINES. ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede ser empleado para el manejo de dolor leve a moderado?. Paracetamol. Meloxicam. Naproxeno Sódico. Ibuprofeno.

Qué es el Duraphat?. Suplemento de flúor. Barniz fluorado. Gel fluorado. Ionómero de vidrio.

En qué diagnóstico periapical se observa siempre una sombra radiolúcida bien definida?. Periodontitis apical asintomática. Osteítis condensante. Tejido periapical sano o normal. Periodontitis apical sintomática.

Denunciar Test