Simulador
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador Descripción: demografía 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una característica del índice de pobreza humana (IPH)?. a. Ignora el acceso a educación. b. Considera existencia prolongada y nivel de vida. c. Se basa solo en la renta mensual. d. Solo se aplica a países europeos. ¿Qué estructura territorial fue implementada desde 2012 para mejorar la atención pública?. a. Regiones, sectores y cuadrantes. b. Provincias, regiones y comunas. c. Distritos, zonas y circuitos. d. Parroquias, cantones y departamentos. Las migraciones foráneas hacen referencia a: a. Migración entre provincias. b. Desplazamientos dentro de una ciudad. c. Desplazamientos de personas entre países diferentes. d. Movimientos dentro del hogar. ¿Qué grupo compone la población subocupada?. a. Jubilados sin pensión. b. Empleados con doble jornada laboral. c. Trabajadores que laboran menos horas de las que desean. d. Personas sin experiencia laboral. ¿Cómo se define la tasa de natalidad según Vera & Ochoa (2018)?. a. Cantidad de mujeres fértiles en una región. b. Proporción de niños menores de cinco años. c. Total de personas nacidas desde la fundación de un país. d. Número de nacidos por mil habitantes en un año. ¿Qué variable se usa en la línea de pobreza?. a. Nivel de contaminación ambiental. b. Valor per cápita de consumo mínimo. c. Nivel de escolaridad. d. Número de hijos por familia. Un país con población envejecida probablemente tendrá: a. Más demanda de servicios de salud y pensiones. b. Menor carga económica. c. Menor gasto en educación. d. Mayor fuerza laboral joven. La migración puede influir en la población de un país a través de: a. Creación de leyes. b. Cambios climáticos. c. Aparición de volcanes. d. Aumento o disminución de la población total. ¿Qué efecto negativo puede producir la falta de empleo en las personas?. a. Aumento de creatividad. b. Elevación del ingreso económico. c. Mayor nivel académico. d. Aislamiento y depresión. En América Latina, la urbanización acelerada ha generado: a. Menor acceso a servicios. b. Aumento de población rural. c. Expansión de las ciudades y retos en servicios públicos. d. Mayor migración hacia el campo. El registro civil aporta información sobre: a. Nacimientos, matrimonios y defunciones. b. Votos en elecciones. c. Precios de vivienda. c. Precios de vivienda. Según Sen, ¿Qué representa la pobreza?. a. Carencia de capacidades básicas para integrarse en la sociedad. b. Falta de estudios superiores. c. Reducción del capital financiero. d. Ausencia de empleo fijo. ¿Cuál es una causa directa de la exclusión social?. a. Mejora de infraestructura. b. Acceso a servicios básicos. c. Falta de participación ciudadana. d. Aumento de la natalidad. ¿Cuál es una de las funciones principales de la familia?. a. Controlar la natalidad global. b. Regular la economía nacional. c. Participar en las elecciones. d. Socializar y educar a los nuevos miembros de la sociedad. ¿Qué implica la exclusión social?. a. Incapacidad de integrarse plenamente en la comunidad. b. Estudio constante de las políticas públicas. c. Aumento del salario mínimo. d. Participación activa en la economía. ¿Qué determina el grado de pobreza relativa?. a. Total de viviendas sociales. b. Nivel de exportaciones. c. Edad promedio de la población. d. Grado de ingresos respecto a otros. ¿Qué es el decrecimiento poblacional?. a. Aumento en la tasa de natalidad. b. Reducción en el número total de personas. c. Mayor número de matrimonios. c. Mayor número de matrimonios. La tasa de fecundidad total representa: a. El número de familias numerosas. b. El número de hijos por mujer durante su vida fértil. c. El número de embarazos por año. d. El número de adolescentes embarazadas. Un indicador demográfico es: a. Una medida cuantitativa para describir características de la población. b. Una ley sobre planificación familiar. c. Un tipo de alimento. d. Una tradición cultural. La evolución demográfica en Ecuador ha mostrado: a. Disminución de la mortalidad infantil y aumento de la urbanización. b. Alta emigración hacia zonas rurales. c. Alta natalidad y baja expectativa de vida. d. Crecimiento agrícola. ¿Qué es una política de población según Jhon May?. a. Acciones gubernamentales para evitar desequilibrios demográficos y sociales. b. Una estrategia empresarial para controlar la natalidad. c. Un grupo de acciones privadas para gestionar recursos. d. Un conjunto de normas escolares para prevenir el desempleo. Los organismos internacionales como CEPAL o ONU proporcionan: a. Noticias del espectáculo. b. Listas de precios locales. c. Previsiones deportivas. d. Datos sociodemográficos globales. ¿Qué relación hay entre pobreza y mortalidad infantil?. a. La pobreza aumenta la mortalidad infantil. b. La pobreza disminuye la mortalidad. c. Son fenómenos sin conexión. d. La pobreza elimina enfermedades. ¿Cuál de los siguientes factores influye en la tasa de natalidad?. a. Consumo de agua. b. Conocimiento de métodos anticonceptivos. c. Exportaciones de materias primas. d. Velocidad del internet. ¿Qué describe la tasa de mortalidad?. a. Personas vacunadas en una región. b. Cantidad de nacimientos en un hospital. c. Número de mujeres embarazadas. d. Proporción de defunciones por mil habitantes en un año. La esperanza de vida al nacer indica: a. Edad mínima para jubilarse. b. Años que una persona espera trabajar. c. Nivel educativo promedio. d. Número promedio de años que se espera que viva una persona al nacer. ¿Cuál es una característica del sistema de salud ecuatoriano?. a. Completamente público y gratuito. b. Exclusivamente privado. c. Mixto, segmentado y fragmentado. d. Solo con atención de nivel primario. Un indicador útil para conocer el envejecimiento poblacional es: a. Tasa de fertilidad. b. Tasa de desempleo. c. Esperanza de vida. d. Porcentaje de viviendas rurales. ¿Cuál es la fórmula para calcular la tasa de natalidad anual?. a. (PMA / NNA) * 100. b.(NNA / PMA) * 1000. c. (NF / NMEF) * 1000. d. (NTN / NP) * 100. Una causa común de la migración interna es: a. Participación en elecciones. b. Búsqueda de mejores oportunidades laborales o educativas. c. Turismo de aventura. d. Vacaciones familiares. La transición demográfica es un proceso que describe: a. El paso de altas tasas de natalidad y mortalidad a tasas bajas. b. El cambio de idioma en las poblaciones. c. El cambio en el número de partidos políticos. d. La transformación geográfica. ¿Cuál es la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo?. a. No hay diferencia entre ambos términos. b. La fuerza es el esfuerzo; el trabajo es el producto. c. El trabajo es el esfuerzo; la fuerza es el resultado. d. El trabajo es esfuerzo mental; la fuerza es solo física. ¿Qué elemento forma parte de una política demográfica?. a. Eliminación de programas educativos. b. Fijación del salario mínimo. c. Disposición de los habitantes y las migraciones. d. Creación de redes sociales. ¿Qué significa pobreza absoluta?. a. Falta de conexión a internet. b. Rechazo a consumir productos del Estado. c. Incapacidad de cubrir necesidades básicas. d. Inferioridad frente a otros. ¿Cuál de las siguientes es una fuente primaria de información demográfica?. a. Libros de historia. b. Revistas académicas. c. Blogs personales. d. Censos de población. ¿Qué representa una tasa de natalidad baja en una población?. a. Mayor productividad económica. b. Envejecimiento poblacional. c. Incremento de exportaciones. d. Menor gasto público. ¿Qué política integra calidad de vida y medio ambiente?. a. Política mixta o ambiental. b. Política monetaria. c. Política tributaria. d. Política militar. ¿Qué modalidad de trabajo se ha incrementado en la actualidad?. a. El trabajo infantil. b. La migración rural. c. El teletrabajo o Home Office. d. El trabajo manual intensivo. ¿Qué es la población en el contexto de los estudios sociales?. a. Las políticas gubernamentales. b. El conjunto de individuos que habitan un territorio determinado. c. El número de recursos naturales. d. El número de viviendas. ¿Qué se debe considerar antes de postular a un empleo?. a. Que esté cerca del lugar de residencia. b. Que sea el trabajo más bien pagado. c. Que esté alineado con habilidades y cualidades. d. Que no exija formación académica. El crecimiento poblacional se produce cuando: a. La natalidad y la mortalidad se igualan. b. No hay migración. c. La mortalidad supera a la natalidad. d. La natalidad es mayor que la mortalidad. |