Simulador CC.NN - 6to
|
|
Título del Test:![]() Simulador CC.NN - 6to Descripción: Simulador CC.NN - 6to |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
• Los animales vertebrados tienen diferentes formas de desarrollar sus crías. Los mamíferos generalmente desarrollan el embrión dentro del cuerpo de la madre (vivíparos), mientras que las aves, reptiles, anfibios y peces ponen huevos (ovíparos). • Pregunta: ¿Cuál es la principal diferencia en el ciclo reproductivo entre un mamífero (como un mono) y un ave (como un cóndor), según su tipo de reproducción?. El mono tiene reproducción sexual y el cóndor tiene reproducción asexual. El mono es vivíparo (el embrión se desarrolla dentro de la madre) y el cóndor es ovíparo (se desarrolla en un huevo fuera de la madre). El mono es ovíparo (pone huevos) y el cóndor es vivíparo (se desarrolla dentro de la madre). El ciclo reproductivo de ambos es idéntico y no tienen diferencias significativas. • El ciclo reproductivo, ya sea sexual (que involucra dos progenitores) o asexual (un solo progenitor), es fundamental para todas las especies, pues asegura que la especie no desaparezca y pueda continuar existiendo en su ecosistema. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia para el mantenimiento de la vida" del ciclo reproductivo de los vertebrados e invertebrados?. Asegurar la perpetuación (continuidad) de la especie, permitiendo que existan nuevas generaciones. Determinar si un animal vive en el agua o en la tierra, según su tipo de reproducción. Permitir que los animales cambien su tipo de reproducción (de sexual a asexual) si el clima cambia. Fomentar la reproducción asexual en los vertebrados de las regiones naturales del Ecuador. • La mayoría de los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces) utilizan la reproducción sexual. Este tipo de reproducción implica la unión de dos células especiales (gametos), una de un macho y otra de una hembra. • Pregunta: ¿Qué caracteriza principalmente al ciclo reproductivo "sexual" en la mayoría de los vertebrados?. Un solo progenitor produce una copia idéntica de sí mismo. La participación de dos progenitores (macho y hembra) que aportan células sexuales (gametos) para crear un nuevo ser. La necesidad de que el animal ponga siempre huevos en el agua, como los peces. La capacidad de reproducirse solo en las regiones naturales secas del Ecuador. • Algunos vertebrados, como los anfibios (ranas) de las regiones naturales húmedas del Ecuador, tienen ciclos reproductivos complejos que incluyen una transformación llamada metamorfosis, pasando de un estado larval (renacuajo) a un adulto. • Pregunta: Al diferenciar los ciclos reproductivos de los vertebrados, ¿qué diferencia clave tiene el ciclo de un anfibio (rana) comparado con el de un reptil (iguana)?. La rana tiene reproducción asexual y la iguana sexual. La rana es vivípara y la iguana es ovípara. La rana pone huevos en la tierra seca y la iguana en el agua. La rana pasa por una metamorfosis (de renacuajo a adulto), mientras que la iguana nace con una forma similar a la adulta. • La característica fundamental que define a todos los animales invertebrados, desde una mariposa hasta un pulpo, es la ausencia de una estructura ósea interna que forma una columna vertebral. • Pregunta: ¿Cuál es la "característica" principal que agrupa a todos los animales "invertebrados" y los diferencia de los vertebrados?. Todos los invertebrados tienen seis patas y alas para volar. Todos los invertebrados carecen de columna vertebral y de un esqueleto interno de huesos. Todos los invertebrados viven exclusivamente en el agua y respiran por branquias. Todos los invertebrados tienen un cuerpo blando y carecen de protección, como conchas o exoesqueletos. • Los artrópodos (como insectos, arañas y cangrejos) son un grupo de invertebrados. Una de sus "semejanzas" es poseer un esqueleto externo duro llamado exoesqueleto y tener sus patas articuladas (divididas en secciones). • Pregunta: Si clasificamos a una araña, una mariposa y un cangrejo, ¿qué "semejanza" principal comparten estos invertebrados que permite agruparlos como artrópodos?. Todos tienen exactamente ocho patas y viven en la tierra. Todos tienen un cuerpo blando y gelatinoso, sin patas. Todos poseen un exoesqueleto (esqueleto externo) y patas articuladas. Todos carecen de columna vertebral pero tienen un esqueleto interno de cartílago. • Los moluscos (como caracoles, almejas y pulpos) son otro grupo de invertebrados. Aunque son diversos, muchos comparten "semejanzas" como un cuerpo blando, y a menudo una concha protectora (aunque el pulpo la ha perdido). • Pregunta: ¿Qué "característica" nos permite "clasificar" a un caracol y una almeja como invertebrados del grupo de los moluscos?. La presencia de un exoesqueleto y patas articuladas. La ausencia de columna vertebral, combinada con un cuerpo blando, y generalmente una concha protectora. Su capacidad de volar y tener antenas. La presencia de un esqueleto interno de huesos pequeños. • Aunque tanto las estrellas de mar como las medusas son invertebrados marinos, pertenecen a grupos diferentes debido a sus "diferencias" estructurales. Las medusas tienen un cuerpo gelatinoso (cnidarios), mientras que las estrellas de mar tienen una piel espinosa (equinodermos). • Pregunta: ¿Qué "diferencia" clave nos permite "clasificar" a una medusa y a una estrella de mar en grupos de invertebrados distintos?. La medusa tiene esqueleto interno y la estrella de mar tiene columna vertebral. La medusa tiene un cuerpo blando y gelatinoso con tentáculos, mientras que la estrella de mar tiene un cuerpo más rígido con simetría radial (de cinco puntas) y piel espinosa. La medusa es un vertebrado y la estrella de mar es un invertebrado. No hay diferencias; ambos pertenecen al grupo de los moluscos. • Las plantas sin semillas, como los musgos y los helechos, tienen sistemas de reproducción que dependen del agua. Por esta razón, su "relación con la humedad del suelo" es directa: necesitan vivir en ambientes muy húmedos para poder reproducirse y prosperar. • Pregunta: ¿Cuál es la "relación" principal entre las "plantas sin semillas" (como los musgos) y la "humedad del suelo"?. Las plantas sin semillas solo pueden crecer en desiertos secos, ya que la humedad daña sus esporas. La humedad del suelo no es importante; solo necesitan luz solar intensa para la fotosíntesis. Necesitan alta humedad y agua en el suelo o ambiente, ya que sus métodos de reproducción (esporas y gametos) dependen del agua para transportarse. Usan la humedad del suelo para realizar la respiración, pero no la fotosíntesis. • La fotosíntesis es el proceso vital mediante el cual las plantas (incluidas las plantas sin semillas) utilizan la luz solar, el agua y el dióxido de carbono para crear su propio alimento (glucosa) y liberar oxígeno. Es fundamental para la vida en la Tierra. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia del proceso de fotosíntesis" que realizan las plantas (como los helechos) para el "mantenimiento de la vida"?. La fotosíntesis consume oxígeno y libera dióxido de carbono, permitiendo que los animales respiren. La fotosíntesis produce el alimento (glucosa) para la planta y libera oxígeno, que es esencial para la respiración de la mayoría de los seres vivos. Es el proceso de nutrición por el cual la planta absorbe tierra y la convierte en esporas. Es un proceso que solo ocurre en las plantas con semillas y no tiene importancia para el ambiente. • La respiración celular es un proceso que realizan todos los seres vivos, incluidas las plantas (tanto de día como de noche). Es el proceso por el cual liberan la energía almacenada en su alimento (la glucosa producida en la fotosíntesis) para poder vivir. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia del proceso de respiración" en las plantas?. La respiración es lo mismo que la fotosíntesis y solo ocurre durante el día. Permite a la planta liberar la energía química almacenada en su alimento (glucosa) para realizar sus funciones vitales, como crecer. Es el proceso por el cual la planta absorbe agua por las hojas y la lleva a la raíz. La respiración solo la realizan los animales; las plantas solo hacen fotosíntesis. • Las plantas sin semillas, como los musgos, son muy importantes para el ambiente. Ayudan a formar suelo, retienen la humedad y previenen la erosión, además de ser el hogar de muchos organismos pequeños. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia para el ambiente" de las "plantas sin semillas" como los musgos?. Son la principal fuente de alimento para los grandes vertebrados en todas las regiones naturales. No tienen importancia real, ya que no producen flores ni semillas comercializables. Causan sequía en el suelo porque absorben toda la humedad y no la devuelven. Ayudan a retener la humedad del suelo, previenen la erosión y son pioneras en la formación de suelo en rocas. • La reproducción sexual de las plantas con flor depende de la polinización. Los "agentes polinizadores" son los medios que transportan el polen (que contiene el gameto masculino) desde el estambre de una flor hasta el pistilo de otra. • Pregunta: ¿Quiénes son los "agentes polinizadores" que "intervienen en la fecundación" de las plantas con flor?. Son las estructuras de la planta, como la raíz y el tallo, que realizan la fotosíntesis. Son los factores como la luz solar y el agua, que ayudan a la planta a crecer. Son los animales (como abejas, colibríes, murciélagos) o factores (como el viento o el agua) que transportan el polen de una flor a otra. Son los nutrientes del suelo (factores abióticos) que la planta absorbe para crear las semillas. • La flor es la "estructura" reproductiva de la planta. El polen se produce en los estambres (parte masculina) y debe llegar al pistilo (parte femenina), donde se encuentra el ovario, para que ocurra la fecundación y se forme la semilla. • Pregunta: ¿Qué "fase" del "proceso de reproducción" de las plantas se describe como el transporte del polen desde el estambre hasta el pistilo?. La germinación. La fotosíntesis. La polinización. La respiración. • La polinización es solo el primer paso. La "fecundación" ocurre después, cuando el gameto masculino del polen se une con el óvulo dentro del ovario de la flor. Tras la fecundación, este ovario se transforma en el fruto y los óvulos en las semillas. • Pregunta: ¿Qué sucede inmediatamente después de que un "agente polinizador" logra la polinización y ocurre la "fecundación" en la flor?. La planta muere inmediatamente porque ha completado su ciclo reproductivo. El ovario de la flor comienza a transformarse en el fruto, y los óvulos fecundados se convierten en semillas. Las hojas de la planta se caen y la raíz absorbe el polen. Los estambres se convierten en el fruto y el pistilo se convierte en la semilla. • La reproducción de las plantas es vital para los ecosistemas. Produce los frutos y semillas que alimentan a innumerables animales (incluidos los humanos) y asegura la continuidad de las plantas, que son la base de la cadena alimenticia y productoras de oxígeno. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia para el mantenimiento de la vida" de que los "agentes polinizadores" (como las abejas) participen en el ciclo reproductivo de las plantas?. No tienen importancia; la mayoría de las plantas se reproducen por esporas y no necesitan polinizadores. Su única importancia es producir flores de colores bonitos para los humanos. Aseguran la producción de frutos y semillas, que sirven de alimento para muchos animales y permiten que las plantas se sigan reproduciendo. Ayudan a las plantas a realizar la fotosíntesis, pero no intervienen en la fecundación. • El "sistema endocrino" funciona como un sistema de mensajería química. Está formado por glándulas (como la hipófisis, la tiroides, los ovarios y los testículos) que liberan "hormonas" en la sangre para controlar funciones del cuerpo. • Pregunta: ¿Cuál es la "estructura y función" principal del "sistema endocrino"?. Transportar oxígeno a la sangre, usando los pulmones y el corazón. Producir y liberar hormonas (mensajeros químicos) en la sangre para regular funciones como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Enviar impulsos eléctricos rápidos a través de los nervios para controlar el movimiento y los sentidos. Digerir los alimentos y absorber los nutrientes en el estómago y los intestinos. • La "pubertad" es el periodo de transición de la niñez a la adultez. Es impulsada por el sistema endocrino, que libera hormonas sexuales (estrógenos en las mujeres, testosterona en los hombres) que provocan grandes "cambios anatómicos" (físicos). • Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un "cambio anatómico" (físico) que se produce "durante la pubertad" debido a la acción del sistema endocrino?. El desarrollo de los dientes de leche en la primera infancia. La aparición de vello en nuevas zonas del cuerpo (axilas, pubis) y el desarrollo de las mamas en las mujeres. La pérdida de la capacidad de oír y ver con claridad. El mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) sin ningún cambio físico. • Además de los cambios físicos (anatómicos) y funcionales (fisiológicos), la pubertad también implica "cambios conductuales" (de comportamiento) y emocionales, debido a las nuevas hormonas que produce el sistema endocrino. • Pregunta: ¿Cuál es un ejemplo de "cambio conductual" o emocional que se puede producir "durante la pubertad" como resultado de los cambios hormonales?. Un interés constante por jugar con los mismos juguetes de la infancia. Cambios en el estado de ánimo (irritabilidad, sensibilidad) y un mayor interés en las relaciones sociales y la identidad propia. La pérdida total de la memoria y la incapacidad de aprender cosas nuevas. Un cambio en el color de los ojos y la textura del cabello. • Una de las funciones más importantes del sistema endocrino, en conjunto con el sistema nervioso, es mantener la "homeostasis". Este es el "equilibrio del medio interno", por ejemplo, regular la temperatura corporal, el nivel de azúcar en sangre o la cantidad de agua. • Pregunta: ¿A qué se refiere la "importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis)" del sistema endocrino?. A la capacidad del cuerpo de producir cambios físicos rápidos y visibles durante la pubertad. A la capacidad del sistema endocrino de mantener estables las condiciones internas (como la temperatura o el azúcar en sangre) a pesar de los cambios externos. Al equilibrio físico que se necesita para poder caminar o correr sin caerse. A los cambios de conducta que ocurren solo durante la pubertad. • Durante la pubertad, el cuerpo experimenta cambios rápidos (crecimiento acelerado, cambios hormonales). Una "dieta equilibrada" es fundamental para proporcionar la energía y los nutrientes necesarios para que estos cambios ocurran de manera saludable. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia de la dieta equilibrada" específicamente "en la pubertad" para "mantener la salud integral"?. Una dieta equilibrada no es importante; en la pubertad se puede comer solo comida chatarra sin consecuencias. Es importante para provocar el consumo de sustancias nocivas en el sistema digestivo. Proporciona los nutrientes (proteínas, calcio, vitaminas) y la energía necesarios para el rápido crecimiento ("estirón") y el desarrollo hormonal. Su única función es mejorar la higiene corporal, pero no afecta al crecimiento. • La "higiene corporal" (como bañarse regularmente, lavarse la cara y usar desodorante) se vuelve más importante en la pubertad. Los cambios hormonales aumentan la producción de sudor y grasa en la piel, lo que requiere mayor cuidado. • Pregunta: ¿Por qué la "higiene corporal" se vuelve una "medida de prevención y cuidado" más importante durante la pubertad?. Porque durante la pubertad el cuerpo deja de producir sudor y grasa. Porque los cambios hormonales aumentan la actividad de las glándulas sudoríparas y sebáceas, lo que puede causar olor corporal y acné si no hay buena higiene. Porque la higiene corporal previene el daño que causan las sustancias nocivas en el sistema respiratorio. Porque la actividad física hace innecesaria la higiene corporal. • El indicador menciona el "daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas". El tabaco (cigarrillo) es una sustancia nociva que afecta gravemente al sistema respiratorio (pulmones) y circulatorio (corazón). • Pregunta: ¿Qué "daño" principal provoca el "consumo de sustancias nocivas" como el tabaco (cigarrillo) en el "sistema respiratorio" y "circulatorio"?. Mejora la capacidad pulmonar y fortalece el corazón, promoviendo la actividad física. Causa daño a los pulmones (aumentando el riesgo de cáncer y enfisema) y endurece las arterias (aumentando la presión arterial y el riesgo de infarto). Solo afecta al sistema digestivo, causando indigestión, pero no daña los pulmones. Ayuda a mantener una dieta equilibrada y una buena higiene corporal. • La "actividad física" regular durante la pubertad no solo es importante para el desarrollo muscular y óseo, sino también para la salud integral, ayudando a regular el estrés y promoviendo un equilibrio hormonal saludable. • Pregunta: ¿Cuál es uno de los principales "beneficios" de la "actividad física" regular para "mantener la salud integral en la pubertad"?. Aumenta el riesgo de consumir sustancias nocivas. Provoca daños en los sistemas digestivo y excretor si se practica con regularidad. Fortalece los huesos y músculos durante el crecimiento, mejora la salud del sistema circulatorio y ayuda a manejar el estrés. Obliga a mantener una mala higiene corporal y una dieta no equilibrada. • La coordinación corporal se logra gracias a dos sistemas: el nervioso (rápido, con impulsos eléctricos) y el endocrino (lento, con hormonas). El sistema nervioso, a través de estructuras como el hipotálamo en el cerebro, actúa como un supervisor que le ordena al sistema endocrino (la glándula pituitaria) que libere las hormonas. • Pregunta: ¿Cuál es la principal forma en que el "sistema nervioso" se "relaciona con el sistema endocrino" para coordinar las funciones del cuerpo?. El sistema nervioso absorbe las hormonas del cuerpo y las convierte en impulsos eléctricos. El sistema nervioso (cerebro) regula la liberación de muchas hormonas del sistema endocrino, actuando como centro de control y coordinación. El sistema endocrino envía impulsos eléctricos a los nervios para que el cuerpo se mueva. No existe relación; cada sistema funciona de manera completamente independiente. • Los cambios de la "pubertad" son iniciados por el sistema endocrino a través de las hormonas sexuales (estrógenos y testosterona), que a su vez son activadas por una señal del sistema nervioso central. Estos cambios afectan directamente al sistema reproductivo, provocando su maduración. • Pregunta: ¿Cómo influye el "sistema endocrino" en la maduración del "sistema reproductivo" durante la pubertad?. El sistema endocrino detiene el crecimiento de los órganos reproductores en la pubertad. El sistema endocrino no tiene relación con la pubertad; solo el sistema nervioso influye. Las glándulas endocrinas (ovarios y testículos) secretan hormonas sexuales que son las responsables de los cambios físicos y de la maduración de los órganos reproductores. El sistema endocrino libera impulsos eléctricos que estimulan al sistema reproductivo. • El "sistema nervioso" es esencial para la "recepción de los estímulos del ambiente" y la "producción de respuestas". Cuando un estímulo es peligroso (como un incendio), el cerebro (nervioso) ordena al cuerpo reaccionar, y el sistema endocrino (adrenalina) lo prepara para la acción. • Pregunta: Si un estudiante recibe un "estímulo del ambiente" repentino (por ejemplo, el sonido de una alarma de incendio), ¿Cómo se evidencia la "producción de respuestas" en la relación entre el sistema nervioso y el endocrino?. El sistema nervioso detiene todos los procesos y no produce ninguna respuesta. El sistema nervioso procesa el estímulo, y el sistema endocrino libera hormonas (adrenalina) que preparan el cuerpo para la acción (aceleran el corazón, aumentan la respiración). El sistema endocrino percibe el sonido y lo convierte en un impulso eléctrico. El sistema nervioso absorbe la adrenalina y la almacena para el sistema reproductivo. • El indicador pide la relación entre los tres sistemas. La pubertad es el mejor ejemplo de esta interconexión. El sistema nervioso da la orden de inicio, el endocrino produce las hormonas, y estas actúan sobre el sistema reproductivo (y el resto del cuerpo) para madurarlo. • Pregunta: ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente la "estructura y función" de la relación entre los tres sistemas (nervioso, endocrino y reproductivo) durante la adolescencia?. El sistema nervioso es controlado por el sistema reproductivo y el endocrino. Las hormonas producidas por el sistema endocrino son las que causan los cambios de comportamiento (nervioso), pero no los cambios físicos (reproductivo). La interconexión se observa cuando el sistema nervioso y endocrino actúan en conjunto para activar el sistema reproductivo, iniciando el desarrollo de las características sexuales secundarias en la pubertad. El sistema reproductivo controla la liberación de hormonas en el sistema nervioso. • Los "órganos de los sentidos" son cruciales para la "relación con el ambiente social y natural". Nos permiten recibir estímulos (luz, sonido, temperatura, sabor) que son vitales para la supervivencia, la interacción y la capacidad de aprender sobre nuestro entorno. • Pregunta: ¿Cuál es la "importancia de los órganos de los sentidos" para la "relación con el ambiente social y natural"?. Su única función es excretar desechos del cuerpo. Permiten la recepción de información (estímulos) del entorno, lo cual es vital para la supervivencia (detectar peligros) y para el aprendizaje y la comunicación (ambiente social). Son los responsables directos de la digestión de los alimentos y la respiración. Solo sirven para el ambiente natural; no tienen ninguna importancia para el ambiente social. • El sentido del olfato y del gusto tienen una relación directa con el "aparato digestivo". Detectar el olor y el sabor de la comida no solo nos indica si es comestible, sino que también inicia reflejos como la salivación y la secreción de jugos gástricos, preparando al cuerpo para la digestión. • Pregunta: ¿Cuál es la "relación que existe" entre los "órganos de los sentidos" (gusto y olfato) y el "aparato digestivo"?. Los sentidos del gusto y el olfato son parte del aparato digestivo y se encargan de excretar los desechos. Estos sentidos actúan como una inspección previa de los alimentos, iniciando procesos de digestión (salivación y secreción de jugos gástricos) antes de que la comida llegue al estómago. El sistema digestivo produce los impulsos eléctricos que los sentidos utilizan para percibir los sabores. El aparato digestivo utiliza el tacto para saber qué alimentos son nutritivos y cuáles no. • El "aparato respiratorio" y el sentido del olfato (órgano de los sentidos) están íntimamente conectados. La función del olfato no es solo captar olores, sino también alertar al "aparato respiratorio" sobre la presencia de gases tóxicos, humo o contaminantes que podrían ser peligrosos para los pulmones. • Pregunta: ¿Qué función de advertencia cumple la "estructura y función" de los órganos de los sentidos (olfato) en "relación con el aparato respiratorio"?. El olfato se encarga de expulsar el dióxido de carbono que genera el aparato respiratorio. El olfato alerta al aparato respiratorio sobre la presencia de contaminantes, humo o gases tóxicos en el ambiente, evitando que sean inhalados. El aparato respiratorio se encarga de llevar los impulsos olfativos al cerebro. El olfato no tiene ninguna relación con el aparato respiratorio, solo con el digestivo. • El "aparato excretor" es el encargado de eliminar los desechos y toxinas del cuerpo. La "relación" entre este sistema y los "órganos de los sentidos" se da de manera indirecta, por ejemplo, a través del sentido del tacto (al sentir la necesidad de orinar) o del olfato (al detectar el olor de la orina o el sudor, que son productos de excreción). • Pregunta: ¿Cuál es la "relación que existe" entre el "aparato excretor" (riñones y vejiga) y los "órganos de los sentidos"?. El tacto se encarga de filtrar la sangre para eliminar los desechos que procesa el aparato excretor. Los órganos de los sentidos no tienen ninguna relación con el aparato excretor. El sentido del tacto permite percibir la distensión de la vejiga cuando está llena de orina (producto excretor), alertando al sistema nervioso para que produzca una respuesta. El oído se encarga de detectar si los riñones están funcionando correctamente. |





