Simulador de Ciencias Naturales 4
|
|
Título del Test:![]() Simulador de Ciencias Naturales 4 Descripción: CN4-Primer Trimestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El ciclo vital de las plantas comienza con una semilla. Para que esta semilla "despierte" e inicie su crecimiento (germinación), necesita condiciones específicas del ambiente, que actúan como estímulos. ¿Cuáles son los tres estímulos principales que una semilla necesita para iniciar la etapa de germinación?. Luz solar, flores y tierra seca. Agua, aire (oxígeno) y una temperatura adecuada. Frutos maduros, hojas y abono. Polinización, pájaros y viento. La polinización es una etapa crucial en el ciclo vital de muchas plantas. Es el proceso por el cual el polen viaja desde la parte masculina de una flor a la femenina, permitiendo la creación de nuevas semillas. ¿Cuál es la importancia principal de la polinización, realizada por agentes como las abejas o el viento?. Permite que la planta produzca frutos y semillas para reproducirse. Es el proceso que permite a la raíz absorber agua. Ayuda a que las hojas realicen la fotosíntesis. Hace que la semilla se disperse a lugares lejanos. La dispersión es la forma en que las semillas viajan lejos de la planta madre para encontrar un nuevo lugar donde germinar. Esto evita la competencia por luz y nutrientes. Cuando un pájaro come un fruto y luego vuela lejos, depositando la semilla en otro lugar, ¿qué etapa del ciclo vital de la planta está ayudando a cumplir?. La germinación. La polinización. La dispersión de la semilla. La fotosíntesis. El ciclo vital es una secuencia ordenada de etapas. En las plantas con flor, este ciclo sigue un orden lógico desde la semilla hasta la producción de nuevas semillas. ¿Cuál es el orden correcto de las etapas principales en el ciclo vital de una planta con flor?. 1. Polinización, 2. Germinación, 3. Crecimiento de la planta, 4. Fruto. 1. Semilla/Germinación, 2. Crecimiento (planta adulta), 3. Floración/Polinización, 4. Formación de fruto/semilla. 1. Fruto, 2. Semilla, 3. Polinización, 4. Germinación. 1. Crecimiento, 2. Germinación, 3. Dispersión, 4. Polinización. Las plantas se clasifican en dos grandes grupos según cómo protegen sus semillas: Angiospermas (con flor y fruto) y Gimnospermas (con semillas "desnudas", usualmente en conos o piñas). Un pino produce sus semillas en conos (piñas) y no tiene flores vistosas ni frutos carnosos. Un manzano produce flores y sus semillas están dentro de un fruto (la manzana). ¿Cómo se clasifican el pino y el manzano?. Pino: Angiosperma / Manzano: Gimnosperma. Pino: Gimnosperma / Manzano: Angiosperma. Ambos son Angiospermas. Ambos son Gimnospermas. Cada parte de la planta (raíz, tallo, hoja, flor) cumple una función vital específica. La hoja, por ejemplo, es fundamental para la alimentación. ¿Cuál es la función principal de las hojas en la planta?. Absorber el agua y los minerales del suelo. Sostener la planta y transportar nutrientes. Realizar la fotosíntesis (producir alimento usando luz solar). Atraer a los insectos para la polinización. Las plantas se clasifican por su "estrato" o tamaño y tipo de tallo: Hierbas (tallo blando), Arbustos (varios tallos leñosos desde la base) y Árboles (un solo tallo leñoso principal o tronco). Una planta de menta tiene un tallo verde, blando y flexible, y generalmente es de baja altura. ¿Según su estrato, cómo se clasifica la menta?. Como un árbol. Como un arbusto. Como una hierba. Como una gimnosperma. Los seres humanos utilizamos las plantas para muchos propósitos, lo que se conoce como "usos". Estos pueden ser medicinales (para curar), ornamentales (para decorar) o industriales (para fabricar cosas). Si una persona siembra rosas y claveles en su jardín para embellecer el espacio, ¿qué tipo de uso le está dando a esas plantas?. Uso medicinal. Uso ornamental. Uso industrial. Uso alimenticio. Los anfibios (vertebrados) experimentan uno de los cambios más notorios en su ciclo vital: la metamorfosis. Sus características y hábitat cambian drásticamente de una etapa a otra. El ciclo vital de una rana (anfibio vertebrado) incluye una etapa de renacuajo que vive en el agua y respira por branquias. ¿Qué cambio importante ocurre (metamorfosis) para que se convierta en un adulto?. Desarrolla plumas para volar y vivir en los árboles. Pierde las patas y desarrolla aletas para nadar mejor. Desarrolla pulmones para respirar aire y patas para saltar en la tierra. Su piel se cubre de escamas y empieza a poner huevos. Las aves (vertebrados) tienen características únicas que se relacionan con su ciclo vital y hábitat. La mayoría inicia su ciclo de vida de una forma específica. ¿Cuál es la característica principal de las aves (vertebrados) en la etapa inicial de su ciclo vital, después de la fecundación?. Nacen del vientre de la madre y toman leche. Se desarrollan dentro de huevos con cáscara dura que deben ser incubados (empollados). Pasan por una etapa de larva en el agua. Nacen como copias exactas de sus padres, pero más pequeñas, y pueden volar de inmediato. Los mamíferos (vertebrados) se distinguen por características clave en las primeras etapas de su ciclo de vida, relacionadas con su alimentación y desarrollo inicial. ¿Qué característica fundamental diferencia la primera etapa de vida (infancia) de un mamífero vertebrado, como un perro o un ser humano, de la de un reptil, como una tortuga?. Los mamíferos nacen de huevos y los reptiles del vientre. Los mamíferos alimentan a sus crías con leche materna. Los mamíferos respiran por branquias al nacer. Los mamíferos realizan metamorfosis. Los peces son vertebrados cuyo hábitat (el agua) define todas las características de su ciclo vital, desde cómo nacen hasta cómo respiran. ¿Qué característica de los peces (vertebrados) está directamente relacionada con su hábitat acuático durante todo su ciclo vital?. Tienen pulmones para respirar aire. Tienen el cuerpo cubierto de plumas. Ponen huevos gelatinosos (sin cáscara dura) y respiran por branquias. Alimentan a sus crías con leche. La polinización no solo es realizada por insectos. El viento y el agua también pueden ser agentes polinizadores, siendo cruciales para el ciclo vital de muchas plantas, como los pinos o el maíz. Además de los animales (como abejas y colibríes), ¿qué otro agente de la naturaleza es muy importante para transportar el polen y permitir la reproducción (polinización) en muchas plantas?. Las raíces de otras plantas. El viento. La luz de la luna. Los hongos del suelo. La dispersión de semillas asegura la supervivencia de la especie. Las plantas han desarrollado adaptaciones para usar el viento, el agua o los animales. El "diente de león" es un ejemplo clásico de adaptación al viento. La semilla del "diente de león" tiene una estructura similar a un paracaídas (vilano). ¿Cuál es la función de esta adaptación en el ciclo vital de la planta?. Atraer a las abejas para la polinización. Ayudar a la semilla a ser dispersada (transportada) por el viento. Almacenar más agua para la germinación. Proteger a la semilla del frío durante el invierno. La germinación es un experimento clásico. Al experimentar (CN.2.1.3), podemos observar que la luz solar no es necesaria para la germinación (el brote inicial), pero sí es vital para la siguiente etapa (crecimiento de la planta). Si realizas un experimento (Destreza CN.2.1.3) y colocas semillas de fréjol en algodón húmedo (estímulo: agua) y las guardas en un cajón oscuro, ¿qué es lo más probable que suceda?. No pasará nada porque necesita luz solar para germinar. La semilla germinará (brotará la raíz), pero la planta crecerá débil y amarillenta. La semilla se convertirá en una flor inmediatamente. La semilla se secará aunque tenga agua. El ciclo vital de las plantas con flor (Angiospermas) tiene una etapa clave que conecta la flor con la nueva semilla. En el ciclo vital de una planta como el tomate, ¿qué etapa ocurre inmediatamente DESPUÉS de que la flor ha sido polinizada y fecundada?. La semilla cae al suelo para la germinación. La planta empieza a crecer y a desarrollar sus hojas. La flor se marchita y el ovario se desarrolla para formar el fruto (tomate) con las semillas adentro. Las raíces absorben nutrientes para la polinización. El movimiento de un objeto (Destreza CN.2.3.6) depende de sus propiedades (Indicador I.CN.2.5.2). Un objeto con más masa (propiedad de la materia) necesitará más fuerza para moverse o cambiará su rapidez más lentamente. Si empujas con la MISMA fuerza una pelota de fútbol (con más masa) y una pelota de ping-pong (con menos masa), ¿qué sucederá con su movimiento?. Ambas se moverán con la misma rapidez y dirección. La pelota de fútbol se moverá más rápido (mayor rapidez). La pelota de ping-pong se moverá más rápido (mayor rapidez). Ninguna de las dos pelotas se moverá. El movimiento se describe por su dirección y rapidez (CN.2.3.6). Al observar un objeto (materia), podemos describir estos cambios. Si lanzas una pelota (un objeto material) hacia arriba, ¿cuáles son las direcciones de su movimiento?. Primero se mueve hacia arriba y luego se detiene en el aire. Solo se mueve en dirección hacia arriba. Primero se mueve hacia arriba, se detiene, y luego cambia de dirección hacia abajo. Solo se mueve en dirección horizontal. El volumen (propiedad de la materia, I.CN.2.5.2) es el espacio que ocupa un objeto, mientras que la masa es la cantidad de materia. A veces, un objeto de gran volumen (como un globo) es fácil de mover porque tiene poca masa. Tienes una funda gigante llena de algodón (mucho volumen) y una pequeña piedra (poco volumen). Sin embargo, la piedra es mucho más difícil de mover (requiere más fuerza) que la funda de algodón. ¿Qué propiedad de la materia (Indicador I.CN.2.5.2) explica mejor esta diferencia en el movimiento?. El volumen (la funda es más grande). La masa (la piedra tiene más materia). La forma (la piedra es redonda). El color (el algodón es blanco). Una mezcla (Indicador I.CN.2.5.2) está compuesta por diferentes tipos de materia. Cuando esta mezcla se mueve (Destreza CN.2.3.6), sus componentes pueden comportarse de manera diferente. Si tienes una mezcla artificial (Indicador I.CN.2.5.2) de agua y arena en una botella, y la agitas rápidamente (movimiento), ¿qué observas?. La arena se disuelve y desaparece. El agua se convierte en arena. La arena y el agua se mueven juntas, pero al dejarla quieta, la arena (más densa) se va al fondo. La arena flota sobre el agua. Una de las aplicaciones más importantes de la separación de mezclas (Destreza CN.2.3.5) es la potabilización del agua (Indicador I.CN.2.11.2). La filtración es un método sencillo para separar sólidos de líquidos. Si tienes una mezcla de agua y arena (Destreza CN.2.3.5), y quieres separar el agua limpia, ¿qué método sencillo podrías usar que es similar al proceso de potabilización (Indicador I.CN.2.11.2)?. Evaporación (hervir el agua hasta que desaparezca). Filtración (pasar la mezcla por un filtro, como una tela o papel). Imantación (usar un imán). Mezclarla con más arena. El volumen es una propiedad general de la materia (Destreza). Medir el volumen de agua es esencial para su uso y conservación (Indicador I.CN.2.11.2). Cuando usamos una jarra medidora para preparar un jugo y añadimos "un litro de agua", ¿qué propiedad general de la materia (agua) estamos midiendo?. La masa. El peso. El volumen. La temperatura. El agua y el aceite son una mezcla heterogénea. Saber cómo separarlos (Destreza CN.2.3.5) es vital para la conservación del agua (Indicador I.CN.2.11.2), especialmente en derrames de petróleo. ¿Por qué es tan importante para la conservación del agua (Indicador I.CN.2.11.2) conocer métodos para separar la mezcla de aceite y agua (Destreza CN.2.3.5)?. Porque el aceite hace que el agua tenga mejor sabor. Porque el aceite contamina el agua y mata a los peces, y separarlo ayuda a limpiar el ambiente. Porque el aceite se disuelve en el agua y no se puede separar. Porque el aceite ayuda a que el agua se evapore más rápido. El peso es la medida de la fuerza de gravedad sobre la masa de un objeto (Destreza). Aunque el agua es vital (Indicador), su peso es una propiedad física medible. Si comparas una botella de 1 litro de agua con una botella vacía de 1 litro (llena de aire), la botella con agua es más difícil de levantar. ¿Qué propiedad de la materia (agua) es responsable de esto?. El peso (resultado de la masa del agua). El volumen (ambas tienen el mismo volumen). El color (el agua es transparente). El estado (ambas contienen sustancias líquidas o gaseosas). La destreza (CN.2.3.2) pide experimentar con los cambios de estado del agua. La evaporación (líquido a gas) es un cambio causado por el aumento de temperatura y es una parte clave del ciclo del agua (Indicador I.CN.2.11.2). Cuando dejas ropa mojada al sol (aumento de temperatura), esta se seca. ¿Qué cambio de estado físico experimentó el agua de la ropa?. Solidificación (de líquido a sólido). Condensación (de gas a líquido). Evaporación (de líquido a gas/vapor). Fusión (de sólido a líquido). La fusión es el cambio de estado de sólido a líquido debido a un aumento de temperatura (Destreza CN.2.3.2). Esto es crucial en el ciclo del agua, por ejemplo, en el deshielo de glaciares (Indicador I.CN.2.11.2). Si sacas un cubo de hielo (agua sólida) del congelador y lo dejas sobre un plato a temperatura ambiente, ¿qué cambio de estado sufrirá?. Fusión (se derrite). Evaporación (desaparece en el aire). Solidificación (se congela más). Condensación (se moja por fuera). La condensación (gas a líquido) es un cambio por disminución de temperatura (Destreza CN.2.3.2) y es la forma en que se crean las nubes en el ciclo del agua (Indicador I.CN.2.11.2). Cuando te bañas con agua muy caliente, el espejo del baño se "empaña" (se llena de gotitas de agua). ¿Qué cambio de estado ocurrió en el espejo?. El vapor de agua (gas) se enfrió al tocar el espejo y se volvió líquido (Condensación). El agua líquida de la ducha saltó al espejo y se congeló (Solidificación). El espejo se calentó tanto que se derritió (Fusión). El agua del espejo se evaporó (Evaporación). La solidificación (líquido a sólido) es un cambio por disminución de temperatura (Destreza CN.2.3.2). La existencia de hielo (agua sólida) en el planeta es vital para la conservación (Indicador I.CN.2.11.2). ¿Por qué la existencia de agua en estado sólido (hielo) en los polos y glaciares es importante para la conservación del planeta (Indicador I.CN.2.11.2)?. Porque el hielo es salado y da sabor al océano. Porque los glaciares reflejan la luz del sol y ayudan a mantener el planeta fresco. Porque el hielo se hunde hasta el fondo del mar. Porque el hielo no se mueve y no participa en el ciclo del agua. El ciclo del agua (Destreza CN.2.4.12) es un proceso continuo. La evaporación es el inicio del ciclo, donde el agua líquida se transforma en gas. ¿Cuál es el nombre del proceso en el ciclo del agua donde el sol calienta el agua de los océanos, ríos y lagos, convirtiéndola en vapor de agua (gas) que sube a la atmósfera?. Precipitación. Condensación. Evaporación. Colección (Acumulación). La condensación es la formación de nubes. Es la etapa donde el vapor de agua (gas) en el aire se enfría y se agrupa formando pequeñas gotas de agua líquida (Destreza CN.2.4.12) En el ciclo del agua, ¿qué sucede durante la etapa de CONDENSACIÓN?. El agua cae de las nubes como lluvia. El agua se acumula en los ríos y lagos. El sol calienta el agua de los océanos. El vapor de agua se enfría en la atmósfera y forma las nubes. La precipitación es el retorno del agua a la tierra desde las nubes (Destreza CN.2.4.12), y es como los seres vivos terrestres obtienen este recurso imprescindible (Indicador I.CN.2.11.2). ¿Cómo se llama la etapa del ciclo del agua en la que el agua regresa a la superficie de la Tierra desde las nubes, en forma de lluvia, nieve o granizo?. Evaporación. Precipitación. Condensación. Infiltración. El agua es un recurso imprescindible (Destreza CN.2.4.12), pero finito. El ciclo la recicla. La conservación (Indicador I.CN.2.11.2) es vital porque, aunque el ciclo existe, la contaminación lo afecta. La Destreza CN.2.4.12 dice que el agua es un "recurso imprescindible". ¿Por qué es tan importante para los humanos la conservación del agua (Indicador I.CN.2.11.2), si el ciclo del agua la recicla constantemente?. Porque el ciclo del agua a veces se detiene por completo. Porque el agua salada de mar no se evapora. Porque la mayor parte del agua es salada y el agua dulce disponible puede contaminarse, afectando su uso. Porque el agua de lluvia no es limpia y no sirve para el ciclo. |





