Simulador del Complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Simulador del Complexivo Descripción: Ultimo Semestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el objeto de la Ciencia Política?. A. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público. B. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder privado. C. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación de la sociedad. El objeto de la Ciencia Política es el estudio la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación de la realidad nacional. 2. ¿A qué área del conocimiento pertenece las Ciencias Políticas?. A. La Ciencia Política pertenece a las Ciencias Sociales. B. La Ciencia Política pertenece a la geografía. . La Ciencia Política pertenece a la Psicología. La Ciencia Política pertenece a la FILOSOFIA. ¿Cuál es la primera obra que habla del poder?. La riqueza de Looke. El Leviathan de Jean Rousseau. El Espíritu de las leyes de Montesquieu. El Príncipe de Nicolas de Maquiavelo. En qué sociedades surgió la forma de Estado primitivo. Grecia, Noruega, Éufrates. Egipto, Grecia y Roma. Babilonia, India, Marruecos. Mesopotamia, Egipto, Sumerio. Cómo estaba organizado la antigua civilización Griega. La antigua civilización Griega estaba organizada en ciudades-estados. La antigua civilización Griega estaba organizada en grupo de ciudadanos. La antigua civilización Griega estaba organizada en relaciones de poder. La antigua civilización Griega estaba organizada en asambleas. Qué son las ciudades-estado?. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a una ciudad que integra por sí misma un Estado, con un exiguo territorio circundante. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a un pueblo que integra por sí misma una organización. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a un territorio. La ciudad- Estado (polis) era la denominación otorgada a un grupo de personas. Qué trata la obra de la República de Platón?. La República, libro trata sobre la ética del ciudadano. La República, libro trata sobre la paz. . La República, libro trata varios temas, desde cuestiones de virtud, justicia, hasta del Estado Ideal. La República, libro trata sobre la guerra. Qué es la tiranía?. Es la que tiene como fin el interés personal del pueblo. Es la que tiene como fin el interés personal del ejercito. Es la que tiene como fin el interés personal del monarca. Es la que tiene como fin el interés personal. Qué es la oligarquía?. La oligarquía tiene como fin el bien personal del Estado. La oligarquía tiene como fin el bien personal de los pobres. La oligarquía tiene como fin el bien personal de los ricos. La oligarquía tiene como fin el bien personal. . ¿Cuál es el fin del Contrato Social?. El contrato social tiene por fin la guerra de los contratantes. El contrato social tiene por fin la conservación de los contratantes. El contrato social tiene por fin los conflictos de los contratantes. El contrato social tiene por fin la tregua de los contratantes. Qué es el gobierno?. Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. Un cuerpo intermediario establecido entre la gente y el legislador para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. Un cuerpo intermediario establecido entre los gobiernos para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la libertad, tanto civil como política. Qué plantea Locke?. A. Plantea la relación del individuo con el poder no es algo natural, más bien proviene de un contrato. . Plantea la relación del individuo con la naturaleza no es algo natural, más bien proviene de un contrato. Plantea la relación del individuo con el cosmos no es algo natural, más bien proviene de un contrato. Plantea la relación del individuo con el universo no es algo natural, más bien proviene de un contrato. ¿Cuál es la nueva clase social que surge a finales de la Edad Media?. La clase social que surge son los campesinos. . La clase social que surge es la burguesía. La clase social que surge son los esclavos. La clase social que surge son lo monarcas. Cuál fue la institución que dominó en la Edad Media?. . En la Edad Media predominó la Iglesia. . En la Edad Media predominó el Estado. En la Edad Media predominó la burocracia. En la Edad Media predominó la Monarquía. 15. ¿Cuál fue el lema de la Revolución Francesa?. . El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, propiedad privada, Fraternidad. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, libertad, Fraternidad. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, libertad, lucha. El lema de la Revolución Francesa fue Igualdad, libertad, prosperidad. ¿El derecho y la sociedad tienen relación?. No, porque el derecho es creado por Dios. . Si, porque si existe el ser humano existe sociedad y el derecho nace como construcción de la sociedad para regular la convivencia dentro de la misma. No, en una sociedad si se pudiera tener armonía sin derecho. Si, por que el ser humano mediante las normas enviadas a través de la divinidad de un ser superior permite tener orden en la sociedad. ¿Qué es el derecho?. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de los hombres en la sociedad. Es el conjunto de normas religiosas y morales que regulan la conducta de los hombres en la sociedad. Es el conjunto de normas sociales que regulan la conducta de los hombres en la sociedad. Es el conjunto de normas basadas en la cultura y la tradición que regulan la cultura de cada comunidad. Cuál es la diferencia entre deber y deber jurídico?. Ninguna de las anteriores. El deber se fundamenta en normas jurídicas establecidas que deben ser cumplidas mediante la fuerza, mientras que el deber jurídico se fundamenta en normas religiosas y morales que se pueden exigir dentro de una sociedad. El deber jurídico es una conducta que va en contra de un hecho ilícito y antijurídico y por ende puede ser exigido dentro de la sociedad, el deber es una conducta que va en contra de la moral y la ética y no puede ser exigido. El deber es una conducta que va en contra de un hecho ilícito y antijurídico y por ende puede ser exigido dentro de la sociedad, el deber jurídico es una conducta que va en contra de la moral y la ética y no puede ser exigido. Qué tipo de normas existen?. Normas sociales y jurídicas. Normas morales, religiosas y jurídicas. Normas morales, religiosas, sociales y jurídicas. Normas religiosas, divinas, y éticas. . ¿Qué son las normas jurídicas?. Son reglas de conducta emitidas por el presidente para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia está sujeta a la aceptación de la sociedad, ya que, si éste no cumple, no se puede obligar su cumplimiento por medio de la coacción. Son reglas de conducta morales y sociales para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia está sujeta a la aceptación de la sociedad, ya que, si éste no cumple, se puede obligar su cumplimiento por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. Son reglas de conducta expedidas por la ley de Dios para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia está sujeta a la aceptación de la sociedad, ya que, si éste no cumple, no puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, ni haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que, si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado. La norma goza de algunas características entre ellas la de coercibilidad, ¿a qué se refiere dicha característica?. Consiste en la existencia que de un derecho que es desprendido de una obligación o viceversa y por lo tanto, la de un sujeto autorizado para exigir el cumplimiento de la obligación. Consiste en que la aplicación y cumplimiento de la norma no puede ser exigida por el Estado, ni puede ser impuesta por la fuerza. Consiste en que las son creadas por la conciencia misma del individuo que habrá de obedecerlas, con el fin de regular su propia conducta. Consiste en que el cumplimiento de la norma va a ser exigido al individuo aún en contra de su voluntad e incluso con el uso de la fuerza. Qué es el iusnaturalismo?. Las normas se derivan de la ley de Dios, mismo que transmite las leyes divinas al legislador para que difunda a los ciudadanos. . Las normas se derivan del derecho natural, su origen es la naturaleza humana y no la voluntad del legislador. Las normas deducen de la intimidad de la conciencia del ser humano fundados en lo que es justo o injusto. Las normas son producto de la separación del derecho con la moral. Las normas se derivan del derecho escrito, mismas que son emanadas por el legislador y en base a la ética y moral de los que se encuentran dentro del poder legislativo. Qué es el positivismo?. Defiende la separación del derecho con la moral, determinando que los juicios de valor son verdaderos o falsos o podrían ser justos o injustos. Siendo entonces el conjunto de normas creadas o modificadas mediante la conciencia mediante y criterios morales y éticos. Defiende la idea que los juicios de valor expresan solo las emociones del sujeto. Siendo entonces el conjunto de normas basadas en la conciencia de cada ser humano. Defiende la idea de que el derecho y la moral están conectados, determinando que los juicios de valor son verdaderos o falsos o podrían ser justos o injustos. Defiende la separación del derecho con la moral (No totalmente), determinando que los juicios de valor no son verdaderos ni justos, sino solo subjetivamente justos o injustos. Siendo entonces el conjunto de normas creadas o modificadas mediante actos humanos e identificables mediante criterios ajenos a la moral. Qué es el realismo?. Se encuentra de acuerdo con el positivismo, considera que los juicios de valor son verdaderos o falsos de acuerdo con la ética y la moral. Considera que los juicios de valor no son verdaderos o falsos ni objetivamente justos o injustos, si no solo subjetivamente justos o injustos. Aprueba la tesis del iusnaturalismo, determinando que el derecho y la moral se encuentran relacionados entre sí. Se encuentra en desacuerdo con el positivismo, considera que las normas corresponden a la lógica y a hechos reales, considera que los juicios de valor son solo las emociones del sujeto y por ende defiende la tesis de que el derecho no está conectado a la moral. ¿Qué es el constitucionalismo?. . Considera que el derecho no está conectado a la moral, por lo tanto no tiene que basarse en los principios (valores) constitucionales, defiende la idea de que la ley es la norma suprema y por ende en derecho ordinario se encuentra subordinado a las normas existentes dentro de la misma. Se encuentra en desacuerdo con el positivismo, considera que las normas corresponden a la lógica y a hechos reales, considera que los juicios de valor son solo las emociones del sujeto y por ende defiende la tesis de que el derecho no está conectado a la moral. Defiende la separación del derecho con la moral (No totalmente), determinando que los juicios de valor no son verdaderos ni justos, sino solo subjetivamente justos o injustos. Siendo entonces el conjunto de normas creadas o modificadas mediante actos humanos e identificables mediante criterios ajenos a la moral. Considera que el derecho está conectado a la moral de muchas maneras importantes, es en base a estos valores que se crean los principios constitucionales, defiende la idea de que la constitución es la norma suprema y por ende en derecho ordinario se encuentra subordinado a los valores y principios existentes dentro de la misma. Según el Código Civil Ecuatoriano ¿ Qué es la ley?. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por el Código Civil, manda, prohíbe o permite. Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Es una declaración de la voluntad del Estado que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Ninguna de las anteriores. En el Ecuador ¿Quién tiene la iniciativa principal para presentar los proyectos de ley?. El presidente del Ecuador con el 50% de apoyo de los habitantes. Los asambleístas con al menos el apoyo de una bancada o al menos el 10 % de los miembros de la Asamblea. El presidente del Ecuador con al menos el apoyo de una bancada o al menos el 15% de los miembros de la Asamblea. Los asambleístas con al menos el apoyo de una bancada o al menos el 5% de los miembros de la Asamblea. Qué es la jurisprudencia?. Es el conjunto de consideraciones y criterios realizados por jueces y tribunales en sus fallos, también conocida como ¨doctrina judicial¨. . Es una declaración de la voluntad del Estado que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. Es el conjunto de consideraciones y criterios realizados por el poder legislativo, también conocida como ¨doctrina judicial¨. Es el conjunto de consideraciones y criterios de carácter religioso realizados por el poder legislativo, también conocida como ¨doctrina judicial. Las sentencias emitidas por la Corte Nacional pueden tener fuerza de ley?. No, es imposible que las sentencias tengan fuerza de ley. Si, el momento en que emiten la sentencia inmediatamente tiene fuerza de ley. Si, en caso de duda u oscuridad de las leyes el Pleno de la Corte Nacional de justicia puede emitir resoluciones obligatorias, que regirán a partir de su publicación en el Registro Oficial. Si, en caso de duda u oscuridad de las leyes el Pleno de la Corte Nacional de justicia no puede emitir resoluciones obligatorias, pero si se publican en el Registro Oficial pueden ser válidas. La Corte Constitucional puede emitir sentencias con varios efectos entre ellos el efecto ¨INTER PARES¨ ¿A qué se refiere este?. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a todos los casos similares. Supone la decisión tomada en sentencia vincula únicamente a las partes del proceso. Supone que la regla que se define en la sentencia, debe aplicarse por regla general a todos los ciudadanos. Supone que la decisión tomada dentro de la sentencia beneficia a terceros, sin haber sido parte del proceso. La Corte Constitucional puede emitir sentencias con varios efectos entre ellos el efecto ¨INTER PARTES¨ ¿A qué se refiere este?. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a todos los casos similares. Supone la decisión tomada en sentencia vincula únicamente a las partes del proceso. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse por regla general a todos los ciudadanos. Supone que la decisión tomada dentro de la sentencia beneficia a terceros, sin haber sido parte del proceso. La Corte Constitucional puede emitir sentencias con varios efectos entre ellos el efecto ¨INTER COMUNIS¨ ¿A qué se refiere este?. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a todos los casos similares. Supone la decisión tomada en sentencia vincula únicamente a las partes del proceso. Supone que la regla que se define en la sentencia debe aplicarse en el futuro a únicamente a casos iguales. Supone que la decisión tomada dentro de la sentencia beneficia a terceros, sin haber sido parte del proceso. Qué es la costumbre?. Llamada también pluralismo jurídico, es el resultado de una serie de prácticas, arraigadas, prolongadas y notorias dentro de grupos indígenas, respecto de las cuáles existe un sentimiento de que son obligatorias. Llamada también tradición, es el resultado de una serie de prácticas, arraigadas, prolongadas y notorias de un grupo social, respecto de las cuáles existe un sentimiento de que no son obligatorias. Llamada también derecho consuetudinario, es el resultado de una serie de prácticas, arraigadas, prolongadas y notorias de un grupo social, respecto de las cuáles existe un sentimiento de que son obligatorias. Ninguna de las anteriores. . ¿Qué es la doctrina?. También llamada derecho consuetudinario, es el estudio del derecho adjetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la ley. También llamada derecho positivo, es el estudio del derecho subjetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la legislación. También llamada derecho consuetudinario, es el estudio del derecho objetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la legislación. También llamada derecho de los especialistas, es el estudio del derecho objetivo, conformada por obras de los juristas y expresada a través de los libros, artículos, comentarios a las sentencias judiciales, críticas a la legislación. Qué es la derogación de una norma?. Es la eliminación o supresión de una norma por parte de otra posterior. Ninguna de las anteriores. Es la eliminación o supresión de una norma por parte de otra de menor jerarquía. Todas las anteriores. Juan es el constituyente de una propiedad y decide transferir legalmente los derechos del fiduciario a sus 4 hijos, sin embargo, los 3 hijos, Juan, María y Pablo mostraban desinterés e incluso no cuidaban la dicha propiedad, mientras tanto Pedro el hijo mayor, todos los días brindaba atención, ¿la cuidaba? todos los artículos que permanecían en la misma les daba mantenimiento al igual que su infraestructura, tras dicho acontecimiento, el juez a quién otorgará la administración de dicha propiedad?. Al Usufructuario. . En este caso Pedro porque dio mejores seguridades de conservación. Juan, Maria y Pablo porque son los dueños de la propiedad y se responsabilizan solidariamente. Manifieste el desacuerdo de los demás fideicomisarios. Qué derecho tiene el dueño de un terreno, si el arrendatario de este pide el derecho del acueducto y se le afectó el terreno, es decir, se le dañó, se le inundó, derramó y para poder rellenarlo y ponerle de nuevo en su origen él tuvo que cancelar una suma alta de dinero, para esto la Ley nos menciona qué. El dueño está obligado a permitir la entrada de trabajadores, para la limpia y reparación del acueducto, con tal que se dé aviso previo al administrador municipal. . El derecho a ser indemnizado por cualquier perjuicio ocasionado por la construcción del acueducto y por las filtraciones y derrames que puedan imputarse a defectos de construcción. El dueño del predio tiene derecho que se le pague todo el terreno ocupado por el acueducto. El dueño está obligado a permitir la entrada de las personas que desean pasar, para la limpia y reparación del acueducto, con tal que se dé aviso previo al administrador de la Junta. Juanita vive en una zona rural, tiene una heredad que se encuentra cerca de un río, ella decide sacar un brazo de río para así poder hacer uso de consumo humano. ¿Será que Juanita puede realizar este tipo de canales?. . No, porque está prohibido por Ley y Reglamentos el poder realizar canales. . Puede crear canales sin problema, pues no existe normativa que diga lo contrario. Está prohibido, pero si llega a un arreglo con las leyes u ordenanzas podrá hacerlo. Puede hacer uso solo de su propiedad, sacando canales a su conveniencia. Pedro y Jonathan son dos hermanos y sus padres como herencia les dejaron una finca, y cuando ellos toman posesión de dicha finca buscan arreglar dicha propiedad, ante ello contratan a un albañil para que haga la demolición debida para los cambios previstos, cuando el albañil empieza con la demolición de la finca halla un tesoro oculto, ante esta situación a quién se le considerará como su descubridor. Al albañil que lo descubre quien recibirá la mitad del valor del tesoro. . Al contratista de la obra que contrató a los albañiles, quien recibirá la mitad del valor del tesoro. Al propietario de la finca que encargó la obra, quien se hace dueño del mismo, gratificando a su descubridor. A ninguno de los dos pues la Ley no prevé lo dicho. David y Juana son una pareja de pescadores en la ciudad de Manta, ellos normalmente hacen uso de las tierras contiguas a la playa para descargar su pesca, sin embargo, un día llega el dueño de un hotel cercano y los hecha del lugar aduciendo que es el dueño de esa parte la playa. ¿Qué acción legal podría tomar frente a este hecho. Los pescadores concurrirán a las autoridades locales para que denuncien el conveniente y den una solución. Juan y María se retirarán de la playa porque el dueño del hotel tiene la razón. Los pescadores podrán poner un reclamo en el GAD. El dueño del hotel deberá poner una denuncia en el GAD. Carlitos es un joven que decidió cazar a un conejo, el cual se encontraba en los predios de su vecino. ¿Será que Carlitos puede cazar libremente en tierras ajenas. No, porque la caza está prohibida en tierras ajenas. Puede cazar libremente en el lugar que él quiera. Puede cazar en tierras ajenas solo con el consentimiento del dueño, en caso de hacerlo sin permiso deberá realizar una indemnización por perjuicio. . No puede cazar porque irá a la cárcel, con penas privativas de libertad. Martha es apicultora, cuida de sus abejas, las alimentan, las cría para producir miel, pero su vecino Isaac cuando todos duermen siempre inquieta a las abejas al punto que las espanta, las ahuyenta y eso hace que abandonen su panal, perjudicando su reproducción y el mantenimiento de la miel, que es un trabajo que realiza Martha, cansada del comportamiento de Isaac pide ayuda. ¿Usted que les aconsejaría. . Ir a reclamarle a Isaac sin prueba alguna y decirle que pague por los daños causados. Recopilar pruebas para poder acusar a Isaac y enviar una solicitud para ser indemnizados. . Cambiarse de vecindario, ya que Isaac no va a cambiar de actitud. Hacer como que si nada pasara total Isaac siempre es así. Es el caso que la familia Pérez, de posición económica alta, tienen una casa en la ciudad de Guayaquil, constituida en patrimonio familiar, sin embargo, la hija menor de la Familia Pérez desea irse a estudiar en la ciudad de Quito, para lo cual su madre decide que lo mejor será vender la casa de Guayaquil y buscar una nueva en la ciudad de Quito, es procedente esta acción. . No, porque los bienes que forman el patrimonio familiar son inalienables. . No, porque los bienes que forman el patrimonio familiar son intransigibles. No, porque los bienes que forman el patrimonio familiar son hereditarios. No, porque los bienes que forman el patrimonio familiar con intransmisibles. Ana mediante acto entre vivos deja un fideicomiso económico a su hija Alejandra bajo cuidado de Johanna en calidad de fiduciaria y no existen sustitutos para el fideicomiso, antes de ser restituido el fidecomiso Alejandra y Ana fallecen, al haber fallecido el testador y el fideicomisario a favor de quien queda el fideicomiso. Se extingue por no haber utilizado el fideicomiso. . Se queda con el fiduciario, porque así lo estima la Ley. Se queda con Valentina, por cuanto existió relación entre vivos. Se queda con Alejandra, por cuanto existió relación entre vivos. Martha y Patricio de estado civil casados, deciden constituir una casa ubicada en la ciudad de Quito constituido en patrimonio familiar, sin embargo, esta casa pertenece a la sociedad conyugal, para extender este patrimonio a sus hijos, quienes deben intervenir. Únicamente los hijos porque ellos recibirán el bien inmueble. Será necesario el nombramiento de un tutor que responda por los hijos. El cónyuge dueño de la casa, es decir el que lleva la administración ordinaria de la sociedad conyugal. Ambos cónyuges, por mandato de Ley. Una pareja es dueña de una hacienda que se encuentra ubicada en la ciudad de Ambato, los mismos que no cuentan con los recursos necesarios para realizar un cerramiento, pero tienen varios árboles ubicados en la línea divisoria de las dos heredades, cualquiera de los dos condueños puede derribar dichos arboles si les llegan afectar. Sí, pero se tiene que probar que los árboles los están dañando de algún modo. . Sí, porque los dos condueños están a favor de que se derribe. No, ya que esos árboles sirven como línea divisoria de las dos heredades. No, porque ninguno de los dos condueños tiene la facultad legal de hacerlo. En Ambato existe un edifico de cinco pisos que cuenta con un departamento en cada uno, pero que ya tiene veinte años de antigüedad el mismo que cuenta con unas escaleras cuyo uso es común, estas escaleras se encuentran en un pésimo estado por todo el tiempo transcurrido, ¿quién debe pagar la reparación de las escaleras del edificio. El dueño del edificio, por ser solidario. Los dueños de los 5 departamentos. Nadie en el edificio, pues la responsabilidad es de quién construyó el mismo. El dueño de todo el edificio y los dueños de los 5 departamentos. Pedro y Jonathan son vecinos del barrio la Victoria en Ambato, a Pedro tiene un gallinero en su terreno en la parte posterior de su casa que colinda con la Casa y el Patio de Jonathan no existe una pared como tal que divide sino un cerco de malla con jardín, un día Pedro procede a matar gallina para un pedido que le habían realizado entonces Pedro para matar a la gallina le quebraba sus alas y esta vez la gallina se escapa y pasa al patio de Jonathan entonces de acuerdo como observamos la gallina ya está mal herida entonces que nos dice que debemos hacer en este caso el Código Civil vigente. Seguirá siendo la gallina de propiedad del dueño del gallinero. No podrá ser perseguidos por su dueño al criadero de gallinas. Podrán ser perseguidos por su dueño al criadero al que hubieren pasado siempre que obtenga autorización judicial para entrar en el mismo. EL código civil no plantea que hacer en este caso. Cuál de las siguientes circunstancias no se contempla en el Código Civil como causa de extinción del usufructo. La renuncia del usufructuario. El mal uso de la cosa usufructuada. La prescripción. La destrucción completa de la cosa. Pedro siendo el usufructuario de la cosa realiza mejoras en ésta, la misma que fue de manera voluntaria sin que sean necesarias para la conservación de esta, ante esta situación el usufructuario pide que el propietario le reembolse lo que se ha invertido en estas mejoras voluntarias, ¿cómo se actuaría en este caso. El propietario tiene que reembolsarle al usufructuario por las mejoras voluntarias realizadas. El usufructuario puede tener la cosa hasta que se le reembolse por las mejoras voluntarias realizadas. El usufructuario no tiene derecho a pedir reembolso por las mejoras realizadas de manera voluntaria. Es obligación del propietario reembolsar sin interés por las mejoras realizadas en este caso. Una pareja de esposos después de varios años de estar casados y haber procreado dos hijos, deciden divorciarse, para lo cual solicitan la liquidación de la sociedad conyugal, sin embargo, los bienes que han tenido los han puesto en patrimonio familiar, dado este caso como se podría actuar. Así los bienes se hayan instituido en patrimonio familiar se deberá liquidar la mitad de los bienes y la otra parte será otorgada en beneficio únicamente de sus descendientes. Los bienes quedarán excluidos del régimen ordinario de la sociedad conyugal, sin embargo, no se excluirán de la acción de los acreedores. Aquellos bienes quedan excluidos del régimen ordinario de la sociedad conyugal y de toda acción de los acreedores, dando como beneficio para sí mismos o para sus descendientes. Aquellos bienes quedan excluidos del régimen ordinario de la sociedad conyugal, sin embargo, sus descendientes no se excluyen de toda acción de los acreedores. Dos hermanas como herencia de sus padres heredaron un terreno de 500 metros cuadrados, lo que significa que ellas hicieron una escritura de división de propiedad, pero cada una decide construir su casa en el espacio que la división de escritura que se le otorgó y para ello está la línea de alcantarillado que se encuentra en el medio de dicho Terreno, es por ello que ambas pueden hacer goce de ese servicio público, con el ejemplo interpuesto estamos hablando. Servidumbre pasiva. Servidumbre voluntaria. Servidumbre legal. Servidumbre normativa. En un caso de linderos en el cual son colindantes Juan y María, existe dentro del predio una pared divisoria realizada por Juan, en la que María se pregunta, puede ocupar de dicha pared para realizar una construcción y cómo se denomina a dicha servidumbre. Se denomina cerramiento y no puede hacer uso, pues entraría en un juicio practico para que se dicte las medidas necesarias. Se denomina medianería y puede hacer uso solo si existe un permiso del otro dueño, u ocupar una distancia de un decímetro de superficie. Se denomina cerramiento y puede hacer uso solo si existe un permiso del otro dueño, u ocupar una distancia de un decímetro de superficie. Se denomina medianería y no puede hacer uso, pues entraría en un juicio practico para que se dicte las medidas necesarias. En el cantón Pelileo dentro de la parroquia Benítez centro, los colindantes Patricio, Kerly y Carla son dueños de 1500 m2 de terreno, cada uno con 500m2, en la que Patricio manifiesta que no existe comunicación hacia el camino público y solicita que se realice una pericia para determinar si es necesaria dicha servidumbre, ¿cómo se denomina aquella servidumbre. Demarcación. Medianería. Tránsito. Acueducto. Juan uno de los hermanos de Jorge, Iván, Edisson y Ruth Sánchez Cando han heredado por parte de sus padres Marcelino Manuel Sánchez Vargas y Rosa Elvira Cando Muchagalo, una finca con “acueducto” y uno de ellos no quiere dar el paso de agua, sabiendo que el derecho del acueducto y la Ley nos menciona qué. El juez conciliará, en los posible, los intereses de las partes; y en los puntos dudosos, decidirá a favor de las heredades sirvientes. El derecho de acueducto comprende el de llevarlo por un rumbo que lo permita el libre descenso de las aguas, y que, por la naturaleza del suelo, no haga excesivamente dispendiosa la obra. Los puentes y los canales destinados a facilitar el curso de las aguas de regadío del predio sirviente serán la mampostería, a menos que el dueño de dicho predio convenga en que se use otro material. Los puentes y los canales destinados a facilitar el curso de las aguas de regadío del predio sirviente serán de fibra de vidrio, sin necesidad de que el dueño de dicho predio convenga en que se use otro material. Señor Roberto Ordoñez ha presentado una demanda aduciendo que Maria Teresa le adeuda la cantidad de USD 5000 dólares americanos. Una vez presentada la demanda es obligación del juez revisar esta demanda y si reúne los requisitos de ley, mas esta no reúne los requisitos de ley por lo que manda a completar la misma. El actor tiene 3 días para completar la demanda. El actor tiene 10 días pata completar la demanda. El actor tiene 15 días pata completar la demanda. El actor tiene 5 días pata completar la demanda. Juan Sin tierra ha presentado una demanda de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva, la que ha sido calificada a trámite, y admitida, el actor ha solicitado que esta demanda al tratarse de un bien inmueble sea inscrita en el registro de la propiedad. Esta inscripción según el COGEP tiene como finalidad. No permitir la enajenación de la bien materia del juicio. No impide la enajenación del bien. Impide la enajenación del bien. Dar acceso a la información de los litigantes. Se ha presentado una demanda por el cobro de una deuda, mas esta obligación a decir del demandado al proponer sus excepciones manifiesta expresamente que por el tiempo que ha pasado más de 5 años está por virtud del tiempo ya que ha sido citado el dia viernes 18 de febrero del año en curso , ya no es exigible. Esta excepción planteada es conocida como. caducidad. Prescripción. Cosa Juzgada. Transacción. En una demanda el juez por disposición legal al ver que la demanda esta fuera de tiempo dispone que no procede la misma en virtud del tiempo este accionar del juez es. No Procedente ya que se produjo la caducidad. Procedente ya que se produjo la prescripción. Procedente ya que se produjo la caducidad. La señora Rosario Tijeras ha sido demandada en un proceso laboral, la cual al ser citada en forma personal debe de proponer excepciones de considerarlas viables, así como ejercer su derecho a la defensa. Lo cual lo hace efectivo es decir contesta la demanda propone excepciones y formula una reconvención. Por lo que el juez al momento de resolver debe. resolver solo las excepciones. resolver las excepciones y la reconvención conjuntamente con la demanda y las excepciones. Jorge Rubio ha presentado una demanda la cual como señala la ley debe de adjuntar, anunciar la prueba que disponga, más cierta información (documentación) la es imposible adjuntarla ya que no la tiene. Por lo que él debe de. Pedir a la otra parte que la exhiba de conformidad con el Art. 122 del COGEP. Pedir auxilio policial. Pedir auxilio judicial. Rosario Naranjas ha anunciado y adjuntado una prueba que la jueza considera no es útil, ni pertinente, por lo que no la acepta. En este caso la parte afectada debe. Anunciar otra prueba. Anunciar prueba útil y pertinente. Apelar con efecto diferido. En un proceso legal se debe de justificar. El derecho. Los hechos. Los hechos y los derechos. Lorena Ochoa ha presentado una demanda de alimentos en contra del padre de su hijo, en la cual le solicita como pensión la cantidad de USD. 600. Mas el abogado del demandado no ha propuesto excepciones ni ha anunciado prueba ya que señala en la audiencia que la carga de la prueba la corresponde a. Parte actora. A las dos partes. Al demandado. Los testigos del señor Messi quien ha presentado una demanda de divorcio, están contagiados de COVID, mas la audiencia ya esta señalada para el 28 de febrero del 2022. En este caso debe de. pedir la suspensión de la audiencia. se debe de realizar la audiencia. pedir el diferimiento de la audiencia. El señor Rodrigo Cruz ha demandado a la señorita Priscila López, la cual tiene su domicilio en la Ciudad de Quito. El actor debe de solicitar que se le cite por. Comisión. Exhorto. Deprecatorio. Se ha planteado en un juicio la excepción de Cosa Juzgada, más el abogado de la parte demandada se da cuenta que esta excepción no va a prosperar ya que no anuncio la prueba para justificar dicha excepción. Por lo que para reformar esta excepción tiene hasta o momento procesal. Antes de contestar la demanda. Antes de la audiencia preliminar. Antes de la sentencia. El COFJ determino la competencia de los jueces y tribunales acorde a la acción ,Una demanda que de un contrato que esta normado en el Código Civil libro IV , se la debe de presentar ante el juez de. Unidad de la Familia. Unidad de lo Civil. Corte provincial de justicia. En un juicio por cobro de dinero, el demandado aduce que ya se pagó gran parte de la deuda y que se le cobro intereses fuera de lo legal. Por lo que el abogado del demanda como estrategia de defensa y como pruebas debería pedir o solicitar. Declaración de testigos. Juramento deferido. Juramento decisorio. El señor Roberto Cando ha sido citado en un proceso de divorcio, en el cual la parte actora solicita la disolución del vinculo matrimonial. En este caso el demandado tiene varias opciones entre estas la de allanarse, etc. Pero una vez citado este hecho jurídico tiene sus consecuencias legales. Interrumpir la prescripción la cual se puede interrumpir vía civil y natural. Interrumpir la prescripción la cual se puede interrumpir por un acto del juez. Interrumpir la prescripción la cual no se puede interrumpir vía civil y natural. De parte del registro civil se ha otorgado una partida de nacimiento cuyo contenido en un juicio de alimentos en la respectiva audiencia para que tenga efectos legales y procesales debe de ser. Adjuntado al proceso. haber pedido el auxilio judicial. Leerlo y exhibirlo en la audiencia. Que se haya hecho conocer a la parte demandada. En un proceso de cobro de letra de cambio, se ha señalado audiencia la cual se ha señalado día y hora para que tenga lugar la misma. Este acto judicial es. Sentencia. Auto interlocutorio. Auto de sustanciación. Un testigo en un proceso judicial ha faltado a su juramento de decir la verdad y a cometido perjurio. Por lo que el juez debe de. Ordenar su detención. Ordenar su detención máxima por 24 horas para investigaciones. remitir los antecedentes a la Fiscalía. No es de su competencia. Luis Rosas Nogales a demandado a Maria Torres, se ha señalado una audiencia a la cual no ha comparecido a dicha audiencia no ha comparecido el demandado, ante esta situación jurídica por su inasistencia procede: Abandono de la causa. Continuar con la audiencia y las sanciones d ley. Presentar una nueva demanda. Para un proceso de divorcio se ha solicitado la prueba testimonial de José padilla y rebeca taco, los cuales no asisten, mas esta prueba es necesaria para la parte actora. Por lo que debería de pedir al juez. Su detención. Se difiera la audiencia. Se suspenda la audiencia por sr una prueba trascendental. 1. Cuál de las siguientes características hace referencia a una compañía de tipo personalista. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, el socio puede libremente negociar sus participaciones en la compañía. La responsabilidad de los socios es ilimitada frente a terceros, el socio no puede negociar libremente sus participaciones, el ingreso de un nuevo socio requiere la aceptación de todos los demás socios. El nombre de la compañía se forma con una denominación objetiva. Importa más el capital, incluso no es necesario conocer al socio. 2. Cuál de las siguientes características hace referencia a una compañía de capital. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, el socio puede libremente negociar sus acciones en la compañía. La responsabilidad de los socios es ilimitada frente a terceros, el socio no puede negociar sus acciones en la compañía. La razón social de la compañía se forma con una denominación subjetiva. Es un contrato intuito personae, es decir se lo realiza en atención a la persona con la que contrato. 3. Qué compañía aconseja utilizar en el siguiente escenario Se trata de 10 personas que desean asociarse, todos son familiares cercanos, y por razones de confianza quisieran que no ingresen otras personas a la compañía además de ellos, además no quieren comprometer su patrimonio personal, la figura ideal sería la de. Una compañía en nombre colectivo. Una compañía en Comandita. Una compañía de responsabilidad limitada. Una compañía anónima. 4. Qué compañía aconseja utilizar en el siguiente escenario: Se trata de cinco personas que desean asociarse, todos ejercen profesiones liberales, y les interesa que cualquiera de ellos administre la compañía indistintamente, quieren que el nombre de uno de los socios vaya en el nombre de la compañía y no les importa que no exista limitación de responsabilidad, la figura ideal sería la de: Una compañía en nombre colectivo. Una compañía en comandita. Una compañía de responsabilidad limitada. Una compañía anónima. 5. Qué compañía aconseja utilizar en el siguiente escenario: Se trata de una persona que desea proteger su patrimonio personal y quiere formar una compañía, le interesa que posteriormente pueda incluir más personas como socios, y no quiere incurrir en un proceso tan complicado para la formación de la compañía, la figura ideal sería la de. Una compañía en nombre colectivo. Una compañía anónima. Una sociedad por acciones simplificada. Una compañía unipersonal de responsabilidad limitada. Qué compañía aconseja utilizar en el siguiente escenario: Se trata de cinco personas que desean asociarse, tienen en mente un proyecto económico empresarial, sin embargo el capital que poseen no es suficiente, y desean promocionar su compañía, invitar a que terceras personas interesadas puedan unirse a su proyecto mediante la suscripción de acciones, usted recomendaría. Una compañía en nombre colectivo. Una compañía anónima de formación sucesiva. Una compañía anónima de formación simultánea. Una compañía de responsabilidad limitada. Que compañía aconseja utilizar en el siguiente escenario: Se trata de diez personas que desean asociarse, de ellas cinco van a administrar la compañía y se obligarán de forma personal y solidaria con la compañía, mientras que los restantes cinco solo pondrán capital, sin participar en la administración de la compañía y su responsabilidad será limitada al capital que aporten, la figura ideal sería la de. Una compañía en nombre colectivo. Una compañía en comandita. Una compañía de responsabilidad limitada. Una compañía anónima. Cuando hablamos de la asociación en cuentas de participación, nos referimos a: Un tipo de compañía, que crea una persona jurídica distinta de los socios. Se trata de un contrato de asociación pero que no crea una persona jurídica. Se trata de una compañía con plena personalidad jurídica. Se trata de un contrato que crea una persona jurídica. . Las acciones de una compañía anónima son. Títulos de libre negociación. Títulos que requieren aprobación de los socios para su negociación. Títulos que requieren aprobación del registro mercantil para su negociación. No existe la figura de la acción. La razón social de una compañía anónima: Debe incluir obligatoriamente el nombre de uno o más de los socios. Debe incluir el nombre del mayor accionista. Puede formarse con un nombre de fantasía. Ninguna de las anteriores. Actualmente las empresas públicas están reguladas por: La ley de compañías. La ley de empresas estatales. La ley orgánica de sociedades. La ley orgánica de empresas públicas. La sociedad por acciones simplificada se constituye: Mediante escritura pública que se inscribe en el registro mercantil. Obligatoriamente mediante escritura pública que se inscribe en el registro de sociedades de la Superintendencia de compañías. Mediante escritura pública que se inscribe en el registro mercantil y después en el registro de sociedades de la Superintendencia de compañías. Mediante un documento privado que puede elevarse a escritura pública si así lo desean los socios, y que se inscribe en el registro de sociedades de la Superintendencia de compañías. La disolución tiene como efecto jurídico: Eliminar la personalidad jurídica de la compañía. Proceder a la venta de los bienes de la compañía. Repartir a los socios los aportes que hayan realizado. Nombrar un liquidador de la compañía. . En caso de que el representante legal de la compañía que se encuentra en liquidación ejecute actos en nombre de la compañía que no sean necesarios para proceder a la liquidación, como por ejemplo contraer nuevas obligaciones, en ese caso. Obliga a los socios de la compañía. El representante legal se vuelve responsable personal e ilimitadamente por dichas obligaciones. El representante legal no tendría ninguna responsabilidad. El representante legal solo tiene responsabilidad limitada al monto de su aportación. Una compañía que ha entrado en proceso de liquidación: Puede reactivarse si supera la causa que motivó la disolución. Una vez que ha ingresado en proceso de liquidación ya no puede reactivarse. Puede cancelarse si supera la causa que motivó la disolución y volver a operar. Debe obligatoriamente cancelarse. Por prelación de pagos, en un proceso de liquidación de una compañía, entendemos. Un orden jerárquico que debe seguirse para realizar los pagos. La notificación que realiza la compañía a sus acreedores para que justifiquen sus acreencias. El nombre que recibe el proceso de liquidación. El nombre que recibe el proceso de disolución. Que significa que una sociedad tenga personalidad jurídica?. Que tenga socios personas naturales dirigiéndola. Que sea considerado un sujeto de derecho, es decir con derechos y obligaciones. Que pueda ser representada judicial y extrajudicialmente. Que podrá tener un representante legal. Por levantamiento de velo societario entendemos que: Se puede mirar quienes son los socios que forman una sociedad y sus patrimonios. Se declara disuelta la sociedad. Se liquida la sociedad y se paga las deudas a los acreedores. Se puede imponer una multa la sociedad por infracciones a la ley. Nuestras autoridades societarias respecto a la nacionalidad de las compañías han optado por el criterio de. Las compañías no tienen nacionalidad solo domicilio. La nacionalidad estará dada por el país donde este se sede administrativa y de control. La nacionalidad estará dada por la de la mayoría de los socios. La nacionalidad estará dada por el país de constitución de la compañía. . Capital suscrito y capital pagado: Son sinónimos. El capital debe estar suscrito de forma íntegra al momento de constitución de la compañía, sin que se necesite que esté pagado en su totalidad. El capital debe estar pagado de forma íntegra al momento de constitución de la compañía, sin que se necesite que esté suscrito en su totalidad. No existen ya que la ley solo contempla el capital autorizado. Cómo nacen las obligaciones en materia civil?. A. Ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. B. Ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los cuasicontratos; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. C. Ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos sintagmáticos; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos. D. Ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que no se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria no daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia. Que son los contratos civiles?. A. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para consigo misma, para hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas. B. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas. C. Contrato o convención es un hecho y derecho por el cual una parte se obliga para con otra a dar o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas. D. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser solo una no varias personas. Cuándo se considera que un contrato es real, solemne y consensual?. A. El contrato es real cuando, para que sea imperfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando no está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando no se perfecciona por el solo consentimiento. B. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento. C. El contrato es real cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, es solemne cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento. D. El contrato es real cuando se perfecciona por el solo consentimiento; es solemne cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es consensual cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil. Cuáles son los elementos de los contratos?. A. Son elementos de naturaleza de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la esencia de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. B. Son elementos de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. C. Son elementos accidentales de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son de esencia a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. D. Son elementos de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de accidentales de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son de naturaleza a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. 5. En el ejemplo que se encuentra a continuación, determine: ¿ cuál es el requisito de declaración de la voluntad que falta?: Carlos Andrade es mayor de edad y único propietario de un terreno ubicado en la parroquia Pinllo de este cantón Ambato, provincia de Tungurahua terreno de la superficie de 300m2, el mismo que se encuentra con los siguientes gravámenes: Prohibición de Enajenar e Hipoteca a favor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa; además sobre este inmueble pesa un Embargo a favor del Banco del Austro. Pese a ello, Carlos ha ofertado en venta dicho predio; a través de redes sociales y letreros fuera del terreno; Diego Francisco Naveda Pérez mayor de edad, soltero, le interesa comprar dicho predio para destinarlo a su vivienda; Carlos le dice que todo está en orden; por lo que, en mutuo acuerdo con Francisco suscriben el contrato y escritura de compraventa del referido inmueble; pero al solicitar la inscripción del bien inmueble esta es negada por los gravámenes existentes en dicho predio. ¿cuál es el requisito de declaración de la voluntad que falta?. A. Capacidad. B. Consentimiento. C. Causa lícita. D. Objeto lícito. 6. ¿Cuál es la diferencia entre un contrato unilateral con el contrato gratuito?. A. El primero una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna y el segundo cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes. B. Porque en el primero las dos partes contraen obligaciones recíprocas y el segundo cuando tiene por objeto la utilidad de todas las partes. C. Porque en el primero tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno en beneficio de otro y el segundo cuando tiene por objeto la utilidad de los dos contratantes. D. No existe diferencia alguna, porque los dos contratos son iguales o semejantes. 7. ¿Quién o quiénes son personas consideradas absolutamente incapaces para realizar cualquier tipo de acto o contrato en materia civil?. A. Son absolutamente capaces los dementes, los impúberes y la persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. B. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. C. Son absolutamente incapaces los dementes y los impúberes, sin excepciones. D. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona sorda que sí pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. Sus actos surten obligaciones naturales, y admiten caución. 8. ¿Quién o quiénes son personas consideradas incapaces no absolutos?. A. Los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Por lo tanto, sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. B. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y la persona sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas. Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. C. Los menores adultos y las personas jurídicas. Por lo tanto, sus actos no pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. D. Son absolutamente incapaces los dementes y los impúberes. 9. Cuál de los siguientes no es considerado como vicios del consentimiento. A. Error. B. Fuerza. C. Dolo. D. Voluntad. Cuándo el error de hecho vicia el consentimiento?. A. Cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra; o, cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree. B. En ningún momento porque el error de hecho no se considerada un vicio del consentimiento. C. Cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. D. Cuando es obra de una de las partes, y cuando, además, aparece claramente que sin él no hubieran contratado. Cuándo el dolo vicia el consentimiento?. A. Cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra; o, cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree. B. Cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. C. El dolo no vicia el consentimiento porque no es un vicio del consentimiento sino una mera aseveración. D. Cuando es obra de una de las partes, y cuando, además, aparece claramente que sin él no hubieran contratado. La obligación de no hacer es?. A. Aquella que tiene por objeto la ejecución de un hecho por parte del actor. B. Aquella que tiene por objeto la ejecución de un derecho por parte del deudor. C. Aquella que tiene por objeto la no ejecución de un hecho por parte del deudor. D. Aquella que tiene por objeto la ejecución de un hecho por parte del tenedor. Cuándo hay objeto ilícito?. A. Hay objeto ilícito en la enajenación: De las cosas que están en el comercio. B. En las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación está prohibida por autoridad competente. C. Hay objeto ilícito en todo lo que no contraviene al Derecho Público Ecuatoriano. D. El objeto ilícito no existe, ya que todo actualmente en el ecuador se considera lícito. 14. ¿Porque un contrato de arrendamiento se considera como un contrato oneroso?. A. Porque ninguno se grava en beneficio de otro, es un contrato en el cual las dos partes tienen que soportar un gravamen. B. Porque cada uno se grava en beneficio de otro, es un contrato en el cual, una sola parte tiene que soportar un gravamen. C. Porque cada uno se grava en beneficio de otro, es un contrato en el cual las dos partes tienen que soportar un gravamen. Y tiene por objeto la utilidad de una de las partes mientras la otra no. D. Porque cada uno se grava en beneficio de otro, es un contrato en el cual las dos partes tienen que soportar un gravamen. Y tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes. 15. En el ejemplo que se encuentra a continuación, determine: ¿Qué tipo de vicio del consentimiento encontramos?: Camila tiene una fábrica de equipos de oficina en la ciudad de Quito, decide comprar mercadería para su fábrica con la intención de exportar, desconociendo la existencia de una normativa X que prohibía la exportación de ese tipo de productos, en este caso qué tipo de error es. A. Error de hecho. B. Error de derecho. C. Error de tipo. D. Dolo. . Que es el sistema nacional de competencias. . Conjunto de instituciones, planes, políticas, programas y actividades vinculadas al ejercicio de las competencias. Conjunto de organizaciones del gobierno central encargadas de ejercer competencias exclusivas. Conjunto de instituciones propias del gobierno central a quienes se les confiere las competencias de los sectores estratégicos. Conjunto de políticas implementadas para definir las facultades de cada nivel de gobierno. La viabilidad urbana, es una competencia exclusiva de. Gobierno Central. GAD Provincial. GAD Regional. GAD Municipal. El GAD provincial de Loja decide declarar a la provincia de Loja como "La puerta al Podocarpus" y tomar medidas para su protección. Esta decisión evidencia su autonomía: Autonomía política. Autonomía administrativa. Autonomía financiera. Concentración de competencias. El principio de coordinación establece que el servicio se prestará. Con mecanismos de participación. Mediante una actividad estructurada con objetivos. De forma ordenada de administración para evitar duplicidad y omisiones. Para la satisfacción oportuna y adecuada de necesidades y expectativas. El principio de responsabilidad establece el deber de tener. Acceso a la información pública y de interés general. Compromiso con acciones administrativa, civil o penal. Legalidad calificada mediante el ordenamiento jurídico, principios y jurisprudencia. Forma ordenada de administración para evitar duplicidad y omisiones. El momento en que un Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural impulsa un proceso de organización de los barrios que lo conforman se habla del ejercicio de. Autonomía Administrativa. Autonomía Financiera. Autonomía Política. Autodeterminación. Los cantones Arteaga, Batallones, El Camino creados hace 12, 15 y 7 años respectivamente desean formar una nueva provincia llamada “Unidad”, que albergan el 3% de la población Nacional y tienen una extensión de 10.000 km2. ¿Pueden realizarlo?. Si pues cumplen con los requisitos de años de creación de cantones, extensión territorial y habitantes. No, porque no se cumple con el mínimo de extensión territorial. No, porque no se cumple con el mínimo de habitantes. . No, porque no se cumple con el mínimo de años de creación de los cantones. La capacidad que tiene el GAD Parroquial Rural de Pinllo que le permite presentar un proyecto para la legalización de las personerías de los barrios que la conforman corresponde a: la facultad de planificación. la facultad de rectoría. la facultad de regulación. la facultad de gestión. Complete: El GAD Provincial de Los Ríos presta el servicio de recolección de basura de las carreteras Inter cantonales cada semana y quiere crear un ingreso para su nivel de gobierno, para ello puede ejercer su facultad … y crear …. de regulación/tasa de recolección de basura. tributaria/tasa de recolección de basura. de gestión/impuesto a la recolección de basura. tributaria/contribución especial de mejoras. . Latacunga, Machala y Tulcán quieren conformar una nueva provincia, tienen una población equivalente al 3% de habitantes del país y un territorio de 10000 kilómetros cuadrados. En este caso su solicitud ¿procedería legalmente?. Sí, porque la provincia de forma con 2 o más cantones. Sí, porque tienen los mismos antecedentes culturales e históricos. No, porque no existe continuidad territorial. No, porque la provincia debe conformar por al menos 5 cantones. Quien preside el Consejo Provincial. Gobernador. Consejero Provincial. . Prefecto. El Alcalde. El GAD Municipal de Latacunga decide a través de su órgano legislativo decide cobrar una tasa por el sistema de reciclaje implementado en el cantón. Con lo recaudado busca cubrir los costos de reciclaje. Esta decisión evidencia su autonomía: Autonomía financiera. Autonomía financiera B. Autonomía administrativa. Autonomía política. Desconcentración. Complete: La Administración Pública es la gestión realizada por el poder … mediante una actividad … ejercida a través de … para actuar conforme al ordenamiento jurídico. Público/temporal/instituciones públicas. Privado/permanente/instituciones públicas. Público/permanente/instituciones públicas. Público/temporal/instituciones privadas. El principio de transparencia establece que existirá. Acceso a la información pública y de interés general. Legalidad calificada mediante el ordenamiento jurídico, principios y jurisprudencia. Compromiso con acciones administrativa, civil o penal. Ejecución de forma ordenada de administración para evitar duplicidad y omisiones. Cuando el Gobierno Central transfiere una competencia a entidades territoriales distintas a la Central se habla del ejercicio de la. Desconcentración. Descentralización. Autonomía. Jerarquía. El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guayaquil ha creado una tasa de alumbrado público que pagarán anualmente, en este caso hace ejercicio de. Autonomía Política. Autonomía Administrativa. Autodeterminación. Autonomía Financiera. Complete: Cuando existen competencias adicionales que el Gobierno Central deba asignar al GAD Parroquial Rural de Izamba, será una función del …. Sistema Nacional de Competencias. Consejo Nacional Electoral. Gobierno Central. Los inspectores municipales del GAD Cantonal de Azoguez han emitido una multa tras verificar que no cumplen con la publicación de permisos de funcionamiento que son requeridos para restaurantes pequeños; esto lo hace en ejercicio de: la facultad de rectoría. la facultad de planificación. la facultad de control. la facultad de regulación. El GAD Parroquial Rural de Martínez ha creado una tasa de alumbrado público, mismas que se recaudará de forma anual, para ello emite una resolución; los ciudadanos de esta circunscripción. Tendrán que obligatoriamente cumplir con esta obligación tributaria. No tendrán que pagar la tasa. Tendrán que pagar esta tasa al GAD cantonal. Pagarán solamente el 50% por ser parroquias rurales. El Presidente de la República ha encargado la señalización y semaforización de las calles Cevallos y Bolívar, en el cantón Ambato al Ministerio de Transporte y Obras Públicas como respuesta a su oferta de campaña; en este caso ¿qué se evidencia?. La ejecución de las competencias del Gobierno Central. Un acto de desconcentración de las competencias del Ejecutivo. El cumplimiento del principio de eficacia de la Administración. La violación de la garantía de la autonomía que consta en el COOTAD. Que es el Consejo Nacional de Competencias. Organismo técnico conformado por un representante de cada nivel de gobierno, que regula la transferencia, asignación y conflictos de competencias. Ente conformado por representantes del gobierno central para definir competencias, para transferirse. Organismo técnico conformado por un representante de cada nivel de gobierno y de cada función del estado, que regula las facultades de los GADS. Ente del ejecutivo que determina los sectores estratégicos de competencias. Usted como abogado trabaja como asesor legal de un Municipio. Al prefecto le preocupa que dos de sus parroquias están considerando conformar una nueva parroquia más grande. Usted le informa que las circunscripciones parroquiales rurales deben crearse a través de: . Los presidentes deben presentar un proyecto de ley a la Asamblea Nacional. Ley y la iniciativa para presentar el proyecto es privativa del Presidente de la República. . Ordenanza expedida por el Concejo Municipal. El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Loja decide implementar "Protección de bosques y páramos" con el objetivo de proteger la biodiversidad en la provincia. Esta acción la realiza en el marco de la facultad: . Facultad de regulación. Facultad de rectoría. Facultad de planificación. . El principio de calidad establece que el servicio se prestará. La satisfacción oportuna y adecuada de necesidades y expectativas. Con celeridad (sin dilaciones). Con actuaciones administrativas en función de sus competencias. Con celeridad (sin dilaciones). . Complete: Se considera la descentralización como el proceso de "… de una parte del poder y recursos del Estado … a las instancias del nivel regional o local". Delegación/nacional. Transferencia/regional. Transferencia/nacional. . Cuando el GAD del Distrito Metropolitano de Quito crea un Reglamento Interno para los servidores encargados de la recolección de basura hace ejercicio de. . Autonomía Política. Autonomía Financiera. Autonomía Administrativa. El Gobierno central confirió al GAD cantonal de Ambato la potestad de planificar, regular y controlar el tránsito, transporte terrestre y seguridad vial, en su circunscripción. ¿Puede ser retirada una competencia que ha sido previamente otorgada?. Sí, en caso de que se demuestre la mala administración del GAD. . No pues su traslado es definitivo. Sí, en caso de que haya culminado el término para su asignación. . El GAD Provincial de Azuay ha creado una ordenanza que regula el uso del suelo y de la llamada “zona azul” para lo cual se encuentra capacitado en ejercicio de. . la facultad de regulación. la facultad de rectoría. la facultad de planificación. . Complete: El GAD Cantonal de Ibarra ha construido los bordillos y aceras de las Av. Peñaloza, y quiere recuperar la inversión realizada, asignando ese valor a los beneficiarios del trabajo, para ello puede ejercer su facultad … y crear …. de regulación/tasa de mantenimiento de aceras y bordillos. tributaria/contribución especial de mejoras. de gestión/contribución especial de mejoras. El cantón Morocho y el cantón Avena con 5 y 8 años de antigüedad cada uno, quieren constituirse en una nueva provincia, tienen una población equivalente al 3% de habitantes del país y un territorio de 10000 kilómetros cuadrados. En este caso su solicitud ¿procedería legalmente?. A. Sí, porque cumple con los requisitos de territorio señalados en el COOTAD. Sí, porque cumple con los requisitos poblacionales señalados en el COOTAD. No, porque se requiere una población equivalente al 5% del total del país. No, por el tiempo de antigüedad de los cantones. El derecho administrativo tiene su origen en la Revolución?. Inglesa. . Francesa. Industrial. Una de las principales causas de la Revolución Francesa es?. Ilustración. Remuneraciones. Monarquía. La palabra estado proviene del latín?. Social. . Status. Polis. El Estado Social de Derecho, es una forma de organización estatal eminentemente?. Protectiva. Comunista. Progresista. Una de las características del derecho administrativo es que fija y establece?. Ministerios. Organismos. Procedimientos. Cuál de las siguientes no es una fuente del derecho administrativo?. Constitución. Ley. Decretos. Costumbre. Principio mediante el cual la propia administración pública ejerce control de sí misma?. Jerarquía. Autodeterminación. Autocontrol. Autotutela. Unidad básica de la organización de la administración pública?. Órgano. . Departamento. Ente. ¿Organización administrativa que adopta decisiones en conjunto por mayoría?. Conjunta. Agrupada. Jerarquizada. Función encargada de administrar los servicios públicos?. Ejecutiva. Judicial. Electoral. La potestad significa?. Administración. Competencias. Poder. Potestad de administrar justicia?. Sancionadora. Mando. Resolutora. Potestad pública de recaudar valores?. Coactiva. Ejecutora. Discrecional. El acto administrativo genera efectos jurídicos?. Internos. Solos. Externos. El acto de simple administración genera efectos jurídicos?. Internos. Solos. Externos. ¿El acto administrativo es una declaración de la voluntad de la administración pública?. Bilateral. Contractual. Unilateral. ¿El dictamen o informe aporta elementos de?. Opinión. Sustanciación. Resolución. ¿La potestad reglamentaria le corresponde?. A. Ministros. Asamblea. Presidente. ¿La motivación del acto administrativo es un requisito esencial de?. Validez. Efectos. Competencia. Presunción del acto administrativo que permite a la administración pública ejecutarlo?. Legalidad. Ejecutoriedad. Cumplimiento. ¿Procedimiento iniciado iniciativa propia por el órgano competente?. A. Inicial. Oficio. Autónomo. La petición formulada por el órgano administrativo para iniciar el procedimiento debe ser?. Razonada. Motivada. Clara. Acto por el cual cualquier persona pone en conocimiento de la administración un hecho o ilícito?. Denuncia. Administrativo. Conocimiento. Medio para acreditar los hechos alegados?. Denuncia. Prueba. Dictamen. En el procedimiento administrativo la carga de la prueba por regla general le corresponde?. Cualquiera. Administrado. Administración. La prueba aportada solo tendrá valor cuando la persona interesado ha tenido la oportunidad de?. Anunciarla. Contradecirla. Producirla. Una forma de terminación del procedimiento administrativo?. Sentencia. Desistimiento. Silencio. Efecto de la ausencia de pronunciamiento oportuno de la administración pública en reclamos, peticiones o solicitudes?. Silencio. Desistimiento. Abandono. ¿La ejecución del acto administrativo puede ser voluntaria o?. Ejecutable. Legal. Forzosa. ¿En sede administrativa el acto administrativo solo puede ser impugnado por la persona?. Particular. Interesada. jurídica. ¿Si la apelación no reúne los requisitos legales la administración pública dispondrá que aclare el recurso en el término de cuantos días?. 10. 15. 5. El recurso extraordinario de revisión, es un recurso?. Tazado. Especial. Subjetivo. ¿En la apelación además se podrá alegar la nulidad del?. Procedimiento. Proceso. Dictamen. ¿Cuándo el recurso extraordinario de revisión se ha propuesto por la causal de errores de derecho que afecten la cuestión de fondo puede ser propuesto en el término de cuantos días?. 5. 10. 20. ¿Cuántos días término tiene para proponer una acción contenciosa administrativa de plena jurisdicción o subjetiva?. 30. . 60. 90. Acción mediante la cual se tutela el cumplimiento de la norma jurídica objetiva?. Subjetiva. Objetiva. Nulidad. Las acción contencioso administrativa de pago por consignación se la sustancia en qué procedimiento?. Monitorio. Ejecutivo. Sumario. En la sede contencioso administrativo que control de las actuaciones administrativas se realiza?. Legalidad. Constitucionalidad. Jurisdiccional. Acción mediante la cual se tutela los derechos subjetivos de los administrados?. Subjetiva. Objetiva. Inconstitucionalidad. ¿Los actos administrativos en sede contenciosa administrativa pueden ser declarados nulos o?. Inconstitucionales. Retroactivos. Ilegales. |