SiMULADOR EDUCACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SiMULADOR EDUCACIÓN Descripción: EXAMEN DE EDUCACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos, relacionados, coordinados entre sí y que son de determinada naturaleza. Actividad. Proyecto. Plan. Programa. 2. De acuerdo con este modelo, el aprendizaje es más o menos el resultado de un cambio de comportamiento constante y, por lo tanto, el aprendizaje está moldeado por las condiciones ambientales. Experiencial. Conductista. Cognitivista. Constructivista. 3. Se realiza antes de aplicar el cuestionario a los grupos de control y tratamiento. .Cuestionario CAP. Objetivos del programa. Prueba Piloto. Grupo Control. 4. Trabaja directamente con los diferentes grupos interactivos con los que construye acciones para implementar la estrategia de Información, educación y comunicación en alimentación: Estudiantes. Contexto educativo. Facilitador. Investigador. 5. Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Programa. Plan. Actividad. Proyecto. 6. Este modelo enfatiza la contribución del alumno al significado y al aprendizaje a través de la actividad individual y social. Cognitivista. Conductista. Constructivista. Experiencial. 7. ETAPAS DE UN PROYECTO EDUCATIVO. Análisis de la situación educativa- Selección y definición del problema- Definición de los objetivos del proyecto. Recogida de datos en diferentes colectivos. Test y encuestas. Metodologías de ejecución de los programas de educación nutricional. Exposición de las actividades y la previsión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo. 8. Hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades. Actividad. Plan. Programa. Proyecto. 9. Es la enseñanza con los factores que la integran, considerando los materiales y las formas; los instrumentos y las técnicas. Teoría del Constructivismo. Didáctica. Cognitivismo. Pedagogía. 10. Generar preguntas para desafiar el pensamiento y crear nuevas posibilidades a qué característica del facilitador pertenece: Flexible. Audaz. Estructurado. Imparcial. 11. Conjunto de actividades organizadas, que se pretenden llevar a cabo con la finalidad de obtener un resultado determinado sobre una población definida. Proyecto de educación sanitaria o nutricional. Programa. Plan. Tarea. 12. Se basa en conflictos sociales que afectan en la vida estudiantil: Pedagogía psicológica. Pedagogía infantil. Pedagogía Normativa. . Pedagogía social. 13. La Recogida de datos en diferentes colectivos. Test y encuestas de un proyecto de educación alimentaria nutricional hace referencia a: La ingesta dietética es un acontecimiento muy variable, se encuentran muchas diferencias según el día de la semana, la estación del año, la actividad realizada, etc. Analizar los pasos precedentes, preguntándose y midiendo adecuadamente si la intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo. La transmisión del mensaje educativo debe hacerse de la manera más adecuada considerando los objetivos que se proponen, los medios de que se dispone, el grupo al que va dirigido, el tipo de intervención y la duración. Las mejoras en el problema de salud no se aprecian a corto plazo, pero sí que es importante demostrar que ha habido cambios en las conductas. 14. Se basa en la idea de que el aprendizaje ocurre a través de la experiencia directa y la reflexión sobre esa experiencia. Experiencial. Cognitivista. Conductista. Constructivista. 15. La justificación de un proyecto pedagógico de educación nutricional se debe tener en cuenta al menos desde dos puntos de vista: Desde el punto de vista Educativo hace referencia a: Las actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos y el tiempo en que se llevará acabo. De esta manera se puede hablar de escuelas saludables, ciudades saludables, siempre englobado en la comunidad y que forme parte de las líneas organizativas de la institución. Exposición de las actividades y la previsión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo. La promoción de la salud a través de la educación persigue la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos disminuyendo las tasas de morbi-mortalidad general y mortalidad específica. 16. Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, un conjunto de tareas configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto. Plan. Tarea. Programa. Actividad. 17. Debate entre la parte filosófica y la teoría de cómo abordar la educación. Pedagogía social. Pedagogía psicológica. Pedagogía infantil. Pedagogía Normativa. 18. Considera que el aprendizaje es un proceso que se logra mediante una interacción entre la persona que aprende y el medio ambiente, por ello se parte de la estructura cognitiva del sujeto. Constructivista. Cognitivista. Experiencial. Conductista. 19. La justificación de un proyecto pedagógico de educación nutricional se debe tener en cuenta al menos desde dos puntos de vista: Desde el punto de vista sanitario hace referencia a: . Las actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos y el tiempo en que se llevará acabo. Exposición de las actividades y la previsión de los recursos necesarios para llevarlas a cabo. De esta manera se puede hablar de escuelas saludables, ciudades saludables, siempre englobado en la comunidad y que forme parte de las líneas organizativas de la institución. La promoción de la salud a través de la educación persigue la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos disminuyendo las tasas de morbi-mortalidad general y mortalidad específica. 20. Es una investigación aplicada, realizada con la finalidad de describir la situación inicial de la población objetivo de un proyecto. Programas de educación nutricional. Evaluación inicial de un proyecto. Planificación. Línea de base. 21. Un objetivo de la didáctica es: Debatir entre la parte filosófica y la teoría de cómo abordar la educación. Analizar los materiales para una mejor educación. Comprender los modelos de dirección y gestión de establecimientos educativos y ser capaz de tomar decisiones que mejoren su funcionamiento. Enseñar los diferentes tipos de aprendizaje. 22. Investiga los elementos educativos, sus factores históricos, Biológicos, Psicológicos y sociales. Pedagogía Normativa. Pedagogía psicológica. Pedagogía social. Pedagogía Descriptiva. 23. Es el medio de intervención sobre la realidad secuencial e integrada de diversas acciones necesaria para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Actividad. Proyecto. Plan. Programa. 24. Metodologías de ejecución de los programas de educación nutricional hace referencia a: Las mejoras en el problema de salud no se aprecian a corto plazo, pero sí que es importante demostrar que ha habido cambios en las conductas. La ingesta dietética es un acontecimiento muy variable, se encuentran muchas diferencias según el día de la semana, la estación del año, la actividad realizada, etc. Analizar los pasos precedentes, preguntándose y midiendo adecuadamente si la intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo. La transmisión del mensaje educativo debe hacerse de la manera más adecuada considerando los objetivos que se proponen, los medios de que se dispone, el grupo al que va dirigido, el tipo de intervención y la duración. 25. Conformado por los individuos beneficiados directamente de implementación de programas que conforman dicho Programa Social. Objetivo. Grupo objetivo primario. . Grupo Control. Grupo tratamiento. 26. Cuál es una característica del facilitador: Tiene una actitud mínimamente crítica frente a la implementación de la estrategia. Respeta poco la diversidad y la capacidad propositiva y creativa del grupo interactivo. Facilita el aprendizaje y asimilación de hábitos de vida saludables a través de las experiencias de quienes participan en el proceso. Busca la participación de un solo grupo interactivo en el proceso de implementación de la estrategia. 27. Para ser efectivos en la creación de un cambio de comportamiento real, los programas de educación nutricional deben desarrollarse sobre la base de: La modificación de los hábitos alimentarios lleva tiempo y supone molestias. Las necesidades comportamientos motivaciones deseos de las audiencias objetivo. marketing social, la comunicación para el cambio de comportamiento, la nutrición comunitaria y la promoción de la salud. Averiguar, deliberar, resolver problemas, poner en práctica y prestar apoyo. 28. Una de las características del facilitador es Capacidad de estimular la interacción sin perjuicios está haciendo referencia a: Imparcial. Estructurado. Flexible. Audaz. 29. Conformado por los individuos que pertenecen a programas con características similares a los programas que reciben los individuos del grupo de tratamiento. Grupo Control. Grupo objetivo primario. Objetivo. Grupo tratamiento. 30. Se basa en el estudio y la práctica orientada al desarrollo integral del ser humano mediante una interacción dinámica entre el Docente, el estudiante y el contexto Educativo estamos hablando de: Pedagogía. Proceso Enseñanza – Aprendizaje. Didáctica. Enseñanza. Debate entre la parte filosófica y la teoría de cómo abordar la educación. Pedagogía psicológica. Pedagogía Normativa. c. Pedagogía infantil. d. Pedagogía social. 32. El método CAP es una herramienta de: a. Control experimental. b. Investigación cualitativa. c. Investigación cuantitativa. d. Observación participativa. 33. ¿Qué función cumple la educación alimentaria nutricional?. a. Eliminar tradiciones alimenticias. b. Promover productos industriales. c. Informar sobre dietas de moda. d. Orientar decisiones saludables. 34. Las GABAS buscan orientar al consumidor considerando: a. Estacionalidad de los alimentos. b. Importaciones prioritarias. c. Alimentos ultraprocesados. d. Exclusivamente alimentos empaquetados. 35. ¿Qué evalúa el método CAP?. a. Conocimientos, actitudes y prácticas. b. Solamente conductas alimentarias. c. El estado nutricional clínico. d. Únicamente el nivel educativo. 36. Las prácticas están condicionadas principalmente por: a. Factores socioeconómicos. b. Preferencias ideológicas. c. Opiniones sociales. d. Sentimientos personales. 37. ¿Qué busca promover el ámbito gubernamental de las GABAS?. a. Exclusión de alimentos tradicionales. b. Consumo de alimentos importados. c. Intervenciones quirúrgicas. d. Políticas de alimentación y nutrición. 38. ¿Qué ciencias participan en la elaboración de las guías alimentarias?. a. Historia y arte. b. Ciencias de la nutrición y sociales. c. Astronomía y biofísica. d. Ciencias exactas y económicas. 39. ¿Qué son los materiales didácticos?. a. Elementos decorativos en el aula. b. Recursos para evaluación final. c. Actividades recreativas. d. Elementos que favorecen el proceso educativo. 40. ¿Qué fase del CAP se relaciona con la información que posee una persona sobre un tema?. a. Práctica. b. Motivación. c. Conocimiento. d. Conducta. 41. Las guías alimentarias deben estar adaptadas a: a. Estándares tecnológicos globales. b. Modelos matemáticos universales. c. Indicadores académicos. d. Contextos socioculturales específicos. 42. ¿Qué documento analiza el estado de las GABAS 21 años después de la Conferencia Internacional sobre Nutrición?. a. Informe de Molina et al. (1995). b. Documento base de FAO y OMS. c. Carta de la Tierra. d. Declaración de Ottawa. 43. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el componente de actitud en el CAP?. a. Disponibilidad de alimentos. b. Percepciones y creencias. c. Conductas observadas. d. Acceso a la información. 44. ¿Qué elemento influye directamente en las actitudes?. a. Experiencia educative. b. Cultura y valores. c. Barreras físicas. d. Disponibilidad de recursos. 45. ¿Cuál es el principal objetivo de las guías alimentarias?. a. Disminuir la producción agrícola. b. Promover la actividad física intensa. c. Sustituir los tratamientos médicos. d. Promover el bienestar nutricional. 46. El modelo CAP permite: a. Diseñar intervenciones educativas adaptadas. b. Analizar únicamente actitudes. c. Prescribir tratamientos. d. Establecer diagnósticos médicos. 47. ¿Cuál es un principio para elaborar guías alimentarias según la FAO/OMS?. a. Incluir exclusivamente cifras calóricas. b. Basarse en patrones de consumo. c. Deben ser idénticas entre países. d. Ignorar costumbres locales. 48. ¿Cuál es el objetivo del uso del foro como instrumento educativo?. a. Fomentar el debate grupal sobre un tema de salud. b. Entrevistar a un experto. c. Aplicar test masivos. d. Medir niveles de comprensión individual. 49. ¿Qué representa el enfoque socioecológico dentro del modelo CAP?. a. Exposición a alimentos contaminados. b. Interacción de múltiples factores que influyen en el comportamiento. c. Perspectiva médica del comportamiento. d. Rechazo a las tradiciones locales. 50. Una característica esencial de las guías alimentarias es que deben: a. Expresarse en lenguaje sencillo. b. Excluir factores culturales. c. Reflejar solo objetivos numéricos. d. Usar términos técnicos complejos. 51. Una encuesta CAP sirve para: a. Calcular el IMC poblacional. b. Diagnosticar enfermedades. c. Clasificar alimentos procesados. d. Recopilar información de una población específica. 52. ¿Qué se incluye dentro de los instrumentos cualitativos para evaluar CAP?. a. Censos poblacionales. b. Pruebas de laboratorio. c. Observaciones pasivas. d. Grupos focales. 53. ¿Cuál es un instrumento comúnmente utilizado para evaluar CAP?. a. Cuestionarios estructurados. b. Revisión documental. c. Ensayos clínicos. d. Análisis de sangre. 54. ¿Qué característica deben tener las guías para ser aceptadas por la población?. a. Ser prohibitivas y restrictivas. b. Ser científicas y técnicas. c. Ser neutrales y sin recomendaciones. d. Ser positivas y placenteras. 55. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de material didáctico manipulable?. a. Maqueta. b. Cuaderno. c. Video. d. Podcast. 56. ¿Cuál de los siguientes factores influye en el conocimiento según el modelo CAP?. a. Factores estructurales. b. Normas sociales. c. Nivel educativo. d. Presión del grupo. 57. ¿Qué permite la aplicación del CAP en programas de salud?. a. Evaluar el impacto de las intervenciones. b. Limitar el acceso a recursos. c. Controlar enfermedades crónicas. d. Reforzar hábitos dañinos. 58. Las encuestas CAP pueden aplicarse para: a. Registrar gastos personales. b. Identificar biomarcadores genéticos. c. Medir habilidades motrices. d. Fortalecer la planificación de programas educativos. 59. ¿Cuál de estos factores debe considerarse al desarrollar las guías alimentarias?. a. Patrones alimentarios habituales. b. Tendencias de moda. c. Clima político internacional. d. Normativas comerciales. 60. ¿Qué criterio se enfoca en la pertinencia del contenido del material didáctico?. a. Pedagógico. b. De contenido. c. Tecnológico. d. Psicológico. 61. ¿Qué instituciones definieron las guías alimentarias como expresión de principios de educación nutricional?. a. OPS y CEPAL. b. UNESCO y PNUD. c. UNICEF y FAO. d. OMS y FAO. 62. ¿Qué dimensión del CAP se relaciona con lo que las personas hacen cotidianamente?. a. Actitud. b. Conocimiento. c. Práctica. c. Práctica. 63. ¿En qué año el Comité FAO/OMS propuso orientaciones para la elaboración de guías alimentarias?. a. 2010. b. 1996. c. 1985. d. 2000. 64. ¿Qué ámbito de las GABAS orienta a la industria en el etiquetado nutricional?. a. Individual. b. Comunitario. c. Industria de alimentos. d. Escolar. 65. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo del ámbito individual de las GABAS?. a. Corregir hábitos alimentarios indeseables. b. Promover dietas culturalmente aceptables. c. Guiar elecciones según recursos económico. d. Orientar el etiquetado de alimentos. |