Simulador EE.SS - 6to
|
|
Título del Test:![]() Simulador EE.SS - 6to Descripción: Simulador EE.SS - 6to |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
• La llegada de los españoles y la conquista introdujeron nuevos grupos sociales en América. La "llegada de los negros esclavizados" fue un proceso forzado que tuvo un impacto profundo y duradero en la composición social y económica de la colonia, especialmente en zonas que requerían mucha mano de obra. • Pregunta: ¿Cuál fue la razón principal de la "llegada de los negros esclavizados" a la América colonial?. Llegaron como conquistadores españoles para recibir tierras y títulos. Fueron traídos por la fuerza para reemplazar la mano de obra indígena, que había disminuido drásticamente, en plantaciones o minas. Vinieron voluntariamente como artesanos y comerciantes para participar en la fundación de nuevas ciudades. Eran un grupo que ya vivía en América antes de la llegada de los españoles y se unieron a la sociedad colonial. • El "mestizaje" fue uno de los cambios más significativos de la colonización. No fue solo un proceso biológico (la mezcla de etnias), sino también cultural, y dio origen a un nuevo grupo social (los mestizos) que no encajaba en las categorías de "español" o "indígena". • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el "surgimiento de los mestizos" como un cambio social en la colonia?. Un grupo de indígenas que se negaron a trabajar para los españoles y huyeron a las montañas. El proceso de mezcla biológica y cultural entre españoles e indígenas, que creó un nuevo grupo social con una identidad distinta. Un término legal que usaba la Corona para referirse a los hijos de los negros esclavizados nacidos en América. El conflicto militar entre los conquistadores y los indígenas por el control de las ciudades. • Aunque los conquistadores trabajaban en nombre de la Corona española, a menudo tenían sus propios intereses. Esto llevó a "conflictos con la Corona", ya que los reyes querían asegurar su control directo sobre las nuevas tierras y riquezas, mientras que los conquistadores buscaban más poder y autonomía (como en las "Leyes Nuevas"). • Pregunta: ¿Cuál fue una causa común de los "conflictos entre los conquistadores españoles y la Corona"?. Los conquistadores querían detener la llegada de negros esclavizados, pero la Corona insistía en traerlos. La Corona intentaba limitar el poder y la riqueza (encomiendas) que acumulaban los conquistadores, buscando centralizar el control en España. Los indígenas y los mestizos se aliaron con la Corona para luchar contra los conquistadores. Los conquistadores se negaban a fundar ciudades, mientras que la Corona exigía que construyeran nuevas capitales. • Durante la colonia, las "obras y trabajos artísticos" (pintura, escultura, arquitectura) fueron muy importantes, especialmente para la Iglesia. Aunque el estilo venía de Europa (Barroco), la mano de obra y muchos elementos de la técnica fueron aportados por artistas locales. • Pregunta: ¿Cuál fue el papel de los "indígenas y mestizos" en las "obras y trabajo artísticos" de la colonia, como la Escuela Quiteña?. Tenían prohibido participar en cualquier tipo de arte, ya que era una actividad exclusiva para los españoles. Eran los principales artistas y artesanos que, aunque a menudo anónimos, crearon las pinturas y esculturas, mezclando técnicas europeas con elementos propios. Solo se dedicaban a la producción textil, mientras que el arte (pintura) era realizado por negros esclavizados. Financiaban las obras de arte, pero contrataban artistas traídos directamente desde España para realizar el trabajo. • El término "colonia" se refiere a un territorio que es dominado y administrado por una potencia extranjera (llamada metrópoli). Este sistema implica una falta de autonomía política y una explotación de los recursos del territorio dominado. • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones define mejor el "significado del concepto 'colonia'" en el contexto hispánico?. Un territorio que comercia en igualdad de condiciones con otro país. Un territorio que es gobernado y dominado políticamente y económicamente por una potencia extranjera (en este caso, España). Un grupo de personas que viaja voluntariamente para fundar una nueva ciudad independiente. Un sinónimo de "mestizaje" donde diferentes culturas se mezclan. • Una de las "lecciones" o impactos más duraderos de la colonización fueron los "cambios en la vida cotidiana". La organización del tiempo, la introducción de nuevas creencias (religión), nuevos alimentos y, notablemente, la forma de organizar el espacio con la "fundación de ciudades". • Pregunta: ¿Cuál fue uno de los "cambios en la vida cotidiana" más significativos impuestos por la Colonización hispánica, relacionado con la "fundación de ciudades"?. La vida nómada se volvió la norma para todos los habitantes. Las personas fueron forzadas a vivir en ciudades organizadas en cuadrículas (plan damero) con una plaza central, alrededor de la cual se ubicaban la iglesia y el gobierno. Se prohibió la vida en la ciudad y se obligó a toda la población a vivir dispersa en el campo para dedicarse a la producción textil. Las ciudades se fundaron sin ningún tipo de planificación, creciendo de manera desordenada y sin centros de poder. • La "discriminación" y las "diferencias sociales" no terminaron con la independencia. Estas estructuras de la colonia, donde el origen étnico determinaba el valor de una persona, son una de las "lecciones" más difíciles que la "sociedad nacional" (el Ecuador actual) heredó. • Pregunta: Al discutir las "lecciones que dejó la Colonización... en la vida de la sociedad nacional", ¿a qué nos referimos con la herencia de la "discriminación"?. A que la sociedad actual es perfectamente igualitaria y no tiene diferencias sociales. A que la discriminación fue un problema que existió en la colonia pero que desapareció por completo con la independencia. A la persistencia de prejuicios y desigualdades sociales basadas en el origen étnico o el color de piel, que se originaron en la estratificación colonial (castas). A que la única lección de la colonia fue el mestizaje, que eliminó toda discriminación. • La economía colonial se basó en la explotación de recursos. La "producción textil" (en los obrajes) fue una de las actividades económicas más importantes de la Audiencia de Quito. Esta actividad es una "lección" clave sobre cómo se organizaba la economía en función de la metrópoli. • Pregunta: ¿Qué "lección" económica dejó la organización de la "producción textil" (obrajes) durante la colonia?. Una lección de comercio justo y trabajo voluntario con salarios equitativos para los indígenas. Una lección de cómo la economía se organizaba en torno a la explotación de la mano de obra local (indígena) para generar riqueza que beneficiaba principalmente a la élite y a España. Una lección de industrialización avanzada, ya que los obrajes usaban máquinas de vapor similares a las europeas. Una lección de autonomía económica, donde la Audiencia de Quito no dependía de España para su producción. • La división territorial del Ecuador en provincias, cantones y parroquias busca organizar el Estado y sus servicios. Una "ventaja" de esta división es la descentralización, es decir, que los "gobiernos locales" (como un municipio) pueden atender los problemas de su comunidad de forma más directa. • Pregunta: ¿Cuál es una "ventaja" de la organización territorial del Ecuador en cantones, con sus "gobiernos municipales"?. Asegura que todas las provincias reciban exactamente la misma cantidad de dinero, sin importar sus necesidades. Permite que el gobierno nacional controle directamente cada decisión que se toma en una parroquia. Facilita que un gobierno local (municipio) pueda gestionar servicios básicos como la recolección de basura o el mantenimiento de parques en su territorio específico. Elimina la necesidad de la participación popular, ya que solo el alcalde toma decisiones. • Así como hay ventajas, la organización territorial también presenta "desventajas" o "inconsistencias". Un problema común es cuando la "división territorial" (los límites políticos de una provincia) no coincide con la "división natural" (como un río, una cordillera o un ecosistema). • Pregunta: ¿Cuál es un ejemplo de "inconsistencia" o "desventaja" de la división territorial del Ecuador?. La creación de parroquias rurales que permiten la participación popular de las comunidades. La existencia de gobiernos provinciales (prefecturas) que se encargan de las vías rurales. Cuando el límite de una provincia o cantón (división territorial) divide una cuenca de un río o un ecosistema (división natural), dificultando su gestión ambiental. La utilidad de las provincias para organizar el sistema educativo y de salud. • Los niveles de gobierno más pequeños, como las juntas parroquiales, son cruciales. Su característica principal es que son el nivel de gobierno más cercano a la comunidad, lo que debería permitir una mayor "participación popular" en las decisiones locales. • Pregunta: ¿Cuál es la característica principal de los "gobiernos parroquiales" en la organización territorial del país?. Tienen poder para crear leyes nacionales y cambiar la Constitución del país. Son el nivel de gobierno más cercano a la comunidad, diseñados para fomentar la participación popular en la gestión de obras locales (como casas comunales o sistemas de agua). Tienen más poder y presupuesto que los gobiernos provinciales y municipales. Se encargan exclusivamente de la división natural del país, sin atender a la población. • El "desarrollo nacional" depende de que la organización territorial funcione bien. Las "regiones transversales" (a veces llamadas zonas de planificación) son un intento de organizar el país en grandes bloques que unen Costa, Sierra y Amazonía, buscando un desarrollo más equilibrado. • Pregunta: ¿Cuál es la "utilidad para el desarrollo nacional" que se busca al proponer una organización en "regiones transversales"?. Aumentar las desventajas y los conflictos entre las provincias por los recursos naturales. Fomentar la competencia en lugar de la colaboración entre los gobiernos municipales y provinciales. Crear una planificación más equilibrada que integre diferentes realidades geográficas (Costa, Sierra, Amazonía) y supere las desventajas de la división provincial tradicional. Eliminar por completo las provincias, cantones y parroquias, dejando solo siete grandes gobiernos. • El medio ambiente no solo se daña por "acciones" (como talar un árbol o contaminar un río), sino también por "omisiones", es decir, por dejar de hacer algo que deberíamos hacer (como no reciclar, no denunciar la contaminación o no apagar las luces). • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de una "omisión" que provoca daños al ambiente?. Participar activamente en una campaña de reforestación en la comunidad. Ver a alguien arrojando basura a un río y no hacer nada para detenerlo o denunciarlo. Desarrollar una propuesta creativa para reciclar el plástico en la escuela. Arrojar intencionalmente desechos tóxicos a una quebrada. • Para proteger el ambiente, necesitamos una "cultura de respeto". Esto se logra con "propuestas creativas y eficaces", que no solo castigan el daño, sino que educan y motivan a las personas a cambiar sus hábitos. • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es una "propuesta creativa y eficaz" para desarrollar una "cultura de respeto" al ambiente en una escuela?. Ignorar el problema de la basura en los patios de la escuela. Castigar a todos los estudiantes por igual, sin importar quién contamina. Crear un concurso de arte ("Arte con Respeto") usando materiales reciclados para crear murales que promuevan la conservación. Prohibir que los estudiantes salgan al recreo para evitar que generen basura. • Las "áreas protegidas" (como los parques nacionales) son esenciales para la vida, pero son vulnerables. El "cambio climático" y el "calentamiento global" (causados por acciones humanas) las afectan gravemente, por ejemplo, derritiendo glaciares o cambiando los hábitats de los animales. • Pregunta: ¿Cómo "relaciona" el indicador el "calentamiento global" con las "áreas protegidas" del Ecuador, como el Parque Nacional Cajas?. El calentamiento global beneficia a las áreas protegidas porque atrae más turismo. Las áreas protegidas son la causa principal del calentamiento global. El calentamiento global provoca el derretimiento acelerado de los glaciares y páramos en áreas protegidas como el Cajas, poniendo en riesgo las fuentes de agua. El calentamiento global solo afecta a las áreas protegidas de la Costa, pero no a las de la Sierra. • El indicador pide "actividades concretas para la protección y conservación". Estas actividades deben ir más allá de solo analizar el problema y proponer soluciones prácticas para mitigar el daño. • Pregunta: ¿Cuál es una "actividad concreta para la protección y conservación" que se puede plantear para ayudar a mitigar el cambio climático a nivel local?. Esperar a que otros países solucionen el problema del calentamiento global. Usar más plásticos de un solo uso para demostrar que el problema no es grave. Organizar un programa de "transporte escolar sostenible" (como caminar en grupo, usar bicicletas o compartir el auto) para reducir la quema de gasolina. Reconocer que existen daños al ambiente, pero no proponer ninguna solución. • En la Audiencia de Quito, la "producción textil" fue la principal actividad económica durante gran parte de la colonia. Se realizaba en talleres llamados "obrajes", donde la "organización del trabajo" se basaba en la explotación de la mano de obra indígena, a menudo mediante el sistema de mita. • Pregunta: ¿Cuál era el "papel de la producción textil" (obrajes) en la "organización del trabajo" de la Audiencia de Quito?. Era un trabajo voluntario, bien pagado y con excelentes condiciones, que ayudaba a definir la identidad del país. Era una actividad secundaria, ya que la principal fuente de riqueza de la Audiencia de Quito era la minería de oro. Era la actividad económica central que organizaba el trabajo de miles de indígenas (mitayos) en condiciones de explotación para producir telas. Era un sistema educativo donde los indígenas aprendían a leer y escribir mientras tejían. • El "latifundio" (gran extensión de tierra o hacienda) se "consolidó" gracias a la riqueza generada por los obrajes. Los dueños de los obrajes, que también eran dueños de las tierras, usaban las ganancias para acumular más propiedades y poder. • Pregunta: ¿Cómo se "relaciona" la producción textil con la "consolidación del latifundio" en la Audiencia de Quito?. La producción textil fracasó, lo que obligó a los españoles a dedicarse a la consolidación de los latifundios. La riqueza generada por los obrajes (textiles) fue usada por la élite para comprar y acaparar grandes extensiones de tierra (latifundios), aumentando su poder. Los latifundios se dedicaban a la educación, mientras que los obrajes se dedicaban a la cultura oficial. La crisis de los obrajes fue causada porque los latifundios pagaban mejores salarios a los trabajadores. • Hacia el siglo XVIII, la Audiencia de Quito sufrió una "crisis". Esta crisis se debió en parte a que las telas de Quito ya no se vendían tan bien (por reformas en España y competencia), lo que golpeó la producción textil y forzó a la economía a depender más de los latifundios (haciendas). • Pregunta: ¿Cuál fue una de las "causas de la crisis que sufrió la Audiencia de Quito" en el siglo XVIII, relacionada con la producción textil?. El éxito rotundo y la venta masiva de textiles en Europa, que hizo que la Audiencia se independizara. Las reformas borbónicas y la competencia de textiles extranjeros, que disminuyeron la demanda de las telas (paños) producidos en los obrajes de Quito. La consolidación del latifundio, que destruyó por completo la producción textil de la noche a la mañana. El papel de la educación, que enseñó a todos a definir la identidad del "país" y a dejar de trabajar en los obrajes. • La "cultura oficial" en la colonia estaba dominada por la Iglesia y la Corona. La "educación" era muy limitada y servía para reforzar esta cultura oficial y definir una "identidad" leal al rey y a la religión, no una identidad de "país" independiente. • Pregunta: ¿Cuál era el "papel de la educación" y la "función de la cultura oficial" durante la época de crisis de la Audiencia de Quito?. Fomentar una identidad independiente y crítica del "país", promoviendo la rebelión contra los latifundistas. Educar a toda la población (indígenas, mestizos y negros) en ciencias y artes para sacarlos de la crisis económica. Reforzar la identidad religiosa y la lealtad a la Corona (cultura oficial), siendo la educación un privilegio para las élites (criollos). La cultura oficial promovía la producción textil, mientras que la educación se centraba en la agricultura del latifundio. • La "estructura de la sociedad colonial" era una pirámide rígida (estratificada) basada en el origen étnico. En la cima estaban los españoles peninsulares, seguidos por los criollos, luego los mestizos, y en la base los indígenas y negros esclavizados, sufriendo "prácticas discriminatorias". • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones "explica" mejor la "estructura de la sociedad colonial" y sus "diferencias sociales"?. Una sociedad igualitaria donde todas las personas, sin importar su origen, tenían los mismos derechos. Una pirámide social rígida (sistema de castas) donde los españoles peninsulares tenían el mayor poder, y los indígenas y negros estaban en la base, con menos derechos. Una estructura donde los mestizos gobernaban sobre los españoles y criollos. Una sociedad donde la única diferencia social era la cantidad de tierra (latifundio) que poseía una persona, sin importar su etnia. • Las "prácticas discriminatorias" eran leyes y costumbres que daban privilegios a unos y se los quitaban a otros. Una de las más claras era la obligación de pagar tributo, que recaía sobre los indígenas, pero no sobre los españoles o criollos. • Pregunta: ¿Cuál fue una "práctica discriminatoria" común en la "vida cotidiana" de la sociedad colonial?. La obligación de todos los grupos sociales, incluidos los españoles, de pagar el mismo impuesto (tributo) a la Corona. El derecho de los indígenas a ocupar los cargos más altos en el gobierno de la Audiencia. La obligación exclusiva de los indígenas de pagar tributo y realizar trabajos forzados (mita), mientras los españoles y criollos estaban exentos. La prohibición para los españoles de participar en la educación y la cultura oficial. • La "vida cotidiana" era muy diferente según el grupo social. Mientras la élite (criollos y españoles) vivía en grandes casas y se dedicaba a la política o al comercio, la mayoría (indígenas, mestizos) tenía una vida de trabajo duro en el campo (latifundio) o en la ciudad (artesanía). • Pregunta: ¿Cómo eran las "diferencias sociales" en la "vida cotidiana" entre un criollo y un indígena en la colonia?. No había diferencias; ambos vivían en las mismas condiciones y tenían los mismos trabajos. El criollo usualmente era dueño de tierras (latifundios) y accedía a la educación, mientras el indígena trabajaba la tierra y pagaba tributo. El indígena era dueño del latifundio y el criollo trabajaba para él en la producción textil. La vida cotidiana era idéntica, pero la cultura oficial (religión) era diferente para cada uno. • Los "primeros esfuerzos por definir la identidad del 'país'" (como los de Eugenio Espejo) surgieron a pesar de la "cultura oficial" y la estructura social discriminatoria. Estos esfuerzos criticaban el sistema colonial y la falta de acceso a la "educación" para la mayoría. • Pregunta: ¿Cómo se relacionan los "primeros esfuerzos por definir la identidad del 'país'" (Ilustración) con la "estructura de la sociedad colonial"?. Estos esfuerzos buscaban reforzar la estructura social colonial y las prácticas discriminatorias. Fueron liderados por la cultura oficial y la Corona española para educar a todos por igual. Fueron movimientos (liderados por algunos criollos y mestizos) que criticaban la estructura social, la falta de educación y la discriminación, buscando una nueva identidad. Se centraron únicamente en la consolidación del latifundio, sin criticar las diferencias sociales. • Los "últimos censos" en Ecuador muestran la "realidad de la población". Uno de los datos más importantes es la "localización en el territorio", que revela que la población no está repartida por igual; hay una fuerte tendencia a vivir en las ciudades (urbano) en lugar del campo (rural). • Pregunta: ¿Cuál es una "realidad de la población del Ecuador" que exponen los "últimos censos" sobre su "localización en el territorio"?. La mayoría de la población vive en la región Amazónica, y muy pocas personas viven en la Costa. La población se distribuye de manera perfectamente equitativa entre las 24 provincias del país. Existe una mayor concentración de población en las zonas urbanas (ciudades) de la Costa y la Sierra, en comparación con las zonas rurales y la Amazonía. La totalidad de la población ecuatoriana vive en el extranjero (inmigración), y no hay localización en el territorio. • Los censos no solo cuentan personas, sino que también recogen datos sobre "criterios etarios" (edad). Estos datos muestran, por ejemplo, si la población de un país está envejeciendo o si es mayoritariamente joven, lo cual tiene implicaciones para la educación y el empleo. • Pregunta: ¿Qué nos permite analizar un censo al usar "criterios etarios" (edad)?. Determinar cuánta población pertenece a un grupo étnico o cultural. Saber si la población del país es mayoritariamente joven (pirámide ancha en la base) o si está envejeciendo (pirámide ancha en la cima). Conocer la localización exacta de la población en el territorio. Entender los procesos de inmigración y cuánta gente tiene acceso a salud. • Los datos del censo sobre "localización" son cruciales porque se cruzan con el "acceso a servicios básicos". Una "realidad de la población" en Ecuador es que el acceso a salud, educación y empleo de calidad es desigual, y a menudo es más difícil en las zonas rurales. • Pregunta: ¿Qué realidad expone el censo al cruzar la "localización en el territorio" (rural/urbano) con el "acceso a educación, salud, empleo y servicios básicos"?. Que el acceso a servicios básicos (agua potable, internet, salud) es idéntico y de alta calidad tanto en el campo como en la ciudad. Que la población en zonas rurales suele tener mayores dificultades o brechas en el acceso a educación superior, hospitales especializados y empleo formal. Que la población urbana no tiene acceso a empleo, mientras que la población rural tiene pleno empleo. Que la inmigración es la única causa de la falta de acceso a servicios en todo el país. • Los censos también preguntan sobre autoidentificación "étnica" y "cultural". Esto permite al país conocer su "diversidad" (montubios, afroecuatorianos, indígenas, mestizos, etc.) y es fundamental para "valorar la unidad nacional en la diversidad". • Pregunta: ¿Cuál es la importancia de incluir "criterios étnicos" y "culturales" en un censo, según el indicador?. Permite al Estado conocer y valorar la "unidad nacional en la diversidad", reconociendo a los diferentes pueblos y nacionalidades que componen el Ecuador. Se usa para comparar el crecimiento de la población y determinar qué grupo étnico es mejor que otro. Sirve únicamente para saber la localización de la población, pero no su cultura. Su único objetivo es medir los procesos de inmigración y cuántos grupos vulnerables hay. • El "calentamiento global" es un problema complejo con múltiples "causas". Las causas principales están relacionadas con actividades humanas que liberan gases de efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles (petróleo, gasolina) y la deforestación. • Pregunta: ¿Cuál es una de las principales "causas" del "calentamiento global" en el planeta?. La protección de las áreas protegidas y la conservación de los bosques. Los ciclos naturales del sol, que no tienen ninguna relación con la actividad humana. La quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) por las industrias y el transporte, y la tala masiva de árboles (deforestación). El derretimiento de los glaciares, que es una causa y no un efecto del problema. • Los "efectos" del calentamiento global son visibles en todo el planeta. En Ecuador, uno de los efectos más claros es el derretimiento de los glaciares en nuestras montañas (como el Cotopaxi o el Chimborazo), lo cual amenaza las "áreas protegidas" y las fuentes de agua. • Pregunta: ¿Cuál es un "efecto" del "calentamiento global" que "relaciona" el problema con las "áreas protegidas" de la Sierra ecuatoriana?. El aumento de la nieve y el hielo en los glaciares de las áreas protegidas, como el Parque Nacional Cotopaxi. El derretimiento acelerado de los glaciares en las áreas protegidas de los Andes, lo que reduce las reservas de agua dulce. La conservación exitosa de todas las especies animales gracias al aumento de la temperatura. El cambio climático no tiene ningún efecto observable en las áreas protegidas del país. • Para enfrentar un problema global se necesitan "acciones colectivas". Esto significa que no basta con que una sola persona actúe; se requiere que grupos grandes (comunidades, escuelas, ciudades, países) trabajen juntos en "actividades concretas" para la protección. • Pregunta: ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de una "acción colectiva" que se debe tomar para enfrentar el calentamiento global?. Que una sola persona decida reciclar en su casa, pero el resto de la ciudad no lo haga. Que una escuela organice un sistema de transporte compartido (buses) y promueva el uso de la bicicleta para reducir la contaminación de todos sus miembros. Ignorar los efectos del cambio climático y esperar que el problema se resuelva solo. Una acción individual de usar más plástico para protestar contra la conservación. • Una de las causas del cambio climático es la deforestación, por lo que una actividad concreta es la reforestación (plantar árboles nativos). • Pregunta: ¿Cuál es una "actividad concreta para la protección y conservación" de las áreas protegidas que ayuda a mitigar los "efectos del cambio climático"?. Aumentar la deforestación en los bordes de las áreas protegidas para expandir las ciudades. Realizar proyectos de reforestación (siembra de árboles nativos) en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas para capturar carbono. Introducir especies de animales de otros países (especies invasoras) en las áreas protegidas. Discutir las causas del problema, pero no plantear ninguna actividad de conservación. |





