Simulador Estudios Sociales 5
|
|
Título del Test:![]() Simulador Estudios Sociales 5 Descripción: ES5-Primer Trimestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El indicador pide explicar la organización económica y social. Las herramientas que fabricaban los primeros pobladores nos dan pistas científicas sobre cómo vivían y qué comían. ¿Cómo nos ayuda el análisis de las herramientas de piedra (como puntas de lanza de obsidiana) a entender la organización económica de los primeros pobladores?. Demuestran que solo comían plantas y no necesitaban organizarse. Indican que vivían en ciudades con casas de piedra. Muestran que su economía se basaba en la caza de animales grandes (megafauna) y la recolección. Prueban que tenían un sistema de dinero basado en la obsidiana. La destreza menciona el "trabajo colectivo". Para los primeros cazadores, esta forma de organización social era vital para la supervivencia. ¿Por qué el "trabajo colectivo" era una forma de organización social fundamental para los primeros pobladores que eran cazadores-recolectores?. Porque les permitía cazar animales grandes (como mastodontes) de forma segura y exitosa, lo cual era imposible individualmente. Porque necesitaban construir pirámides y templos de piedra para sus dioses. Porque el trabajo colectivo les permitía tener un jefe o rey que tomaba todas las decisiones. Porque usaban el trabajo colectivo para cultivar grandes extensiones de maíz y papa. El indicador pide explicar la "evolución" de la organización social, es decir, el cambio de cazadores a "sociedades agrícolas". ¿Cuál fue el cambio (evolución) más importante en la organización social cuando los primeros pobladores pasaron de ser cazadores-recolectores a ser sociedades agrícolas?. Dejaron de usar herramientas de piedra y empezaron a usar solo metales. Se volvieron nómadas, moviéndose constantemente en busca de animales. Dejaron de vivir en grupos y prefirieron vivir completamente solos. Se volvieron sedentarios, estableciéndose en aldeas fijas para cuidar sus cultivos. La destreza menciona las rutas de llegada. La teoría más aceptada, basada en evidencia científica, es la del Estrecho de Bering. Según la narración histórica con mayor fundamento científico, ¿cuál fue la ruta de llegada principal que usaron los primeros pobladores para llegar a América (y eventualmente a Ecuador)?. Cruzaron el Océano Atlántico en barcos desde África. Cruzaron el puente de tierra del Estrecho de Bering, siguiendo a los animales desde Asia. Navegaron desde la Antártida hacia el norte. Siempre vivieron en América y no llegaron de ningún otro continente. La destreza pide describir a Ecuador como "parte integrante del espacio andino". El indicador refuerza esto, pidiendo identificar la característica que lo define como tal. ¿Cuál es la característica geográfica principal que define al Ecuador como parte del "espacio andino"?. Estar ubicado en la línea ecuatorial. Tener costas en el Océano Pacífico. Ser atravesado de norte a sur por la Cordillera de los Andes. Poseer la selva amazónica. La Cordillera de los Andes (el espacio andino) no solo es una montaña, sino que su relieve crea las regiones naturales del país. ¿Cómo influye la Cordillera de los Andes (espacio andino) en la formación de las regiones naturales del Ecuador continental?. No influye, las regiones siempre han sido las mismas. Hace que todo el Ecuador sea una sola región fría y montañosa. Actúa como una barrera que divide al territorio en tres regiones distintas: Costa, Sierra (Andes) y Amazonía. Causa que la Región Insular (Galápagos) esté separada del continente. El "espacio andino" no se refiere solo a un país. Ecuador comparte esta característica geográfica con otros países. Cuando decimos que Ecuador es parte del "espacio andino", ¿qué significa esto a nivel sudamericano?. Que Ecuador es el único país con volcanes en el mundo. Que Ecuador comparte la Cordillera de los Andes con otros países como Colombia, Perú y Bolivia. Que todos los países andinos tienen exactamente el mismo clima y relieve. Que el Océano Pacífico pertenece solo a los países andinos. Los suelos del espacio andino (Sierra) tienen características particulares, a menudo de origen volcánico. ¿Cuál es una característica principal de los suelos en la región Interandina (Sierra), que es el corazón del "espacio andino" en Ecuador?. Son suelos muy secos y arenosos, como los de un desierto. Son suelos fértiles de origen volcánico, ideales para la agricultura en los valles (hoyas). Son suelos permanentemente inundados y pantanosos. Son suelos salados debido a la cercanía con el mar. La destreza pide usar recursos cartográficos (mapas) para localizar relieves. Un mapa físico usa colores para mostrar la altitud. En un mapa físico del Ecuador, ¿qué relieve se representa con los colores café oscuro y las líneas de altitud más altas?. Las llanuras y playas de la Costa. La selva baja de la Amazonía. La Cordillera de los Andes y sus volcanes. El Océano Pacífico. Los mapas también nos ayudan a localizar las regiones naturales definidas por el relieve andino. Si observas un mapa de regiones naturales y localizas la franja de tierra ubicada al ESTE de la Cordillera de los Andes, ¿qué región estás identificando?. La Región Insular o Galápagos. La Región Costa o Litoral. La Región Sierra o Interandina. La Región Amazónica u Oriente. La destreza pide localizar "relieves" específicos. El relieve de la Costa no es solo plano, tiene sus propias elevaciones. En un mapa de relieves de la Región Costa, ¿qué tipo de relieve bajo (pero no plano) se puede localizar, además de las llanuras?. Volcanes nevados muy altos. Cordilleras pequeñas o colinas (como la Cordillera Chongón-Colonche). Grandes cañones y desiertos. Páramos fríos. El indicador menciona los "suelos". Los mapas de uso del suelo nos dicen qué actividades se realizan en cada región. Si miras un mapa de "uso del suelo" de la Región Costa, ¿qué actividad principal (relacionada con sus suelos) es más probable que encuentres localizada allí?. Ganadería de altura (borregos, llamas). Grandes cultivos de productos de clima cálido (banano, cacao, arroz). Zonas de páramo para la conservación del agua. Extracción de petróleo en alta montaña. La destreza pide analizar "acciones" que provocan daño. El indicador destaca el valor de los bosques. ¿Cuál de las siguientes es una "acción" humana que provoca un daño directo y grave a los bosques del Ecuador?. La reforestación o siembra de árboles nativos. La tala indiscriminada (deforestación) para obtener madera o crear pastizales. El turismo ecológico controlado en reservas naturales. El reciclaje de papel y plástico en las ciudades. La destreza también menciona "omisiones" (no hacer algo que se debería). El indicador pide una cultura de respeto. ¿Cuál de las siguientes es una "omisión" que demuestra falta de cultura de respeto al ambiente?. Crear una patrulla de limpieza en la escuela (es una acción). Tirar basura en los ríos (es una acción). Ver a alguien tirando basura en un bosque y "no hacer nada" (no denunciar o no recoger). Denunciar a las personas que cazan animales en peligro de extinción. El Ecuador es "diverso". El daño ambiental en un país megadiverso es más grave porque se pierden especies únicas. ¿Por qué la contaminación de un río en el bosque amazónico del Ecuador es un daño ambiental especialmente grave?. Porque en Ecuador no hay otros ríos. Porque el Ecuador es un país "diverso" y esa contaminación puede extinguir especies de peces y plantas que no existen en ningún otro lugar del mundo. Porque los ríos contaminados son mejores para nadar. Porque solo afecta a las personas que viven en la ciudad. La destreza pide "propuestas creativas y eficaces" para desarrollar una cultura de respeto. ¿Cuál de las siguientes es una propuesta creativa y eficaz para desarrollar una cultura de respeto a los bosques en tu escuela?. Ignorar el problema y esperar que los adultos lo solucionen. Prohibir que se hable de los bosques para no asustar a la gente. Crear un "club de guardianes del bosque" que use teatro o videos (creativo) para enseñar a otros niños sobre el reciclaje y la reforestación (eficaz). Leer una vez un folleto sobre los árboles. La destreza pide identificar sitios arqueológicos. El indicador nos pide usar esos sitios para explicar la evolución a "sociedades agrícolas". El sitio arqueológico de Valdivia es famoso por sus figuras de cerámica (Venus) y por ser una de las primeras culturas agrícolas. ¿Qué nos enseña este sitio sobre la evolución social?. Que eran cazadores nómadas que vivían en cuevas. Que ya eran una sociedad agrícola sedentaria (vivían en aldeas) con una organización social compleja y arte (cerámica). Que eran guerreros que conquistaron toda Sudamérica. Que solo usaban herramientas de piedra y no conocían la agricultura. El indicador pide explicar la organización económica. Las piezas encontradas en los sitios nos dicen cómo comerciaban. En muchos sitios arqueológicos de la Costa (como La Tolita) se han encontrado piezas de concha Spondylus. ¿Qué nos dice esta pieza sobre la organización económica de esas sociedades?. Que la Spondylus se usaba solo como alimento básico. Que no tenían ninguna organización económica. Que existía una red de comercio (economía) a larga distancia, ya que esta concha era muy valiosa y se intercambiaba con pueblos de la Sierra e incluso del Perú. Que era un material usado para construir casas. El sitio de Ingapirca muestra la evolución hacia una organización social más compleja: el imperio Inca. El sitio arqueológico de Ingapirca es el más importante del Ecuador. ¿Qué tipo de organización social representa este sitio?. Representa una pequeña aldea de cazadores-recolectores. Representa la evolución hacia una sociedad estatal e imperial (el Imperio Inca), con un poder político y religioso centralizado. Representa una aldea agrícola muy simple, sin jefes. Representa la llegada de los españoles y la colonia. La destreza pide reconocer los sitios como "patrimonio nacional". ¿Por qué es importante conservar los sitios arqueológicos y sus piezas como patrimonio nacional?. Porque son lugares viejos que se pueden vender a otros países. Porque son la única fuente de ingreso económico para el país. Porque son la evidencia científica que nos permite entender cómo evolucionó la sociedad y la economía de nuestros antepasados. Porque no tienen ningún valor real, solo son decorativos. La destreza pide describir las "hoyas". Las hoyas son relieves característicos del espacio andino. ¿Qué es una "hoya" andina, una característica peculiar de la Región Sierra?. Es la parte más alta y nevada de un volcán. Es un tipo de pez que solo se encuentra en los ríos de la Costa. Es un valle fértil ubicado entre las cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, generalmente atravesado por un río. Es una llanura inundable de la Amazonía. La destreza menciona los "sistemas fluviales". El indicador nos recuerda que estos se originan en el espacio andino. ¿Cuál es la característica principal de los sistemas fluviales (ríos) de la Costa y la Amazonía, en relación con el espacio andino?. Que todos los ríos fluyen de la Costa hacia la Sierra. Que la mayoría de los ríos grandes (de la Costa y Amazonía) nacen de los deshielos y páramos de la Cordillera de los Andes. Que los ríos de la Sierra son más anchos y navegables que los de la Costa. Que en el Ecuador no hay ríos importantes, solo lagunas. La destreza pide describir los "espacios de páramo", un relieve único del espacio andino. ¿Qué es el "páramo" y por qué es un espacio geográfico vital en el espacio andino?. Es un bosque seco y caliente en la Costa, vital para los monos. Es una selva tropical en la Amazonía, vital para la extracción de petróleo. Es un ecosistema de alta montaña (sobre 3.500 m), frío y húmedo, vital porque actúa como una "esponja" que almacena el agua para las ciudades. Es una playa en Galápagos, vital para las tortugas. La destreza pide describir los espacios "agrícolas" y "pecuarios" (ganaderos) de las regiones. ¿Qué característica peculiar tienen los espacios agrícolas y pecuarios de la Región Sierra?. Se especializan en cultivos tropicales como banano y cacao. Se ubican en las laderas de las montañas y en las "hoyas" (valles), y se especializan en maíz, papa y ganado vacuno (leche). No existe agricultura ni ganadería en la Sierra, solo ciudades. Se basan en la pesca de camarón en los páramos. El indicador pide analizar el "volcanismo activo" usando mapas. Un mapa de riesgos nos muestra dónde están esos volcanes. Si interpretas un mapa de riesgos del Ecuador y ves que la ciudad de Quito está rodeada de símbolos de volcanes (como el Pichincha o el Cotopaxi), ¿qué riesgo sísmico y volcánico identificas?. Que Quito tiene un alto riesgo de tsunamis. Que Quito está en una zona de alto riesgo por erupciones volcánicas (caída de ceniza, lahares) y terremotos. Que Quito no tiene ningún riesgo natural porque está en la Sierra. Que Quito tiene riesgo de inundaciones por el desborde del océano. La destreza menciona "imágenes satelitales". Estas imágenes son cruciales para monitorear desastres naturales. En caso de una erupción volcánica, ¿cómo ayudaría una imagen satelital a las autoridades a gestionar el desastre?. La imagen satelital no sirve para nada en una erupción. La imagen puede mostrar la dirección y extensión de la nube de ceniza, ayudando a cerrar aeropuertos y evacuar zonas. La imagen satelital puede predecir el día y la hora exacta de la erupción meses antes. La imagen satelital solo puede mostrar los ríos y no la ceniza. El indicador pide analizar la "estructura geológica" y los "riesgos sísmicos" (terremotos) usando mapas. La estructura geológica del Ecuador se debe al choque de las placas de Nazca y Sudamericana. ¿Cómo se representa esto en un mapa geológico y qué riesgo produce?. Se representa como "fallas geológicas"; producen riesgo de inundaciones. Se representa como "llanuras"; producen riesgo de sequías. Se representa como "fallas geológicas" (líneas de fractura); producen un alto riesgo sísmico (terremotos). Se representa como "ríos subterráneos"; producen riesgo de volcanes. La destreza pide relacionar accidentes geográficos con desastres. Las laderas de las montañas son accidentes que, con lluvia, causan deslaves. Al interpretar un mapa de relieve de la Sierra, vemos muchas poblaciones construidas en las laderas (pendientes) de las montañas. ¿Qué desastre natural es más probable en esos sitios durante la estación lluviosa?. Erupciones volcánicas. Deslizamientos de tierra (deslaves). Tsunamis. Sequías extremas. La destreza pide "reconocer" las áreas protegidas. El indicador las ubica dentro de las "regiones naturales". El Parque Nacional Yasuní es una de las áreas protegidas más importantes del Ecuador. ¿En qué región natural se encuentra?. En la Región Insular (Galápagos). En la Región Sierra (espacio andino). En la Región Costa (Litoral). En la Región Amazónica (Oriente). Muchas áreas protegidas se crearon para proteger relieves específicos del espacio andino. El Parque Nacional Cotopaxi es un área protegida de la Sierra. ¿Cuál es la característica geográfica principal que esta área busca preservar?. El relieve volcánico (el volcán Cotopaxi) y el ecosistema de páramo que lo rodea. Las playas y los manglares. La selva tropical y los ríos anchos. Los bosques secos de la Costa. La destreza pide proponer "estrategias para preservar" las áreas protegidas. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia eficaz que los estudiantes pueden proponer para ayudar a preservar un área protegida (como un parque nacional)?. Realizar campañas de turismo que no respeten los senderos ni la vida silvestre. Exigir que se construyan fábricas dentro del área protegida. Visitar el área, pero seguir las reglas: no dejar basura, no molestar a los animales y caminar solo por los senderos. Llevarse plantas o rocas del área protegida como recuerdo. El Parque Nacional Galápagos es un área protegida que conforma una región natural única. ¿Cuál es la característica geográfica que hace del Parque Nacional Galápagos (un área protegida) una región natural única en el Ecuador?. Es un conjunto de islas (archipiélago) de origen volcánico, aislado del continente. Es parte de la Cordillera de los Andes y tiene nevados. Está conectada por tierra con la Amazonía. Es un desierto de arena en la mitad de la Costa. |





