SIMULADOR DE EXAMEN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SIMULADOR DE EXAMEN Descripción: AQUI DESCARGAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Complete la siguiente afirmación planteada por Moreira (2003): Podríamos decir que la sociedad es un conjunto de __________ ____________, unidos moral, material, espiritual y culturalmente para la satisfacción de comunes necesidades, recíprocos beneficios, aspiraciones semejantes y fines iguales. A. seres humanos. B. conductas innatas. C. motivaciones humanas. D. elementos situacionales. 2. Lea y responda El término sociedad se refiere a: A. Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios. B. Grupo de seres que viven de una manera desorganizada. C. Grupo de personas que no se relacionan entre sí. D. Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. 3. Lea y responda El término sociología se refiere a: A. Conjunto de personas que se relacionan entre sí. B. Conjunto de personas determinadas por unas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias. C. Conjunto de personas que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. D. Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos. 4. Lea y responda La sociología estudia a: A. La familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. B. La sociedad y sus mecanismos que llevan a esta con los seres vivos es decir flora y fauna. C. Los hechos sociales como si fueran objetos. D. La vida en sociedad como modo de adaptación al ambiente. 5. Lea y responda LA SOCIOLOGÍA como ciencia: A. Analiza los condicionantes del saber científico y relaciónalos con las características culturales de la sociedad. B. Funciones del sistema educativo y características del sistema educativo ecuatoriano. C. Analiza las oportunidades para acceso a la educación. D. Ayuda en lo que refiere a protección, nutrición y la reproducción que no solo es beneficiosa para todos los miembros sino también para la especie. 6. Lea y responda La cultura hace referencia a: A. La identificación de la persona por la que cada cual es como es y no como nos gustaría que fuera. B. Al reconocimiento que configura la dignidad humana. C. La diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas. D. Todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley,... 7. Lea y responda La diversidad concibe lo referente a: A. El cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. B. La existencia de diferentes razas, culturas, costumbres, lenguajes…. C. El conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula su comportamiento. D. El conjunto de formas de vida, conocimientos y expresiones de una sociedad. 8. Lea y responda Las políticas públicas son: A. Las acciones emitidas por el gobierno estratégicamente, que busca dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. B. “pactos” entre Estado y un sector privilegiado de sociedad. C. Programas que un gobierno, desarrolla en función de beneficiar a una situación determinada. D. Conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los seres inanimados. 9. Lea y responda Las políticas públicas educativas son parte de la / el: A. Nación. B. Estado. C. Gobierno de turno. D. Del pueblo. 10. Lea y responda Cual es una de las desventajas de las políticas públicas: A. La existencia del seguro popular y el acceso fácil para todos los mexicanos sin importar su clase. B. La separación de los poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial) que en teoría deben equilibrar uno a otro. C. Política de no intervención en asuntos interiores de otros países (no hay una inclinación bélica y nos la llevamos en paz con otros países). D. Desvió de recursos públicos. 11. Lea y responda Los métodos sociológicos comparativos se encargan de: A. Estudiar la correlación que existe entre uno o más fenómenos que cotejan. B. Las razones que lo gobiernan al ser humano. C. Seleccionar intersubjetiva ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. D. Buscar menos las generalizaciones y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. 12. Lea y responda según el planteamiento correcto Teniendo en cuenta el siguiente planteamiento de Moreira (2003) se puede afirmar que los grupos humanos, como sistemas biosociales, exhiben los mismos rasgos generales que la sociedad de los primates, así como a su vez, manifiesta los mismos rasgos de otras especies similares, pero se diferencia radicalmente de estos grupos primitivos en : A. Son seres humanos. B. División del trabajo, y donde interviene la cultura. C. En las motivaciones humanas. D. Elementos situacionales y de comportamiento sin tener en cuenta el contexto. 13. Lea y responda Es adquirir conocimientos, no solo de tipo informativo sino también formativo. Se refiere a. A. Aprendizaje. B. Enseñanza. C. Interaprendizaje. D. Conocimiento. 14. Lea y responda Es favorecer la construcción de conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos. Se refiere a. A. Aprendizaje. B. Enseñanza. C. Interaprendizaje. D. Conocimiento. 15. Lea y responda Se refiere al aprendizaje de reflejos condicionados cuyo precursor es Iván Pavlov. Como se conoce. A. Premio y castigo. B. Ensayo y error. C. Condicionamiento operante. D. Condicionamiento clásico. 16. Lea y responda Indica que el aprendiz (a diferencia del aprendizaje por condicionamiento clásico) tiene que hacer algo. Se refiere a. A. Premio y castigo. B. Ensayo y error. C. Condicionamiento operante. D. Condicionamiento clásico. 17. Lea y responda Dos aportes el conocimiento como construcción, el proceso de equilibración y construcción de esquemas y los niveles de desarrollo cognitivo. A que teoría se refiere. A. teoría del aprendizaje verbal significativo. B. Teoría de Piaget. C. Teoría del origen sociocultural. D. Teoría de Bandura. 18. Lea y responda Se encuentran los que piensan en la televisión como uno de los principales males de nuestra época, una forma de degradación cultural con carácter unificador y alienante que, prácticamente, sólo sigue las reglas del consumo y las normas dominantes. Se refiere a. A. Materialistas. B. Dogmáticas. C. Apocalípticas. D. Integradas. 19. Lea y responda Las investigaciones han demostrado que, cuando el individuo percibe cierta semejanza con el modelo, la influencia de éste es mayor. Se refiere a. A. La similitud con el modelo. B. El atractivo del modelo. C. Los refuerzos del modelo. D. La excitación emocional. 20. Lea y responda Son más persuasivos aquellos comunicadores que resultan agradables al telespectador, por lo que, dentro del medio televisivo, el atractivo de los personajes potenciará su credibilidad y su poder de influencia. A. La similitud con el modelo. B. El atractivo del modelo. C. Los refuerzos del modelo. D. La excitación emocional. 21. Lea y responda Las conductas de imitación son más probables si el modelo observado recibe refuerzos. Es referente a. A. La similitud con el modelo. B. El atractivo del modelo. C. Los refuerzos del modelo. D. La excitación emocional. 22. Lea y responda Las características propias de la televisión, en cuanto a la producción de emociones, potencian su capacidad socializadora. Se refieren a. A. La similitud con el modelo. B. El atractivo del modelo. C. Los refuerzos del modelo. D. La excitación emocional. 23. Lea y responda Dentro de las fases del proceso evaluativo, la valoración permanente de la actividad a medida que ésta se va desarrollando. En relación con su naturaleza de seguimiento constante y personalizado será punto de partida para la adopción de medidas de motivación, para la atención individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificación de estrategias didácticas con presentación de alternativas. ¿A qué fase del proceso evaluativo pertenece La información presentada?. A. Fase inicial. B. Fase final. C. Fase diagnóstica. D. Fase procesual. 24. Lea y responda Las necesidades y tendencias se tratan al programar una intervención. En el caso de la infancia abarcan desde las propias peticiones de los niños y niñas sobre qué actividades les gustan más y les apetece más desarrollar, hasta las peticiones formuladas por sus padres, madres o tutores legales, pasando por las formuladas por el profesorado o los profesionales y técnicos que trabajan con ellos en otros ámbitos. La información presentada correspondería a: A. Necesidades percibidas y no manifestadas. B. Necesidades percibidas y manifestadas. C. Necesidades no percibidas. D. Grupos destinatarios. 25. Lea y responda El ser humano, no solamente por instinto, sino por necesidad debe formar grupo de convivencia dentro de un espacio respetado por los demás. Socialmente debe estructurar sociedades basadas en el pluralismo social ¿A qué se refiere esta afirmación?. A. Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios. B. Grupo de seres que viven de una manera desorganizada. C. Grupo de personas que no se relacionan entre sí. D. Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. 26. Lea y responda La sociedad humana, con todos sus acompañamientos culturales, se desarrolló a partir de un grupo antropoide antiquísimo, que era biosocial es decir que tenía pautas fijadas por la herencia, y que había surgido del grupo de tipo mamífero general. A este grupo pertenece la primera forma de agrupación humana, la encontramos en grupos vagabundos, errantes o nómadas, su organización interna se efectúa alrededor de un jefe. ¿A qué grupo humano pertenece?. A. Familia patriarcal. B. Horda. C. Clan. D. Tribu. Lea y responda ¿Cómo se denomina el principio pedagógico propuesto por Froebel donde menciona que al niño se le deben presentar los hechos de manera integral, pues la fragmentación y aislamiento de éstos dificulta su aprendizaje?. A. Libertad. B. Individualidad. C. Paidocentrismo. D. Unidad. 28. Teniendo en cuenta la afirmación señale el item que corresponda a dichas sustancias Las células del cerebro tienen elementos químicos que actúan como combustible. Cuando más exigente sea la tarea cerebral, más combustible se consume. ¿Cuáles serán estos elementos químicos?. A. Glucosa y oxígeno. B. Potasio. C. Nitrógeno y glucosa. D. Monosacárido. 29. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que hacen verdadero el texto siguiente El cerebro está compuesto por un billón de células de al menos dos tipos conocidos: las células ___________y las células ___________La mayoría de las células unen las neuronas y actúan como filtro para impedir el paso de las sustancias dañinas a las neuronas. A. Neuronales y nerviosas. B. Mentales y sensoriales. C. Sensoriales y nerviosas. D. Nerviosas y gliales. 30. Lea y responda: El sobrepeso está originado en mucho de los casos en los jóvenes porque pasan mucho tiempo con dispositivos tecnológicos, por lo que pierden las oportunidades para desarrollar habilidades sociales. ¿Cuál sería una de las consecuencias orgánicas en estos jóvenes?. A. El estilo de vida de la familia solo perjudica el contexto no el entorno. B. El cerebro de los jóvenes ha reaccionado ante la tecnología cambiando su funcionamiento y su organización. C. Solo actúa sobre etapas iniciales en el niño. D. Los niños y jóvenes consiguen información únicamente de parte del centro educativo. 31. Lea y responda: Hay estructuras en la parte delantera del cerebro que intervienen directamente como centro de control ejecutivo Teniendo en cuenta estas estructuras cuál sería la que corresponde a esta afirmación. A. Lóbulo frontal. B. Corteza somato sensorial. C. Cerebelo. D. Lóbulo parietal. 32. Lea y responda: Un traumatismo puede provocar cambios dramáticos, y a veces permanentes en nuestra personalidad, hay estructuras en la parte delantera del cerebro que intervienen directamente como centro del control ejecutivo. ¿Cuál sería entonces la estructura correcta ante esta situación. A. Lóbulo parietal. B. Corteza somato sensorial. C. Cerebelo. D. Lóbulo Frontal. 33. Lea y responda El profesorado enfrenta desafíos enormes relacionados, entre otros, con la renovación de los métodos docentes, el aumento de tareas, las nuevas dinámicas de interacción con los alumnos o la necesidad de manejar nuevos soportes y lenguajes relacionados con las nuevas tecnologías, que comportan unos niveles de exigencia cada vez más elevados. ¿Qué será lo que necesita el docente con mayor relevancia?. A. Necesita ser aumentado en la categoría. B. Mejorar la situación económica del docente. C. Promover estímulos a los docentes. D. Requiere ser evaluado constantemente. 34. Lea y responda La organización concreta y los tipos de interacción que se llevan a cabo, comprende dos aspectos: agrupamiento para aprender, definido por el trabajo en forma individual, parejas, equipos o grupos, y las interacciones para aprender, que pueden ser humanas y no humanas. El desarrollo de las actividades se da en forma conjunta y cooperativa en función de las metas seleccionadas y los objetivos planteados. Los agrupamientos para aprender pueden ser: individual – parejas – equipos – grupos. ¿A qué se refieren las interacciones para apre4nder no humanas?. A. Alumno - equipos. B. Alumnos – profesor. C. Alumno – alumno. D. Alumno – información. 35. Lea la información y responda Emocionarse es vital para el aprendizaje, seguramente todos recordemos a ese profesor o profesora que nos marcó para bien o para mal. La emoción y la cognición están estrechamente relacionadas y el diseño anatómico cerebral es coherente con esta relación. La información que captamos viaja por el sistema límbico, después, es enviada a la corteza. La parte más emocional está conectada con estructuras relacionadas con la supervivencia como la amígdala. Por este motivo, la amígdala está destinada a consolidar un recuerdo de una manera más eficaz. ¿Qué descubrió Jaime Romano?. A. Que el procesamiento de la información está muy ligado a los procesos emocionales. B. Que la cognición está presente en la zona límbica y guarda la información en forma muy eficaz. C. Que la amígdala es el centro de control de la información. D. Que la información del momento y relevante se genera en el hipocampo. 36. Lea la información y responda El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal estos están protegidos por membranas ¿Cuáles son esas membranas?. A. duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. B. envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. C. Glándulas suprarrenal y endocrinas. D. Lóbulos temporales. 37. Lea la información y responda El sistema límbico cobijado por el bulbo raquídeo y debajo del cerebro se halla un sistema formado por varias estructuras cerebrales a las que comúnmente nos referimos como sistema límbico, la mayoría de las estructuras llevan a cabo varias funciones distintas: ¿Cuáles son las partes del sistema límbico que son importantes para el aprendizaje y la memoria?. A. Tálamo cerebral. B. El hipotálamo. C. El hipocampo. D. La amígdala. 38. Lea la información y responda Los lóbulos del cerebro contienen arrugas menores, muchas de esas arrugas y de los pliegues conforman un conjunto de cuatro lóbulos en cada hemisferio. Cada lóbulo tiende a especializarse en ciertas funciones: ¿Cuáles son las funciones de los lóbulos frontales?. A. Sonido – música – memoria a largo plazo. B. Planificación – pensamiento – raciocinio – voluntad propia – personalidad. C. Procesamiento visual. D. Orientación espacial – cálculos – reconocimiento. 39. Lea la información y responda El cerebro es uno de los principales detonadores de la actividad mental que permite el conocer… el educarse. Reconociendo el aporte de la neurociencia para el trabajo en el aula. Señale el criterio que corresponda con la siguiente afirmación. A. El carácter biológico y cultural que conlleva el ser humano confiere al estudio de su capacidad de educabilidad, un sentido complejo y de gran amplitud. B. Si bien la psicología, la sociología y la antropología han sido prodigiosas en cuanto al entendimiento y operacionalización de la enseñanza, el cerebro con sus funciones no parece haber sido el gran ausente. C. El hombre sólo se completa como ser plenamente humano por la cultura. D. Está comprobado que existe cultura sin cerebro humano. 40. Lea la información y responda El Sistema Nervioso Central (SNC)está conformado por dos tipos de células que las diferencian una de otras. Señale la respuesta correcta teniendo en cuenta lo que conoces de este sistema. A. Las neuronas y las gliales. B. Células epiteliales. C. Células corporales. D. Dendritas y células gliales. 41. Lea la información y responda Gállego y Badillo (1992), plantea que es necesario entender que el proceso de construcción del conocimiento es una amalgama de lo mental (que involucra lo biológico) y lo cultural. Teniendo en cuenta lo planteado por el autor valore la afirmación correcta. A. En el ejercicio pedagógico, los docentes desarrollan un entramado de acciones, que, en conjunto con los estudiantes, producen la transformación de saberes, valores y habilidades que no tienen que ver con el desarrollo biológico del alumno. B. En un proceso investigativo pedagógico el propósito se enmarca solo en el análisis de las estrategias didácticas utilizadas para la mejora del aspecto biológico. C. un foco importante en la revisión de los procesos de desarrollo que un infante vive para llegar a aprender, desde su perspectiva psicológica, sociológica, curricular y didáctica. D. El alumno no necesita para desarrollar su conocimiento en ámbito cultural, solo el biológico y la función del cerebro. 42. Lea la información y responda García 2001, hace referencia a la función de las dendritas, como agente trasmisor de información. Completa los espacios en blanco teniendo en cuenta la respuesta correcta Las dendritas reciben información de otras células y la del axón es enviar información a otras células. Ese proceso de compartir información se denomina _____________ y es donde se producen señales bioquímicas denominadas _____________ Selecciona la respuesta correcta, teniendo en cuenta las palabras que se encuentran en los ítems a continuación. A. Sinapsis, neurotransmisoras. B. Receptores, gliales. C. Células, reciclamiento. D. Sináptica, neurotransmisores. 43. Lea la información y responda Jean Piaget plantea que la educación y el aprendizaje son resultados de la manifestación de la experiencia y las relaciones sociales, no solo este es el fundamento. Señale la respuesta que complementa el criterio anterior. A. Las educaciones sin aprendizaje forman parte de la necesidad del individuo para saciar la falta de equilibrio entre el error y la ignorancia. B. Todo ser humano busca la oportunidad de autoconocimiento y empobrece el razonamiento critico ante las expectativas sociales. C. El individuo se envuelve en una burbuja personal-habitable edificada en la arrogancia y muchas veces en la carencia de un conocimiento adecuado por lo que no necesita el aprendizaje. D. La falta de desarrollo de los recursos cognitivos como el procesamiento de información y la toma de decisiones conlleva un estado de enajenación mecánica que propicia a no cuestionarse ¿por qué? y el ¿para qué?, de las decisiones que otros agentes sociales actúan para "nuestro bien colectivo". 44. Lea y responda El proceso de formulación de políticas públicas relativas al currículo mediante la consulta y la participación de grupos de interés legítimos. Estas políticas son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso, por tanto, ¿Qué oportunidades nos brinda el currículo docente?. A. La estructura de un micro currículo:. B. La definición de lo que los estudiantes deberían saber y deberían poder hacer. C. Enfoques sobre la integración curricular. D. La estructura de un meso currículo. 45. Entre las siguientes opciones, escoger aquellas que hacen verdadero el texto siguiente El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles cómo saber (…......., …................., ..............), saber hacer . A. datos, conceptos, conocimientos. B. habilidades, destrezas, métodos de actuación. C. capacidades relacionadas con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo. D. actitudes y valores que guían el comportamiento. 46. Lea y responda En la literatura consultada sobre el tema se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (ARNAZ, 1981), otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso curricular. El diseño curricular puede entenderse como: A. una dimensión del currículo. B. diagnóstico de problemas y necesidades. C. estudio del marco teórico. D. perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. 47. Lea y responda teniendo en cuenta la cita que corresponda, según la opinión del autor. Un estudiante de Educación Básica de sexto grado tiene bajo rendimiento en la asignatura de Matemáticas, su docente es PhD en Ciencias Exactas, y el propio estudiante tiene un coeficiente de inteligencia promedio y hasta este momento en los grados anteriores ha tenido calificaciones excelentes. A. Bar (1999). B. Capacidades relacionadas con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo. C. Actitudes y valores que guían el comportamiento. D. (Palladino, 1998:9). 48. Lea la información y responda La modelación del currículo en cuanto a la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se determina a partir de algunas modalidades de regulación y control en los sistemas educativos.Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. Mantener el equilibrio entre centralización y descentralización. B. Administración del currículo basada en la comunidad. C. Localización del currículo en contextos específicos internacionales. D. Diferentes conceptos de centralización, concentración y descentralización de la toma de decisiones. 49. Lea la información y responda La planificación puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real por lo que puede entenderse. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. Es pensar antes de actuar, definir intenciones, para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de las tareas y seleccionar los medios para realizarla. B. La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación solo dela acción. C. Es un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real sin tener en cuenta el conocimiento. D. Es un desplazamiento de la lógica de producción normativa, hacia lógicas más ágiles y realistas para un proceso formativo sin incluir el currículo. 50. Lea la información y responda El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarlas. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta práctica. Diseño de la evaluación curricular. A. Diagnóstico de problemas y necesidades. Modelación del Currículo. Estructuración curricular. B. Organización para la puesta en práctica y Diseño de la evaluación curricular. C. Diagnóstico de problemas y necesidades, Estructuración curricular y Organización para la puesta en práctica. D. Diagnóstico de problemas y necesidades, Modelación del Currículo. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica. Diseño de la evaluación curricular. 51. Lea la información y responda La tarea delimitada del diseño está dada en las necesidades de un diagnóstico como se plantea por Arnaiz, (1981)” la necesidad de un momento de diagnóstico de ____________y un momento de __________donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del __________y la conformación del ____________. Selecciona la respuesta correcta, teniendo en cuenta las palabras que se encuentran en los ítems a continuación. A. Necesidades, elaboración, egresado, plan de estudio. B. Tratamiento, currículo, contenidos, perfil del egresado. C. Diseño curricular, elaboración, perfil del egresado, plan de estudio. D. Tareas del diseño, elaboración, necesidades, egresado. 52. Lea la información y responda El Diagnóstico de problemas y necesidades es la tarea consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. Estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. B. Es un momento de estudio y preparación del alumno en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. C. El estudio solo de fundamentos que permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. D. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes únicamente macro curriculares. 53. Lea la información y responda En Modelación del currículo se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los referentes teóricos en relación con la realidad existente. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. La conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los referentes teóricos en relación con la realidad existente. B. En el criterio de sociedad: ser humano, docente, maestro, sin intervenir el alumno, etc. C. Se caracteriza el tipo de currículum, sin tener en cuenta el enfoque curricular que se ha escogido. D. La determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe sin tener en cuenta el currículo. 54. Lea la información y responda La estructuración del currículo es el momento donde se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. La secuenciación sin estructura de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. B. Se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. C. Se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular, donde no asume matices distintos en relación a lo que se diseña. D. La estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura sin matrices. 55. Lea la información y responda La evaluación debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores por tanto el modelo de evaluación curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. Una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. B. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de ser un proceso de participación en la toma de decisiones que, hace posible que el currículo no se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales. C. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones. D. El termino de evaluación curricular determina los contextos para mantener la concepción de un proceso para los cambios tecnológicos. 56. Lea la información y responda Según (Tyler, 1949) plantea que el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos ____________se han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de comportamiento de los estudiantes, entonces la evaluación es el proceso de determinar hasta qué punto se han producido estos cambios en_____________. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. Instruccionales, comportamiento. B. Niveles, concreción. C. Necesidades, sociales. D. concepción, curricular. 57. Lea la información y responda Las experiencias se construyan una a partir de la otra, pues esto le permite entender las relaciones entre los estudiantes que aprenden en diversos campos. Al hacerlo debe considerarse los siguientes criterios: Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. A. Integración, sistematicidad. B. Continuidad, centralización. C. Secuencia e integración. D. Continuidad, Secuencia, Integración. 58. Lea y responda Montessori recomienda que, con el fin de que los niños confíen y acepten la guía del educador, éste debe: A. Asumirse como un guía que prepara el ambiente propicio para la educación del alumno y desarrollo de su personalidad, no como un enseñante. B. Sugiere que el material sea un auxiliar del niño en la tarea de formarse a sí mismo con características acordes a su proceso de desarrollo. C. Ser estético y placentero. D. Adaptado a las necesidades del niño, las cuales guían el desarrollo de la personalidad del menor. 59. Lea la información y responda Fabricio un adolescente de 14 años, ingresa a las 7h00 am, se sienta a los pocos minutos pierde su estabilidad y cae al piso, la docente se acerca y le pregunta si ha desayunado?, a lo que el estudiante indica que sus padres no tiene dinero para brindare el desayuno. ¿A qué dimensión educativa corresponde este ejemplo? Seleccione la respuesta correcta. A. Dimensión moral. B. Dimensión política. C. Dimensión económica. D. Dimensión social. 60. Lea la información y responda Cuando en una institución educativa, se aplica los principios generales de la administración y la gestión en el campo específico de la educación ¿Qué dimensión se está aplicando? Seleccione la respuesta correcta. A. Dimensión pedagógica/ didáctica. B. Dimensión administrativa financiera. C. Dimensión Organizacional. D. Dimensión de la Gestión Educativa. 61. Lea la información y responda En la unidad Educativa “Pepito” se realiza una auditoría, se solicita a la autoridad de la institución la presentación del organigrama de la institución. El rector indica que no tiene. ¿A qué dimensión de gestión pertenece este ejemplo? Seleccione la respuesta correcta. A. Dimensión pedagógica/ didáctica. B. Dimensión administrativa financiera. C. Dimensión Organizacional. D. Dimensión de la Gestión Educativa. 62. Lea la información y responda En la auditoría realizada a la unidad educativa “Pepito”, el auditor indica que: el direccionamiento estratégico, la gerencia, la cultura institucional, el clima, el gobierno escolar y las relaciones con el entorno no son las adecuadas¿ A qué dimensión de gestión educativa está haciendo mención el auditor? Seleccione la respuesta correcta. A. Dimensión Directiva o institucional. La espiral del pensamient ocreativo. B. Dimensión administrativa financiera. C. Dimensión Organizacional. D. Dimensión de la Gestión Educativa. 63. Lea la información y responda Margarita docente de quinto año de educación básica toma un curso relacionado con las teorías de la enseñanza aprendizaje y evaluación.¿ Qué dimensión de gestión educativa desea potenciar la docente? . Seleccione la respuesta correcta. A. Dimensión pedagógica/ didáctica. B. Dimensión administrativa financiera. C. Dimensión Organizacional. D. Dimensión de la Gestión Educativa. 64. Lea la información y responda Carlos representante de un niño con problemas de dislexia, señala que no existe estrategias metodológicas adecuadas para esta discapacidad ¿A qué tipo de dimensión inclusiva hace referencia este Padre de familia?. Seleccione la respuesta correcta. A. Elaborar Políticas. B. Crear cultura Inclusiva. C. Desarrollar prácticas inclusivas. D. Dimensión comunitaria. 65. Lea la información y responda En educación inclusiva se solícita Definir programas de acompañamiento docente en educación inclusiva, conformar equipos de apoyo hacia la inclusión, mejorar la accesibilidad en las instituciones educativas. ¿A qué tipo de dimensión inclusiva hace referencia esta definición? Seleccione la respuesta correcta. A. Elaborar Políticas. B. Crear cultura Inclusiva. C. Desarrollar prácticas inclusivas. D. Dimensión comunitaria. 66. Lea la información y responda La comunidad educativa debe cambiar su actitud respecto a la educación inclusiva, identificando los casos de NEE asociados a una discapacidad, incluir en el Proyecto institucional una identidad Institucional Inclusiva. . ¿A qué tipo de dimensión inclusiva hace referencia esta definición?. Seleccione la respuesta correcta. A. Elaborar Políticas. B. Crear cultura Inclusiva. C. Desarrollar prácticas inclusivas. D. Dimensión comunitaria. 67. Lea la información y responda En Ecuador se evidencia aún la existencia de niños, niñas y adolescentes que no han recibido ese servicio educativo, agrupándose en al menos cuatro tipos de problemas en educación inclusiva., Jorge un joven de 19 años que comienza en primer año de bachillerato,¿ En cuál de los problemas de educación inclusiva se incluiría este caso? : A. alumnado de minorías étnicas;. B. adolescentes con inicio tardío de la educación secundaria;. C. estudiantes con alguna discapacidad que no reciben ningún tipo de apoyo;. D. estudiantes del sistema intercultural bilingüe que cuentan con docentes y materiales. 68. Lea la información y responda Pedro un niño parapléjico, no acude a ninguna institución educativa por falta de economía, sus padres no tienen trabajo ni posibilidades para comprar una silla de ruedas. ¿Este caso está aumentando un problema en educación inclusiva, en qué aspecto? .Seleccione la respuesta correcta. A. alumnado de minorías étnicas;. B. adolescentes con inicio tardío de la educación secundaria;. C. estudiantes con alguna discapacidad que no reciben ningún tipo de apoyo;. D. estudiantes del sistema intercultural bilingüe que cuentan con docentes y materiales. 69. Lea la información y responda Uno de los estándares de calidad que favorece el desarrollo profesional de las personas que conforman la institución educativa permitiendo que esa se aproxime a su funcionamiento ideal. Seleccione a qué estándar educativo hace referencia esta Aseveración. A. Estándares de calidad. B. Estándares de desempeño Profesional docente. C. Estándares de desempeño Profesional directivo. D. Estándares Gestión Escolar. 70. Lea la información y responda Ámbito o área de la calidad educativa cuyo tratamiento se abordará mediante el desarrollo de aspectos específico. A qué estructura externa de un estándar de calidad le corresponde esta definición? Seleccione la repuesta correcta. A. Dimensión. B. Componente. C. Estándar. D. Indicador. 71. Lea la información y responda Se le considera como parámetros de logros esperados tiene como objetivo: orientar, apoyar y monitorear la acción de los grupos de actores que conforman el Sistema Nacional de Educación para su mejora continua. ¿A qué corresponde la definición anterior? Seleccione la repuesta correcta. A. Dimensión. B. Indicador. C. Estándar. D. Componente. 72. Lea y escoja la respuesta correcta El marco normativo como parte de la política educativa en el Ecuador contempla un trabajo para el contexto nacional. ¿Es esta oración correcta?. A. Si, pues es para todo el contexto nacional. B. No, pues es para el contexto de cada zona. C. Si, pues es para el contexto del Distrito Metropolitano de Quito únicamente. D. No, pues es solo para las escuelas fiscales. 73. Lea el texto y responda: Seleccione la definición que abarque la propuesta pedagógica de una institución educativa. A. Es la respuesta desde la educación a las expectativas y requerimientos de la sociedad. B. Son las intenciones que una institución educativa propone para el proceso de aprendizaje. C. Son situaciones en las que los protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un contexto determinado. D. Facilita la intercomunicación entre los estudiantes y los docentes para favorecer a través del razonamiento. 74. Lea el texto y responda: Seleccione la definición que corresponda a los estándares de calidad educativa implementados por el Ministerio de Educación. A. Son indicadores de lo que debe hacer un profesional educativo. B. Son los indicadores evidenciados al final de cada nivel de progresión. C. Son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. D. Son orientados a determinar las particularidades que los espacios y ambientes escolares. 75. Lea y responda: Elija una de las capacidades que favorecen el aprendizaje basado en proyectos. A. Pensamiento repetitivo. B. Planeación. C. Chats. D. La presentación de la solución. 76. Lea el contenido y responda Desde diferentes perspectivas perspectiva pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, incluso el de investigador educativo, además de encaminar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, con el sentido de guiar y orientar la actividad constructivista de ellos; este enunciado se refiere a : A. Estrategias de observación y gestión escolar. B. La función mediadora del docente y la intervención educativa. C. Estrategias pre-instruccionales, co-instruccionales, pos-instruccionales. D. Estándares de calidad educativa. 77. Lea la información y responda Los usos más específicos de los estándares de calidad educativa son: A. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan exigir una educación de calidad. B. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan realizar denuncias para exigir educación de calidad. C. Proveer datos a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que puedan enterarse de situaciones de la educación de años pasados. D. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil para que sean ellos los que se dediquen a enseñar desde el hogar. 78. Lea la información y responda Los estándares de calidad educativa brindan información a los actores del sistema educativo para: A. Determinar qué es lo más importante que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, y cómo debe ser una buena institución educativa. B. Determinar que deben aprender los estudiantes desde el hogar, cómo debe ser un buen padre, y cómo debe ser un buen hogar. C. Determinar lo básico que deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente, y cómo debe ser una buena institución educativa. D. Determinar lo que no deben aprender los estudiantes, cómo debe ser un buen docente y un buen directivo, y cómo debe ser una buena institución educativa. 79. Lea la información y responda Los estándares de calidad educativa brindan información a las Autoridades de las Instituciones Educativas para: A. Exigir sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo; Buscar ayuda a los actores e instituciones del sistema educativo, basados en los resultados de la evaluación; Buscar la compra de libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos. B. Pedir en lo posible sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo; exigir el trabajo a los actores e instituciones del sistema educativo, basados en los resultados de la evaluación; Buscar bibliografía exclusiva de cada institución. C. Diseñar e implementar sistemas de evaluación de los diversos actores e instituciones del sistema educativo; Ofrecer apoyo y asesoría a los actores e instituciones del sistema educativo, basados en los resultados de la evaluación; Crear sistemas de certificación educativa para profesionales e instituciones; Realizar ajustes periódicos a libros de texto, guías pedagógicas y materiales didácticos. D. Guiar el trabajo únicamente de las Autoridades Educativas y evitar situaciones conflictivas. 80. Lea la información y responda ¿Por qué necesitamos estándares en Ecuador?. A. Con la implementación de los estándares, contaremos con descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente en el mejoramiento del sistema educativo. B. Con la implementación de los estándares, contaremos con descripciones confusas de lo que queremos lograr, y podremos trabajar autónomamente en el mejoramiento del sistema educativo. C. Con la implementación de los estándares, contaremos con más trabajo y podremos trabajar autónomamente en el mejoramiento del sistema educativo. D. Con la implementación de los estándares, contaremos con descripciones ni claras ni confusas de lo que queremos lograr, y podremos trabajar libremente. 81. Lea la información y responda ¿Qué tipo de estándares está desarrollando el Ministerio de Educación?. A. De autoevaluación, de control, de monitoreo, de aprendizaje. B. Estándares de Aprendizaje, de Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura. C. De trabajo individual, en equipo, en búsqueda de resultados. D. De trabajo disciplinar, multidisciplinar y transdisciplinar. 82. Lea la información y responda ¿A qué se refiere el estándar de Gestión Educativa?. A. Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a mejoramiento del nivel económico de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo personal de los actores de la institución educativa. B. Hacen referencia a procesos enfocados desde el hogar y las familias de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo profesional de los representantes. C. Son las prácticas educativas que se pueden realizar con la guía de un docente externo contratado y cubierto por el padre de familia. D. Hacen referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además, favorecen el desarrollo profesional de los actores de la institución educativa. 83. Lea y responda Un elemento del currículo es: A) Evaluación. B) Infraestructura. C) Docentes. D) Estudiantes. 84. Lea y complete Se fundamentaba en la fijación y control de objetivos instruccionales, se basaba en la adquisición de………………., ………………. y …………………… bajo la forma de conductas observables. A. Conocimiento, destrezas y competencias. B. Conocimiento, habilidades y experiencias. C. Conocimiento, aptitudes y estilos. D. Conocimiento, talentos y cualidades. 85. Lea y responda: Relacione los modelos pedagógicos con sus características: Modelos: Características: 1. Conductista a. El profesor refuerza y define el aprendizaje. 2. Constructivista b. La evaluación se centra en los procesos que construye el estudiante. c. El docente es un guía o modelo a seguir dentro del aula. d. Representante Skinner e. El aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia. f. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos. A. 1a, b, e; 2c, d, f. B. 1b, c; 2a,d,e. C. 1a, d, f; 2b, c, e. D. 1c,d,f; 2a,b,e. 86. Lea y responda: Relacione las etapas de desarrollo planteadas por Piaget con sus características: Etapas de desarrollo: 1.Sensorio motriz (cero dos años) 2.Pre operacional (dos a siete años) 3.Operaciones concretas (siete a doce años) 4.Operaciones formales (a partir de los doce años) Características: a. Su máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para la adquisición de las “operaciones mentales”, las que son descritas por Piaget como estructuras cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible. b. Caracterizada por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva, aun en ausencia de experimentación práctica. c. Caracterizada por el ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno. d. Su máximo logro es la adquisición de la función simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos. A. 1d, 2a, 3b, 4c. B. 1d, 2a, 3c, 4b. C. 1a, 2b, 3c , 4d. D. 1b, 2a, 3c, 4d. 87. Lea la información y responda Son las actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante, ¿A qué tipo de proceso corresponde esta definición?. A. procesos Didácticos. B. Procesos Pedagógicos. C. Procesos de enseñanza. D. Procesos de aprendizaje. 88. Lea la información y responda Juan Carlos Ortiz docente de décimo año de Educación general básica, para lograr un aprendizaje significativo sigue ordenadamente una serie de acciones integradas dentro del proceso educativo.¿ De acuerdo al texto anterior qué tipo de proceso está aplicando el docente?. A. procesos Didácticos. B. Procesos Pedagógicos. C. Procesos de enseñanza. D. Procesos de aprendizaje. 89. Lea la información y responda María, estudiante de quinto año de educación básica, no presta atención a las indicaciones de su maestra pese a que la docente presentó, desarrolló, fijó, integró, evaluó y rectificó la clase de los animales doméstico. ¿Qué fase del proceso didáctico le faltó aplicar a la docente?. A. Presentación del contenido. B. Integración de los contenidos. C. Motivación. D. Retroalimentación o rectificación. 90. Lea la información y responda Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la realidad, esta definición corresponde a uno de los componentes del acto didáctico ¿A qué componente del acto didáctico corresponde esta definición ?. a. contenidos,. b. alumnos,. c. estrategias. d. contexto. 91. Lea la información y responda Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, se desarrolla básicamente considerando cuatro procesos, el procesamiento de la información ¿ A qué proceso le corresponde?,. a. Inicio del aprendizaje. b. Construcción del aprendizaje. c. aplicación y transferencia del aprendizaje. d. Meta cognición y evaluación. 92. Lea la información y responda Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes. ¿A qué parte de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje corresponde esta aseveración?. a. Recuperación de saberes previos. b. procesamiento de la información. c. conflicto cognitivo. d. reflexión. 93. Lea la información y responda Entre los elementos de una sesión de aprendizaje, criterios e indicadores; técnicas e instrumentos de evaluación ¿A cuál de las siguientes preguntas estaría respondiendo esta aseveración?. a. ¿Qué van a aprender?. b. ¿Cómo van aprender?. c. ¿Con qué se va a aprender?. d. ¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?. 94. Lea la información y responda Al comenzar una sesión de aprendizaje, es necesario tomar en cuenta tres aspectos fundamentales. ¿Cuáles son esos tres aspectos?. a. Motivación/ procesamiento de la información/ conflicto cognitivo. b. Motivación/ aplicación/ conflicto cognitivo. c. Motivación/ recuperación de saberes/ conflicto cognitivo. d. Motivación/ recuperación de saberes/ evaluación. 95. Lea y complete El ……………………. es la formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su ……………………………………………….. A. Currículo, servicio de enseñanza a la comunidad. B. Currículo, sabiduría a la sociedad. C. Currículo, saber a la colectividad. D. Currículo, cultura a la humanidad. 96. Lea la información y responda El Ministerio de Educación (2012) establecen la manera cómo un plantel educativo se organiza y desarrolla procesos de gestión para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, estos estándares contribuyen a que los actores de las instituciones educativas se desarrollen profesionalmente y a que la institución se aproxime a su funcionamiento óptimo. Dentro de esto se espera que los agentes educativos sepan: A. analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar las actividades diarias, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar en forma individual, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los demás; y sepan negociar para llegar a acuerdos. B. analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar en forma individual, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los directivos; y sepan negociar para llegar a acuerdos. C. analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar como parte de un equipo, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los demás; y sepan negociar para llegar a acuerdos. D. analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar como parte de un equipo, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los directivos; y sepan negociar para llegar a acuerdos. 97. Lea la información y responda El Ministerio de Educación se encuentra diseñando los Estándares de Aprendizaje, de Desempeño Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. Como decía recién, un estándar de calidad es un parámetro objetivo para comparar la realidad frente a él. Es como un ideal que queremos alcanzar. Y podemos clasificarlos en: Seleccione la respuesta correcta: A. Estándares de Gestión de Liderazgo. Estándares de Desempeño Profesional. Estándares de Aprendizaje. Estándares de infraestructura. B. Estándares de Gestión Educativa. Estándares de Desempeño Profesional. Estándares de Aprendizaje. Estándares de infraestructura. C. Estándares de Gestión liderazgo. Estándares de Desempeño Profesional. Estándares de Aprendizaje. Estándares de infraestructura escolar. D. Estándares de Gestión Educativa. Estándares de Desempeño Profesional. Estándares educativos. Estándares de infraestructura Escolar. 98. Lea la información y responda El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo. Otros usos más específicos de los estándares de calidad educativa son: Seleccione la respuesta correcta: A. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema nacional. Proveer información a las autoridades educativas. B. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema educativo. Proveer información a las autoridades educativas. C. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema nacional. Proveer información a las autoridades civiles. D. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema educativo. Proveer información a las autoridades civiles. 99. Lea la información y responda El docente se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área del saber, realizando las siguientes actividades para su desarrollo personal: Escoja la respuesta correcta. A. Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al interior de la institución como fuera de ella. Investiga y se actualiza permanentemente en temas que tienen directa relación con su ejercicio profesional y con la realidad de su entorno y la del entorno de sus estudiantes. Comparte sus experiencias y conocimientos con otros profesionales de la comunidad educativa. B. Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al interior de la institución como fuera de ella. Investiga y se actualiza permanentemente en temas que tienen directa relación con su ejercicio profesional y con la realidad de su entorno y la del entorno de sus estudiantes. Valora su labor como docente y agente de cambio. C. Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al interior de la institución como fuera de ella. Investiga y se actualiza permanentemente en temas que tienen directa relación con su ejercicio profesional y con la realidad de su entorno y la del entorno de sus estudiantes. Comparte sus experiencias y conocimientos con otros profesionales de la comunidad educativa. D. Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al interior de la institución como fuera de ella. Investiga y se actualiza permanentemente en temas que tienen directa relación con su ejercicio profesional y con la realidad de su entorno y la del entorno de sus estudiantes. Aplica experiencias y conocimientos aprendidos en los procesos de formación, relacionados con su ejercicio profesional. 100. Lea la información y responda Estándares de infraestructura establecen requisitos esenciales, orientados a determinar las particularidades de: Escoja la respuesta correcta. A. Los espacios y ambientes escolares que deben poseer para contribuir al alcance de resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente. B. Los espacios y ambientes institucionales que deben poseer para contribuir al alcance de resultados óptimos en la formación de estudiantes y en la efectividad de la labor docente. C. Los espacios y ambientes escolares que deben poseer para contribuir al alcance de resultados óptimos para la comunidad educativa y en la efectividad de la labor docente. D. Los espacios y ambientes institucionales que deben poseer para contribuir al alcance de resultados óptimos para la comunidad educativa y en la efectividad de la labor docente. 101. Lea la información y responda Estándares de Gestión Educativa hace referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Además, favorecen al: Escoja la respuesta correcta. A. desarrollo profesional de la comunidad educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento ideal. B. desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento legal. C. desarrollo profesional de la comunidad educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento legal. D. desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento ideal. 102. Lea la información y responda Entender que evaluar el currículum y las instituciones educativas es ……………….., es un punto de partida importante que implica tratar de sacar a la evaluación del ……………. en el que tradicionalmente se la había ubicado, para considerarla como un insumo…………….. de la calidad educativa. A. comenzar a mejorarlas; lugar del “control”; imprescindible para iniciar procesos de mejoramiento. B. comenzar a observar; lugar del “control”; imprescindible para iniciar procesos de mejoramiento. C. comenzar a observar; lugar del “control”; imprescindible para iniciar procesos de control. D. comenzar a mejorarlas; lugar del “control”; imprescindible para iniciar procesos de control. 103. Lea la información y responda La revisión del currículum no es nueva para las instituciones educativas, esta revisión no incluye, por lo general, una crítica de los supuestos básicos ni la consideración del currículum de manera global. El interés por la evaluación curricular ha aumentado como consecuencia de nuevas ideas que cobran fuerza en el discurso pedagógico actual, tales como: A. la mayor autonomía y responsabilidad social de estas instituciones; la preocupación por buscar mayor coherencia y eficacia en su trabajo y resultados del mismo;. B. la mayor autonomía y responsabilidad social de las autoridades; la preocupación por buscar mayor coherencia y eficacia en su trabajo y resultados del mismo;. C. la mayor autonomía y responsabilidad social de las autoridades; la preocupación por buscar mayor coherencia y eficacia en su funcionamiento y resultados;. D. la mayor autonomía y responsabilidad social de estas instituciones; la preocupación por buscar mayor coherencia y eficacia en su funcionamiento y resultados;. 104. Lea la información y responda La llamada evaluación externa, realizada por agentes externos a las instituciones cuyo currículum va a ser objeto de evaluación, convocados con fines específicos, teniendo en cuenta su formación y competencias en este tipo de tareas. La evaluación externa puede a su vez, ser entendida de dos maneras e instancias diferentes: A. La realizada con el aporte de un agente externo convocado por las autoridades a ser evaluada. 2) La evaluación externa como responsabilidad de los organismos del Estado. B. La realizada con el aporte de un agente externo convocado por la propia institución a ser evaluada. 2) La evaluación externa como responsabilidad de los organismos del Institucionales. C. La realizada con el aporte de un agente externo convocado por la propia institución a ser evaluada. 2) La evaluación externa como responsabilidad de los organismos del Institucionales. D. La realizada con el aporte de un agente externo convocado por la propia institución a ser evaluada. 2) La evaluación externa como responsabilidad de los organismos del Estado. 105. Lea la información y responda Evaluar el currículum desde una perspectiva global como la que se propone, es una tarea compleja que implica. A. aspectos concretos, objetivables, modos de desarrollo y concreción, supuestos básicos que fundamentan y otorgan sustentabilidad a la propuesta curricular. B. aspectos concretos, objetivables, modos de desarrollo y factibilidad, supuestos básicos que fundamentan y otorgan sustentabilidad a la propuesta curricular. C. aspectos explícitos, objetivables, modos de desarrollo y concreción, supuestos básicos que fundamentan y otorgan sustentabilidad a la propuesta curricular. D. aspectos explícitos, objetivables, modos de desarrollo y factibilidad, supuestos básicos que fundamentan y otorgan ideas abiertas a la propuesta curricular. 106. Lea el enunciado y responda: Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos, en la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica, se trata de: A. Fundamentos psicológicos. B. Fundamentos pedagógicos. C. Fundamentos filosóficos. D. Fundamentos de Montessori. 107. Lea y responda Las etapas del desarrollo del lenguaje se clasifican teniendo en cuenta la edad y el desarrollo del niño. Seleccione la respuesta correcta teniendo en cuenta lo que conoces al respecto: A) Prelingüística, lingüística. B) Prelectura, lectura y pos lectura. C) Oral, escrita y simbólica. D) Visual, auditiva y táctil. 108. Lea la información y responda Lea el texto e identifique a que juego pertenece. “ES apreciar las imágenes que nos presentan, o que existen a nuestro alrededor, expresar su significado, sus interpretaciones, sus utilidades. Analizar el poder especial que tienen, su historia, desde el principio de la humanidad, los jeroglíficos, el lenguaje hablado y escrito, la simbología del tráfico o la deportiva. Es conveniente hacer el análisis de cómo inciden las imágenes en la vida cotidiana, descubrir la imagen en el lenguaje, la metáfora, la onomatopeya, y el comic como expresión, los símbolos especiales, los mapas, las caricaturas y los chistes. Seleccione una: A. Juego creativo con imágenes dadas. B. Jugar a ver las imágenes. C. Aprender a ver el entorno. D. Interpretar el entorno. 109. Lea la información y responda Identifica que alternative no forma parte de las técnicas para desarrollar la escritura: Seleccione una: A. Comparación y contraste. B. Exposición. C. Narración. D. Análisis de textos y noticias. 110. Lea la información y responda Lea el texto e identifique a qué técnica para desarrollar la escritura se refiere. “Un escritor ayuda al lector a usar los sentidos del tacto, vista, oído olfato y gusto para experimentar lo que un escritor experimenta. La descripción ayuda al lector a entender más claramente a las personas, lugares y cosas sobre las cuales escribe el escritor”. A. descripción. B. Exposición. C. Narración. D. Persuasión. 111. Lea la información y responda Analiza el texto e identifique a qué estrategia pertenece. “En esta actividad, el docente formula problemas a sus estudiantes para que ellos imaginen y propongan diferentes alternativas de solución. Posteriormente, llevan a cabo esa possible solución, la experimentan, la comparten con toda la clase y reciben una devolución, tanto del professor como de sus compañeros corrigiendo y reflexionando sobre la misma. De esta manera, el estudiante demostrará que tá claro tiene los conceptos, abriendo un espacio para profundixar en los temas que se acaban de tartar. Esto hace a la actividad más atractiva y que se convierta en una forma en que los estudiantes aprendan y apliquen los sabers construídos. Selecciones una: A. La espiral del pensamient ocreativo. B. La espiral de la creatividad. C. La solución de problemas. D. Trabajar con dibujos o fotografías. 112. Lea la información y responda Identifique a que recurso pertenece el sigueinte texto : “Son sitios web periódicamente actualizados que recopilan ccronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con uso o temática en particular. Como soporte de la escritura, los alumnus pueden adoptar el format weblog para publicar todos aquellos aspectos relacionados con el curso. Así mismo se puede proponer un blog colectivo de clase o individual para escribirlo como si fuera un diario personal. Seleccione una: A. Procesador de textos. B. Narrativa. C. Poesía. D. Los blog para imaginar y escribir. 113. Lea la información y responda Complete la definición de Pensamiento Crítico: “Es el proceso …………………….. disciplinado de active hábilmente ………………., aplicar, analizar , sintetizary / o evaluar información recopilada o generada por……………….experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como guía hacia la creencia y la ……………….”El crítico es un para dar validez y sentido a las Seleccione una: A. Intelectualmente, conceptualizar, observación, acción. B. pensamiento, racional, emociones, procedimiento. C. Conceptualizar, observación, acción, procedimiento. D. Conceptualizar, observación, acción procedimiento. 114. Lea la información y responda Una de las caracteristicas que muestra un estudiante con pensamiento crítico es: Seleccione una: A. Identifica y evalúa información relevante. B. Se comunica según el interés que provoca en él. C. Acepta las definiciones dadas sin argumentos. D. Está abierto a analizar su propia perspectiva. 115. Lea la información y responda Identifique qué elementos no forman parte de los materiales convencionales. A. Impresos como libros, fotocopias, periódicos documentos, entre otros. B. Tableros didácticos como la pizarra digital, éste método se ha convertido en un ícono imprescindible. C. Manipulables como mapas conceptuales, siendo un apoyo o herrammiento para que el alumno pong aen práctica el contenido. D. Técnicas de simulación en el cual se aproxima hipotéticamente a la realidad a través de experiencias directas. 116. Lea la información y responda Una de las implicaciones para fomenter el pensamiento crítico es: Seleccione una: A. Está abierto a analizar desde varias perspectivas. B. Se comunica de manera efectiva para resolver problemas complejos. C. Evalúa las causas de los hechos y sus consecuencias. D. No sólo aprende a leer y escribir sino que adquiere el hábito de estar informado a través de la lectura para definer formas de pensar y expresarlos a través de la lectura. 117. Lea y responda Las funciones que se atribuyen a la evaluación, al formar parte del proceso educativo, se diversifican en función de las necesidades de cada momento a lo largo del desarrollo del proceso, Cardona (1994) asigna funciones a la evaluación y una de ellas dice que “permite regular los aprendizajes del alumnado en función del desarrollo personalizado de cada proceso de aprendizaje”. Según la lectura anterior seleccione cual es la función de la que se habla. A. Diagnóstica. B. Reguladora. C. Previsora. D. Retroalimentadora. 118. Lea y complete el texto La neuróloga inglesa Anne Moir ha configurado su tesis de que solo educando a ambos sexos por separado ……………………………………………. Hay enormes diferencias en la configuración neuroquímica entre ambos sexos. La principal es aquello que nos motiva y que capta nuestra atención. A los chicos les fascina asumir riesgos, como saltar con un paracaídas. Escoja la respuesta correcta con la que complete el enunciado. A. Es posible explotar al máximo las facultades de cada uno. B. Forzar a hombres y mujeres a entrar en otro mundo antes de que sus cerebros sean maduros. C. Posible que el cerebro de un hombre madura entre los 20 y 25 años. D. Podría decirse que las escuelas diferenciadas atentan contra la igualdad si impartieran disciplinas distintas dependiendo del sexo de sus alumnos. 119. Lea y responda Conejo, pato, vaca, gallina, paloma, cordero, cerdo, ganso, pavo… todas forman parte de un conjunto por su relación entre sí. Esta afirmación ¿a qué opción corresponde?. A. Campo Semántico. B. Conciencia Semántica. C. Conciencia Morfología. D. Conciencia sintáctica. 120. Lea y conteste la interrogante ¿Cuál de las comunicaciones hace referencia a una comunicación extrasensorial?. A) Simpática. B) Fisiológica. C) Conductista. D) Cognitiva. 121. Lea y conteste la interrogante ¿A qué se refiere el reflejo Babinski?. A) Cuando se acaricia la planta del pie, el dedo pulgar se dobla y otros dedos se abren. B) Cuando se acaricia la mano este se abre y aprieta cosas. C) Este reflejo no existe. D) Cuando el niño llora para pedir comida o le molesta algo. 122. Lea y responda La estimulación temprana puede llevarse a cabo mediante el juego, ya que por medio de él: A. Ayuda a desarrollar actividades físicas sociales y emocionales. B. Atiende las necesidades de la familia. C. Previene la aparición de déficit asociados a un riesgo biológico, psicológico o social. D. Aminora los efectos de una discapacidad. 123. Lea el texto y seleccione las palabras correctas. Los cambios más importantes que se dan en del primer trimestre en el embarazo a nivel físico se manifiestan como los……………………………. A. Movimientos fetales incómodos. B. Aumento del tamaño y Peso. C. Síntomas clásicos del embarazo. D. Dificultad para dormir. 124. Lea el contenido y complete: Un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos ……………………………. como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde el estudiante ha de realizar su aprendizaje con el fin de ofrecer al educando un ambiente acogedor, grato, atractivo, que le posibilite …………………. el desarrollo de sus capacidades motoras y desarrollo intelectual mediante material didáctico. A Físico-sensoriales, potenciar. B Físico-intelectuales, fomentar. C Físico-sensitivos, fortalecer. D Físico-sentidos, favorecer. 125. Lea el contenido y complete: El ambiente de aprendizaje se diseña para desarrollar …………………………… de aprendizaje no accidental o casual procurando crear condiciones pedagógicas y contextuales favorables para el proceso de …………………………………… del niño, con base en un currículo configurado por el contenido conceptual, actitudinal, procedimental y las aportaciones culturales que ofrece la escuela. A. Procesos intencionados, enseñanza-aprendizaje. B. Procesos no intencionados, creación de condiciones pedagógicas. C. Procesos no accidentales, en las aportaciones para la escuela. D. Proceso no adecuado, estudio de los estudiantes. 126. Lea y complete La interacción …………………………………………… es mucho más amplia, porque para el niño el entorno son los otros niños, aquellos que le parecen más accesibles, y son también los espacios, con sus muebles y sus límites, son ………………………………. con los que se puede actuar o imaginar. A. Sujeto-entorno, objetos. B. Sujeto-entorno, elementos. C. Sujeto-entorno, cuerpos. D. Sujeto-entorno, entes. 127. Lea y complete Un espacio educativo resulta ……………………………. para el desarrollo en la infancia cuando el conjunto de situaciones relacionadas entre sí, favorecen la construcción de nuevo conocimiento y permiten el crecimiento de formas de pensamiento más avanzadas y modalidades más complejas de interacción. A. Significativo, nuevo conocimiento. B. Revelador, nuevo conocimiento. C. Propio, nuevo conocimiento. D. Oportuno, nuevo conocimiento. 128. Lea la información y responda La educación de buena calidad se define en cinco dimensiones fundamentales y señala que: A. Todos los niños y niñas tienen derecho a recibir una educación básica. B. Todos los niños y niñas tienen derecho a recibir una formación básica. C. Todos los niños y niñas tienen derecho a recibir una instrucción básica. D. Todos los niños y niñas tienen derecho a recibir una enseñanza básica. 129. Lea la información y responda El contexto educativo de una institución escolar es una serie de ………………………que favorecen u obstaculizan el proceso de ……………………………en el aula, en la actualidad podemos decir que el proceso de enseñanza no se da solo en el aula, si no está dentro de un contexto en donde se involucran aspectos sociales, culturales, políticos para los cuales el docente debe conocer el contexto en el cual los alumnos se desenvuelven y los niveles de aprendizaje que de acuerdo a este contexto. A. Factores y elementos, proceso de enseñanza/aprendizaje. B. Elementos y factores¸ proceso de enseñanza/aprendizaje. C. Síntesis y mecanismos, proceso de enseñanza/aprendizaje. D. Compendios y unidades, proceso de enseñanza/aprendizaje. 130. Lea la información y responda El currículo de educación inicial es: A. Es flexible ya que plantea una rigurosidad en la planificación de los turnos. B. Es flexible ya que no plantea una rigurosidad en la planificación y organización de tiempos. C. Es flexible ya que plantea una rigurosidad en la organización de los espacios. D. Es flexible ya que plantea una rigurosidad en la distribución de los períodos. 131. Lea la información y responda Los docentes deben observar y evaluar continuamente el desarrollo integral de sus estudiantes y diseñar estrategias que aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo aprovechamiento del siguiente grado. A. Inicial. B. Tercero. C. Preparatoria. D. Segundo. 132. Lea la información y responda En preparatoria se trabaja con tres documentos curriculares que son: A. Un currículo integrador, un específico, el currículo de educación física. B. Un currículo integrador, un determinado, el currículo de motricidad gruesa. C. Un currículo integrador, un definitivo, el currículo de gimnasia. D. Un currículo integrador, un definitivo, el currículo de gimnasia. 133. Lea la información y responda Cuando a un estudiante le cuesta más trabajo acceder a los aprendizajes que a sus compañeros, es posible que presente: A. Atención dispersa. B. Necesidades educativas especiales. C. Problemas en el aprendizaje. D. Problemas de conducta. 134. Lea la información y responda Adaptaciones curriculares se refiere a: A. Modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los ejes, destrezas, procesos, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. B. Modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como las destrezas, los recursos, actividades, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. C. modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. D. modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. 135. Lea la información y responda El documento individual de adaptación curricular (DIAC) es: A. Un instrumento para observar. B. Un instrumento de registro. C. Un instrumento para evaluar. D. Un instrumento para explorar. 136. Lea la información y responda La planificación del aula tiene los siguientes elementos: A. Contenidos, metodología, evaluación. B. Evaluación, recursos, metodología, objetivos. C. Objetivos, recursos, evaluación. D. Objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. 137. Lea la información y responda Uno de los ……………………. que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del …………………………. A. Elementos, juego. B. Factores, recreación. C. Integrantes, distracción. D. Componentes, diversión. 138. Lea y responda “Para el desarrollo / enseñanza del pensamiento se detectó la importancia de poner un mayor énfasis educativo en el desarrollo de las habilidades del pensamiento” Lea el texto y responda a la pregunta seleccionado la respuesta correcta: El desarrollo del pensamiento lógico, es un proceso de adquisición de nuevos códigos que hace posible la comunicación con el entorno de las relaciones lógico – matemáticas con: A. Hábitos elementales de organización. B. Habilidades sencillas sociales. C. Actos Numéricos. D. Acciones didácticas. 139. Lea el texto y responda Bajo la mirada de (Ruiz 2002) hace referencia principalmente a tres aspectos relevantes para la adquisición y el desarrollo del pensamiento lógico matemático en el niño. Seleccione cual no forma parte de estos aspectos. A. Conocimiento Matemática. B. Desarrollo del Afectivo. C. Desarrollo Cognitivo. D. Desarrollo Madurativo. 140. Lea el texto y responda a que concepto pertenece “Es la capacidad del infante de pensar y dar significado a las nociones de: clasificación, seriación, agrupación, numeración, y representación simbólica de número comprendiendo conceptos relacionados con esquemas y técnicas ordenadas”. A. Pensamiento Lógico. B. Pensamiento Matemático. C. Razonamiento Matemático. D. Pensamiento Lógico Matemático. 141. Lea y escoja la respuesta correcta Uno de los aspectos esenciales para la construcción de ambientes inclusivos es el aspecto físico, debe garantizar la equidad de género, non ser discriminativo, respetar diferentes culturas y ofrecer las facilidades necesarias coherentes con la vid de los estudiantes y sus familias. Señale cual ejemplo se relaciona con lo descrito. A) Enseñarles la signatura de matemáticas, pues esta es importante. B) Estudiar en todo momento. C) Ofrecer salidas de campo solo a los niños y niñas que han alcanzado sus logros. D) Ofrecer alimentos sanos y asegurar el cuidado de los estudiantes mientras están en el plantel educativo. 142. Lea el enunciado y responda: La evaluación puede ser “formativa” o “sumativa”. Elija una de las siguientes opciones de respuesta, que más se ajusta a las características de estos dos tipos de evaluación. A. Frecuentemente, la evaluación responde a las necesidades del aprendizaje, no al juicio sumativo, y se concentra más sobre la comunicación y descripción de la competencia lograda que del registro y la medición. B. El propósito de la evaluación sumativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación formativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. C. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los docentes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del docente. D. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. 143. Lea el enunciado y responda: El diseño didáctico del proceso de evaluación está constituido por una serie de fases, una de ellas dice el proceso evaluador se prolonga en el tiempo y es preciso prevenir acciones , procedimientos y recursos que eviten en lo posible la improvisación, según la lectura anterior seleccione la frase de la que se habla. A. Fase concepto constructivista. B. Fase anticipativa previsora. C. .Fase organizativa organizacional. D. Fase ejecutivo operativo. 144. Lea y responda: A la hora de clasificar las entrevistas es posible utilizar diversos criterios, y establecer, por lo tanto, distintas clasificaciones. Según del grado de estructuración La Entrevista puede ser: Escoja la respuesta correcta: A. Estructurada, semiestructurada, abierta. B. Orientadora, informativa. C. Colectiva, individual, directiva. D. Estructurada, colectiva, informativa. 145. Lea y responda: La actividad que nos muestra cuándo el alumno ha logrado el aprendizaje de información, cuando el alumno lo hace por escrito u oralmente un determinado contenido de información, de manera coherente y significativa, podemos evaluar como positiva la adquisición por el mismo de la capacidad de información. Escoja la palabra que defina este enunciado: A. Enunciar. B. Aprender. C. Detectar. D. Analizar. 146. Lea y responda: Es una de las técnicas de evaluación más antiguas y más utilizadas en el ámbito educativo. Se inicia en la enseñanza con la metodología mayéutica de Sócrates, quien trataba de transmitir sus mensajes éticos formulando preguntas a su interlocutor hasta atraparlo en sus propias contradicciones, con la intención de disponerle para aceptar la verdad. A. La interrogación didáctica. B. La pregunta verdadera. C. .La observación directa. D. La técnica de la pregunta. 147. Lea y responda: El por qué evaluar en educación, es tanto o más importante que el qué o el cómo evaluar. Sin embargo, como lo dice el autor los docentes debemos hacernos la pregunta del por qué evaluar, que es algo que muy pocas veces hace el profesor, y otro aspecto no menos importante de analizar es que la finalidad de la evaluación se da por sentado y no se cuestiona si esa finalidad es o no la prevista, o si cumple con algo más importante que solo aprender de algo. El autor está hablando sobre: A. La responsabilidad del docente. B. Solo es una ética de la evaluación. C. Los conocimientos significativos que deben tener los estudiantes. D. Las fases de la evaluación. 148. Lea el enunciado y responda: Al ser la observación una técnica que combina la flexibilidad y adaptabilidad a cada situación con el rigor científico, se compone de una serie de fases ordenadas que siguen una lógica en su desarrollo. Escoja el orden correcto al que corresponden las fases: A. 1,4,2,3. B. 1,2,3,4. C. 4,3,2,1. D. 4,3,2,1. 149. Lea y escoja la respuesta correcta Esta es la actividad que nos muestra cuándo el alumno ha logrado el aprendizaje de información, Cuando el alumno lo hace por escrito u oralmente un determinado contenido de información, de manera coherente y significativa, podemos evaluar como positiva la adquisición por el mismo de la capacidad de información. A. Enunciar. B. Aprender. C. Detectar. D. Analizar. 150. Lea y escoja la respuesta correcta Esta habilidad se adquiere sobre la base de la anterior discriminación y consiste, fundamentalmente, en la capacidad del alumno para establecer clases de objetos, fenómenos, seres ... tras la previa discriminación de las características de los mismos. A. Conceptualizar. B. Discriminar. C. Enunciar. D. Analizar. 151. Lea y escoja la respuesta correcta Constituyen un tipo de aprendizaje en virtud del cual el su jeto-alumno controla sus propios procesos mentales y cada una de las fases de los mismos en la adquisición del saber. La característica determinante de este aprendizaje es por lo tanto, su proyección interna, sobre la propia actividad mental y no sobre la realidad exterior como ocurría con las habilidades. A. Las estrategias cognoscitivas. B. Las estrategias de observación. C. Las estrategias de evaluación. D. Las estrategias de compresión. 152. Lea y escoja la respuesta correcta La característica principal de estas pruebas es la de verificarse en contextos diferentes de aquel en que tuvo lugar el aprendizaje. Se trata de comprobar la posibilidad de transferencia del aprendizaje. A. Pruebas de aplicación. B. Pruebas de conocimientos. C. Pruebas de comprensión. D. Pruebas de observación. 153. Lea y escoja la respuesta correcta Constituye una de las categorías de aprendizaje más difíciles, elevadas, en la que el alumno, a partir de elementos, de materiales ya asimilados, llega a producir un nuevo resultado en forma de comunicación original, de un nuevo plan de actuación o del hallazgo de principios, de relaciones abstractas que expliquen la realidad de una forma más coherente. Nos encontramos, por lo tanto, ante una categoría que abarca actividades propiamente creativas del alumno en el plano de la expresión, de la acción y del pensamiento. A. La síntesis. B. El análisis. C. La comprensión. D. La aplicación. 154. Lea y responda: Uno de los elementos curriculares que aportan a la educación inclusiva tenemos. Escoja la respuesta correcta: A. Estrategias metodológicas, donde se incluyen actividades y recursos didácticos. B. Conocimientos. C. Código. D. Emisor. 155. Lea y responda: El pluralismo cultural de nuestra sociedad constituye un hecho innegable, está afectando de modo significativo a los órdenes de nuestra vida: como en el trabajo, costumbres, valores, cultura y obligatoriamente la educación. Con esta referencia nos estamos refiriendo a: A. Entorno educativo. B. Metodologías. C. Educación. D. Interculturalidad. 156. Lea y responda: El diseño universal y temario abierto para la educación inclusiva incluye el principio de: A. Medios de representación. B. Uso simple e intuitivo. C. Áreas curriculares. D. Adhesión. 157. Lea y responda: Los centros educativos contemplan además del aula otras unidades de participación de los alumnos en la propuesta educativa. La concreción final de dicha propuesta dependerá de una serie de factores entre los que podemos señalar: A. La diversidad de características y necesidades educativas del alumnado. B. Currículo. C. Conocimientos. D. Canal. 158. Lea y responda: El modelo de orientación educativa que resulte funcional para potenciar la educación inclusiva, debemos establecer estrategias que faciliten la inclusión como: A. Orientaciones dirigidas al profesorado. B. Sistematicidad. C. Coherencia. D. elección y provisionalidad. 159. Lea la información y responda Las tres formas de agrupamiento más utilizadas en el salón de clase son: Señale la incorrecta: a. Gran grupo. b. Individual. c. Grupos. d. Por destacamiento. 160. Lea la información y responda En los grupos afines para realizar ciertas tareas, se puede dividir la clase en grupos en función de su nivel de ………………………………, de tal forma que se pueda asignar a cada grupo tareas en las que todos puedan aportar y aprender. Cada grupo tendrá que desarrollar tareas y llegar a un resultado diferente en función de lo que ya saben y lo que pueden aprender. Deberían tener un reto adecuado a sus necesidades y posibilidades. a. conocimientos previos, intereses o capacidades. b. Interés del estudiante. c. Interés del docente. d. Funciones motoras. 161. Lea la información y responda Como se ha observado la flexibilidad no solo se basa en los procesos utilizados con los estudiantes, también depende de la funcionalidad que se dé al espacio que se tiene en el aula de clases y a los materiales con los que se trabaja en ella, ya que la diversidad que presentan los estudiantes obliga a utilizar diferentes formas de desarrollo educativo. Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2016) se debe contemplar los siguientes: Señale lo incorrecto. a. Variedad en las actividades y tareas, dando la oportunidad, en la medida de lo posible, de elegir entre ellas. Estas actividades no tienen que ser siempre las mismas ni idénticas para todos los alumnos, favoreciendo de este modo la diversificación. b. Diferenciación en el estudio de temas o en parte de los mismos, con distintos niveles de realización. El docente deberá propiciar la realización del trabajo independiente por parte de los grupos o de cada alumno para favorecer asimismo el desarrollo individual. c. Distribución del tiempo del docente entre subgrupos de alumnos/as. Para que esto se pueda llevar a cabo se requiere que el trabajo esté previamente estructurado. Las tareas simultáneas permiten al docente repartir su tiempo y atender a las diferencias dentro de su clase. d. Contribución a los planes de clase por parte de los estudiantes. 162. Lea la información y responda Agrupamiento heterogéneo del alumnado y atención a la diversidad: La estructura cooperativa de la actividad en el aula. El docente no puede dejar de lado la metodología con la que va a direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, la forma como el organiza sus actividades serán base fundamental para conseguir los objetivos trazados en el nivel educativo. Existen diversas formas de trabajar en el aula con los estudiantes, pueden ser individuales, grupales o cooperativas, todas deben estar planteadas en base a: A. la realidad educativa, social y cultural de cada estudiante. B. Solo intereses del estudiante. C. Solo intereses del docente. D. las reglas y estatutos de la institución. 163. Lea la información y responda Al hablar de aprendizaje individual estamos planteando diversas actividades en las que el estudiante aprenda a realizar sus acciones por sí solo, siempre con la dirección del docente. El aprendizaje grupal o en equipo permite que el estudiante muestre sus habilidades y las comparta con sus compañeros para aportar en la construcción del aprendizaje. El aprendizaje colaborativo en cambio es una estrategia que permite potencializar las habilidades que cada estudiante tiene incorporado, este aprendizaje permite que todos los estudiantes formen parte de la construcción del conocimiento, desarrollando actitudes, valores y normas que desarrollen un clima favorable en el aula de clases. La diferencia entre este tipo de aprendizajes es: a. Aprendizaje individual el estudiante aprende con la guía de del docente en el grupal el estudiante construye el conocimiento. b. Aprendizaje individual el estudiante no aprende con la guía de del docente y en el grupal el estudiante no construye el conocimiento. c. Aprendizaje individual el estudiante solo aprende con la instrucción de del docente en el grupal el estudiante solo construye el conocimiento para si mismo. d. Aprendizaje individual el estudiante aprende de sus compañeros y en el grupal el estudiante aprende de sus compañeros. 164. Complete el siguiente enunciado seleccionando las palabras correctas Las personas con disgrafías están dentro de la ………………. de inteligencia pero tienen dificultades para poner por escrito sus ideas de forma coherente. Su caligrafía puede ser ……………… o poco pulida a pesar de su considerable esfuerzo. Opciones de respuesta. A. Media Normal, ilegible. B. Media Inferior, ilegible. C. Capacidad Superior, legible. D. Genialidad , totalmente legible. 165. Complete el siguiente enunciado seleccionando las palabras correctas Normalmente, cuando hablamos de la escritura nos referimos a la composición escrita o …………………….., esto es, a la actividad mediante la cual expresamos ciertas ideas, conocimientos, etc., a través de signos gráficos. Esto sucede cuando redactamos una noticia, preparamos un documento o escribimos una carta, libro o poema, ya que estamos transformando ciertos …………………….. en palabras escritas. A. Escritura productiva, contenidos mentales. B. Escritura al dictado, contenidos lexicos. C. Escritura a la copia, contenidos sintácticos. D. Escritura a mano, contenidos mentales. 166. Lea y conteste Ordene el proceso de la escritura 1.Motores 2.Planificación 3.Sintáctico 4. Léxico. A. 2, 4, 1, 3. B. 1, 2, 3, 4. C. 4, 1, 2, 3. D. 2, 3, 4, 1. 167. Lea el texto y seleccione las palabras correctas. Cuando el niño construye la estructura de las oraciones estamos hablando de un proceso………………………………... y cuando rellenar esas estructuras con las palabras estamos hablando de un proceso …………………………. A.Sintáctico y Planificado. B. Sintáctico, Léxico. C. Planificado, Sintáctico. D. Planificado, Léxico. 168. Lea la información y responda El trastorno de la dislexia se debe a la alteración de un gen en el cromosoma 6, causando una dificultad en el: A) Apreciación de la lógica. B) Reconocimiento de grafemas. C) Reconocimiento de objetos. D) Habilidades motrices. 169. Lea la información y responda La intervención ante las necesidades educativas especiales es la evaluación a las capacidades personales: A) Verdadera. B) Falsa. C) Aparente. D) Supuesta. 170. Lea la información y responda La Dislexia es la dificultad en el área de: A) Fonética. B) Pronunciar. C) Escribir. D) Leer. 171. Lea la información y responda Skinner es el padre del conductismo y su aporte fue el: A) Condicionamiento Clásico. B) Condicionamiento Operante. C) Condicionamiento Instrumental. D) Condicionamiento Social. 172. Lea la información y responda Abraham Maslow es el creador de la teoría de: A) Teoría Conductual. B) Teoría Cognitiva. C) Teoría Sociocultural. D) La Autorrealización. 173. Lea la información y responda Los cuatro procesos por observación según Bandura, son: A) Atención, retención, producción y motivación. B) Atención, retención, realización y motivación. C) Atención, asunción, producción y motivación. D) Atención, asunción, condicionamiento social. 174. Lea la información y responda El reforzamiento, el castigo, la extinción, la discriminación y control por el estímulo, ¿a qué teoría del aprendizaje pertenece?. A) Cognitivista. B) Conductista. C) Significativo. D) Social. 175. Lea la información y responda Según la teoría del aprendizaje social de Vygotsky, la zona de desarrollo próximo es: A) Las actividades que el niño puede realizar por sí solo. B) Las actividades que el niño no puede realizar por sí solo. C) La s actividades que el niño no puede realizar por sí solo, pero sí con ayuda externa. D) Requiere la participación activa del discente. 176. Lea la información y responda ¿Cuál de estas afirmaciones no hace referencia al aprendizaje significativo?. A) Es necesaria una conexión entre los conocimientos previos y los nuevos. B) Requiere la participación activa del discente. C) Se relaciona por estimulo-respuesta. D) Acciones de participación. 177. Lea y responda Dentro del proceso creativo de una obra de títeres confluyen tres partes importantes que son: A. Creación plástica, estructuración de la historia y acción. B. Creación plástica, lugar, montaje o puesta en escena. C. Estructuración de la historia, montaje y vestuario. D. Creación plástica, estructuración de la historia, montaje o puesta en escena. 178. Lea y responda ¿Cuál es el teatro que evolucionó de antiguos rituales religiosos?. A. Teatro antiguo. B. Teatro medieval. C. Teatro Edad Moderna. D. Teatro contemporáneo. 179. Lea la información y responda La principal aportación es poner: a) El acento en la mejora de los individuos tanto como en la calidad social de la acción fuera de la organización. b) El acento en la mejora de los individuos tanto como en la calidad social de la acción. c) El acento en la mejora de los individuos tanto como en la calidad social de la acción de los estudiantes. d) El acento en la mejora de los individuos tanto como en la calidad social de la acción dentro de la organización. 180. Lea la información y responda El principal objetivo de las comunidades de aprendizaje es: a) Generar una práctica educativa transformadora, para así acercar la práctica a los ideales de la escuela soñada. b) Generar una práctica educativa transformadora, para así acercar la práctica a los ideales de la escuela. c) Generar una práctica educativa innovadora, para así acercar la práctica a los ideales de la escuela soñada. d) Generar una práctica educativa transformadora, para así acercar a los estudiantes a la escuela soñada. 181. Lea la información y responda El modelo educativo de las comunidades de aprendizaje se origina en: a) Un barrio obrero de Barcelona en el año de 1975. b) Un barrio obrero de Valencia en el año de 1978. c) Un barrio obrero de Barcelona en el año de 1978. d) Un barrio obrero de Barcelona en el año de 1973. 182. Lea la información y responda Desde sus inicios, la Escuela de la Verneda ha tenido unos resultados excelentes y un gran impacto en la vida del barrio. Tan sólo después de dos años de trayectoria, contaba con más de: a) 100 inscripciones. b) 150 inscripciones. c) 103 inscripciones. d) 200 inscripciones. 183. Lea la información y responda En todos los espacios de participación de la escuela, todas las personas se relacionan a través de: a) Un diálogo general. b) Un diálogo innovador. c) Un diálogo igualitario. d) Un diálogo individual. 184. Lea la información y responda Las personas participantes en las comunidades de aprendizaje tienen: a) Siempre la opción de poder cambiar, debatir o discutir todo lo que pasa en las aulas y en la escuela. b) Siempre la opción de poder hablar, debatir o discutir todo lo que pasa en las aulas y en la escuela. c) Siempre la opción de poder cambiar, debatir o discutir todo lo que pasa en las aulas. d) Siempre la opción de poder cambiar, debatir o discutir todo lo que pasa en la escuela. 185. Lea la información y responda El Programa de Desarrollo Escolar toma como principio el proverbio africano: a) “Se necesita a todo un pueblo para educar a un solo hombre”. b) “Se necesita de parte un pueblo para educar a un solo niño”. c) “Se necesita a todo un docente para educar a un solo niño”. d) “Se necesita a todo un pueblo para educar a un solo niño”. 186. Lea la información y responda El objetivo del Programa de Desarrollo Escolar es: a) Movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo individual de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas. b) Movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas. c) Movilizar a parte de la comunidad para dar soporte al desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del alumnado ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas. d) Movilizar a toda la comunidad para dar soporte al desarrollo global de la escuela y conseguir el éxito académico del profesorado ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas. 187. Complete el enunciado Toda institución social cumple la tarea de …………………. ciertas necesidades de los individuos. La escuela, como institución social, también realiza importantes y ………………… ……………………, a través de las cuales proporciona unidad, madurez y cohesión tanto a la sociedad en general como a cada uno de sus miembros. A. Satisfacer, múltiples funciones. B. Ayudar, ciertas funciones. C. Observar, pocas funciones. D. Satisfacer, algunas funciones. 188. Lea y responda Referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mejor realización de un proyecto educativo. Se refiere a: A. Organización escolar. B. Funciones escolares. C. Funciones de comunidades de aprendizaje. D. Características del clima escolar. 189. Complete el enunciado La consideración de que la Organización escolar tiene connotaciones de ………………. ……………. es indudable, pues son muchas variadas las ocasiones donde se habla y ejecutan …………………… ………………………... A. Actividad práctica, procesos de organización. B. Bases teóricas, ciertas funciones. C. Observación, pocas funciones. D. Seguimiento activo, algunas funciones. 190. Lea y responda lo correcto El equilibrio entre hacer y posibilitar o sostener el hacer de los otros, implica constantes reflexiones y tomas de decisiones sobre las responsabilidades y acciones propias y compartidas, sostenidas en la distribución de tareas. Se refiere a: A. El rol directivo y la complejidad de la gestión escolar. B. Funciones de los estudiantes. C. Funciones de los docentes. D. El rol de los docentes y la complejidad de la gestión escolar. 191. Lea y responda El objetivo principal del Nuevo Modelo de Gestión Educativa es: A. Renovar procesos y automatizar procedimientos para mejorar la atención al público. B. Renovar procesos y agilitar procedimientos para mejorar la atención al público. C. Renovar didácticas y automatizar procedimientos para mejorar la atención al público. D. Renovar procesos y automatizar procedimientos para mejorar la atención a la autoridad. 192. Lea y responda Dentro de la dimensión de gestión pedagógica, se encuentra el componente de: A. Enseñanza – aprendizaje. B. Organización institucional. C. Convivencia y participación escolar. D. Gestión de riesgos y protección. 193. Lea el texto y seleccione las palabras correctas. La educación psicomotriz se dirige, pues, a favorecer la adquisición o a desarrollar la capacidad de percepción ………………… y de simbolización, partiendo de la toma de conciencia y control del propio cuerpo, como base indispensable sobre la que se afirmará posteriormente la concienciación de esas nociones. Opciones. A. Temporal. B. Espacial. C. Motriz. D. Témporo-espacial. 194. Lea y conteste: El género lírico dentro de la literatura infantil está compuesto por: A. Poesías y canciones. B. Cuentos, leyendas y novelas. C. Teatro de títeres, teatro de sombras. D. Fábulas, adivinanzas, libros de lectura. 195. Complete el siguiente enunciado: La literatura en la primera infancia contribuye al desarrollo …………………, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio extraordinario para fomentar vínculos ………………; ofrece modelos de conducta……………... y negativos; pueden favorecer el desarrollo ético a través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y sirven para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales. A. evolutivo, ofensivos, positivos. B. sensoriomotor afectivos, positivos. C. cognitivo, afectivos, positivos. D. sensorial , ofensivos, positivos. 196. Lea y complete la afirmación con las palabras correctas Sistematizar es registrar de manera ……………….. una experiencia que deseamos ……………… con los demás combinando el quehacer con su sustento teórico y con el énfasis en la identificación de los ………………… alcanzados en dicha …………………. A) ordenada, compartir, aprendizajes, experiencia. B) sistemática, difundir, aprendizajes, elaboración. C) principal, compartir, conocimientos, dinámica. D) ordenada, enlazar, procesos, experiencia. 197. Lea y escoja la respuesta correcta: Dentro de la pregunta inicial de sistematización tenemos ¿Para qué queremos sistematizar? Aquí debemos tomar en cuenta lo siguiente: A) Centrarse en el sentido, la utilidad y el producto o resultado que deseamos obtener. B) Seleccionar experiencias concretas, delimitando el lugar, el tiempo y su desarrollo. C) Fijar el eje de la sistematización. D) Tener registros de experiencias desarrolladas que nos sirvan como apoyo documental. 198. Lea y escoja la respuesta correcta: Dentro de la pregunta inicial de sistematización ¿Qué experiencias queremos sistematizar? Se debe tomar en cuenta lo siguiente: A) Se seleccionan los criterios que pueden ser muy variados y dependen de los objetivos que nos marquemos. B) Estará directamente influenciado por el momento en el que se encuentre el grupo. C) Fijar el eje de sistematización. D) Elaborar un gráfico a través del cual se pueda visualizar de forma secuencial los hechos. 199. Lea y escoja la respuesta correcta: Dentro de la pregunta inicial de sistematización ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? De debe tomar en cuenta lo siguiente. A) Fijar el eje de sistematización. B) Centrarse en el sentido, la utilidad y el producto o resultado que deseamos obtener. C) Seleccionar experiencias concretas, delimitando el lugar, el tiempo y su desarrollo. D) Elaborar un gráfico a través del cual se pueda visualizar de forma secuencial los hechos. 200. Lea y escoja la respuesta correcta: ¿A que se refiere dentro de la sistematización el punto Reconstruir la historia?. A) Consiste en recoger una visión global de los principales acontecimientos ordenados cronológicamente. B) Es transmitir como hemos trabajado en los grupos para introducir cierta perspectiva de las cosas. C) Son criterios de selección que pueden ser variados y dependen de los objetivos de quienes participen en la sistematización. D) Es usar una guía de ordenamiento o un cuadro de preguntas que nos permitan articular los aspectos básicos. 201. Lea y escoja la respuesta correcta: Dentro de la Recuperación del momento vivido el punto sobre ordenar y clasificar la información hace referencia a: A) Es usar lo que se llama guía de ordenamiento, o lo que es lo mismo, un cuadro de preguntas que nos permitan articular aspectos básicos. B) Consiste en recoger una visión global de los principales acontecimientos ordenados cronológicamente. C) Es transmitir como hemos trabajado en los grupos para introducir cierta perspectiva de las cosas. D) Son criterios de selección que pueden ser variados y dependen de los objetivos de quienes participen en la sistematización. 202. Lea y escoja la respuesta correcta: En la última etapa se vuelve al punto de partida para lo cual Se deben formular las conclusiones que podrán ser: A) Un tanto teóricas, que nos permitan poder formular hipótesis a través de la experiencia permitiendo generalizar. B) Facilitadoras de información, que permitan reconstruir las experiencias en forma de preguntas. C) Analíticas del proceso vivido, utilizando guías de preguntas críticas, que servirán para interrogar la evolución de la experiencia. D) Experiencias desarrolladas con apoyo documental y registros precisos de lo sucedido. 203. Lea y escoja la respuesta correcta: En la última etapa de la sistematización se requiere Comunicar los aprendizajes, esto consiste en: A) Producir materiales que permita compartir con otras personas lo aprendido. B) Facilitar la información que permita reconstruir la experiencia en forma de interrogantes. C) Analizar el proceso vivido utilizando guías de preguntas críticas. D) Obtener resultados de la reflexión sobre los momentos anteriores. 204. Lea y escoja la respuesta correcta: “Este es el punto clave del proceso y consiste en interpretar de forma crítica el proceso vivido. Se trata de ir más allá de lo descriptivo, para lo que será de utilidad responder preguntas como ¿Por qué pasó lo que pasó?”. El texto hace referencia a: A) Análisis del proceso. B) Recuperación del proceso vivido. C) Preguntas iniciales. D) Punto de partida de la sistematización. 205. Lea y escoja la respuesta correcta Para identificar las buenas prácticas que pueden ser sistematizadas existe, según la bibliografía, una serie de criterios e indicadores. Lea la definición y escoja a qué criterio pertenece. “Es la voluntad reflexiva de los actores educativos para renovar estructuras, concepciones o prácticas que orienten la mejora educativa significativa a través de objetivos y estrategias coherentes frente a una problemática identificada”. A) Intencionalidad. B) Creatividad. C) Participación. D) Sostenibilidad. 206. Lea y escoja la respuesta correcta Para identificar las buenas prácticas que pueden ser sistematizadas existe, según la bibliografía, una serie de criterios e indicadores. Lea la definición y escoja a qué criterio pertenece. “Son procesos que buscan generar las condiciones para mantener los cambios producidos en el tiempo, hacia la mejora continua y con carácter de referencia para otros contextos”. Estamos hablando de…. A) Sostenibilidad. B) Participación. C) Intencionalidad. D) Impacto. 207. Lea y escoja la respuesta correcta Para identificar las buenas prácticas que pueden ser sistematizadas existe, según la bibliografía, una serie de criterios e indicadores. Lea la definición y escoja a qué criterio pertenece. “Consiste en el proceso sistemático de observar crítica y éticamente la acción educativa, para la mejora funcional de actividades, metodologías y/o resultados, a través de la sistematización, evaluación y difusión de conocimientos. A) Reflexión. B) Creatividad. C) Intencionalidad. D) Impacto. 208. Lea y conteste La sociedad funciona de acuerdo a: A. Los modelos de conducta que cada familia aporte a ella. B. Los modelos de conducta que cada niño aporte a ella. C. Los modelos de conducta que cada madre aporte a ella. D. Los modelos de conducta que cada padre aporta a ella. 209. Lea y responda Se obtiene a través del uso de la razón humana, se basa en las capacidades de razonamiento y en las habilidades cognitivas de los sujetos. A qué característica del conocimiento científico corresponde. A. Racional. B. Metódico. C. Sistemático. D. verificable. 210. Lea y responda La educación se lo puede estudiar desde supuesto y fundamentos axiológicos. A qué ciencia de la educación se refiere. A. Antropología Cultural y Educativa. B. Filosofía de la educación. C. Sociología de la educación. D. Psicología Evolutiva. 211. Lea y responda La lógica subyacente a las metodologías cualitativas es la inductiva. A qué momento del proceso de la investigación relativo a la dimensión se refiere. A. Enfoque metodológico. B. Contextos y escenarios. C. Criterios para seleccionar los casos. D. Sujetos y organizaciones. 212. Lea y responda Elaboración de materiales de difusión de los resultados obtenidos en el trabajo de campo. A qué fase corresponde. A. Fase preparatoria o de diseño. B. Fase de trabajo de campo. C. Fase informativa. D. Fase de aplicación. 213. Lea y responda Ordene en forma secuencial las fases de como aprender a investigar: 1. unidad entre el pensamiento y la práctica. 2. Conocimiento más amplio y profundo de los fenómenos. 3. Desarrollo de la imaginación. 4. Realiza preguntas sobre lo que quiere investigar. 5. Preguntas valiosa. 6. Trabajo en equipo. 7. Teorías, leyes, hipótesis. 8. Problemas de sociedad. A. 1,2,3,4,5,6,7,8. B. 1.2.5.7.3,4, 6.8. C. 1,3,2,4,5,8,7, 6. D. 1,6,7, 8, 2,3,4,5. 214. Lea y responda Relacione las columnas que corresponden sobre las fases de la Investigación acción participativa: a. Negociación de la demanda 1. Planteamiento inicial de temas y objetivos b. Autodiagnóstico 2. Procesos de devolución de información c. Programación 3. Talleres de negociación d. Apertura de procesos 4. Inicio de actividades. A. a1, b2, c3, d4. B. a2, b1, c3, d4. C. a3, b2, c4, d1. D. a4, b2, c3, d1. 215. Lea la información y responda La siguiente definición: “Es aquella en la que el grupo de docentes se implican en la investigación desde el principio hasta el final, desde la determinación del objeto de investigación hasta la elaboración del informe final.” Pertenece a: a. Investigación-Acción Participativa. b. Investigación Acción. c. Investigación-Acción Colaborativa. d. Investigación Científica. 216. Lea la información y responda ¿Cuál es el propósito de las hipótesis de acción?. a) Detectar el problema, clarificarlo y diagnosticarlo. b) Es una proposición que guía la investigación. c) Debe ser formulada a manera de proposición. d) Retroalimentar, lo que conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión-acción. 217. Lea la información y responda Señale las categorías que corresponden al nivel macro del contexto: a) La actividad cotidiana de las familias locales. b) Políticas educativas. c.) Institucionalidad del gobierno de la educación. d.) La disponibilidad de recursos de la enseñanza-aprendizaje. 218. Lea la información y responda La siguiente definición: “son características observables en una unidad de estudio (individuo o conjunto de individuos de donde se obtiene el dato)”. Pertenece a: a. Investigación-Acción Participativa. b. Variables. c. Fase de Reflexión. d. Un tipo de investigación-acción. 219. Lea la información y responda La siguiente definición: “Es el valor final de medición de una variable, sea categórica o numérica”. Pertenece a: a. Variable. b. Dato. c. Un tipo de investigación-acción. d. Fase de Preparación. 220. Lea la información y responda El planteamiento del problema en la investigación-acción, surge de: a. Problemas de ámbito político. a. Problemas de ámbito político. b. Problemas que sientan como propios los educadores. c. Problemas ajenos al quehacer educativo. 221. Lea y responda Es el comienzo observable de la investigación. Corresponde a. A. La formulación. B. El diseño. C. La ejecución. D. El cierre. 222. Lea y responda Parte del análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y materiales) de la realidad humana sometida a investigación. Corresponde a. A. Análisis documental. B. Encuesta etnográfica. C. Observación no participante. D. Observación participante. 223. Lea y responda Es la acción con la que se inicia la investigación y se caracteriza por explicar y precisar. Corresponde a. A. La formulación. B. El diseño. C. La ejecución. D. El cierre. 224. Lea y responda Es una técnica que metafóricamente "ayuda al investigador a ver qué va con que o que se relaciona con qué". Corresponde a. A. Identificación y examen del nivel de plausibilidad de los hallazgos. B. Agrupación. C. Establecimiento de metáforas. D. Conteo. 225. Lea y responda En el curso de la investigación no se identifica un patrón, generalmente, se independiza o aísla para efecto del análisis. Corresponde a. A. Identificación y examen del nivel de plausibilidad de los hallazgos. B. Agrupación. C. Establecimiento de metáforas. D. Conteo. 226. Lea la información y responda Seleccione la alternativa correcta: La importancia socializadora de la experiencia escolar, en contraste con una apreciación estrictamente idealista y trasmisora, ha sido evidenciada por la ………. que contribuye a ampliar el análisis de los procesos e interacciones de la educación. a. Pragmática. b. Investigación. c. Sociología. d. Historia. 227. Lea la información y responda Seleccione la alternativa correcta: La ………..no es un simple vehículo para la trasmisión y circulación de las ideas sino que se ha convertido en un escenario digo de interactuar con los demás individuos mediante la afinación de las prácticas sociales. a. Escuela. b. Institución. c. Empresa. d. Organización. 228. Lea la información y responda Seleccione la alternativa correcta: En el campo profesional se presentan pautas de orden …………….. para el diseño, creación y distribución de narrativas multimodales que tienen el objetivo de contar historias noticiosas, impulsar la imaginación colectiva de saberes, presentar menciones de vida o exponer temáticas. (Gonzalez & García, 2018, pág. 2). a. Pedagógico y dinámico. b. Mediador y complementario. c. Metodológico y tecnológico. d. Complementaria y sistemática. 229. Lea la información y responda Seleccione la alternativa correcta: Para la ………..de las prácticas educativas lo primordial es concebir a la alineación docente en un proceso fundamentalmente reflexivo, que implica centrarnos en el análi sis de qué, por qué, para qué y cómo enseñar. a. Historia. b. Argumentación. c. Narrativa. d. Lectura. 230. Lea la información y responda Seleccione la alternativa correcta: La orden de profesores ………. constituye un eje que fundamenta y atraviesa la formación de los futuros docentes, como contenido y estrategia formativa que beneficia en la calidad de la educación. a. Reflexivos. b. Responsables. c. Innovadores. d. Dinámicos. 231. Lea la información y responda Seleccione la alternativa correcta: A lo largo de la historia la exploración y utilización de la perspectiva del alumnado, ha tomado cuerpo en la …………….., educativa, sobre todo con alumnos que aspira a una comprensión auténtica y completa de la vida en las aulas y los centros escolares. a. Investigación bibliográfica. b. Investigación pragmática. c. Investigación social. d. Investigación Exploratoria. 232. Lea la información y responda Nace la investigación científica cuando recibe los aportes del racionalismo y el constante crecimiento de las: A. Ciencias Naturales. B. Las Matemáticas. C. La Teología. D. El Nacionalismo. 233. Lea la información y responda Los instrumentos de recolección de la información son: A. Cualquier recurso que recopile información. B. Elementos que extraen la información consultadas. C. Los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación. D. Todo recurso hablado o escrito. 234. Lea la información y responda ¿A qué llamamos instrumentos de investigación?. A. Es una técnica que no es muy útil en la investigación. B. A los recursos indispensables para realizar una investigación. C. Son medios que no tienen importancia en la investigación. D. Son técnicas sin valía alguna. 235. Lea la información y responda Este es una técnica que consta de una serie de preguntas escritas para ser resueltas sin la intervención del investigador, esta se llama: A. Encuesta. B. Entrevista. C. Observación. D. Ninguna opción. 236. Lea la información y responda Una encuesta al contener preguntas, estas se caracterizan por ser: E. Ser claras y comprensibles para los que responden. F. Preguntar cuestiones íntimas. G. Inducir a la posible respuesta. H. Derivar en confrontaciones. 237. Lea la información y responda El objeto de la observación es: a. Referirse a hechos o representaciones. b. Definición conceptual de los eventos de estudio. c. Definición y caracterización de las unidades de estudio. d. Observar y decidir. 238. Lea la información y responda Las técnicas de investigación educativas son: a. Exploratorias y descriptivas. b. Eventuales y conspiratorias. c. Etnográficas sociales y etnográficas educativas. d. Costumbristas y nacionales. 239. Lea la información y responda Los estudios etnográficos educativos corresponden a: a. Incompatibilidad entre los encuestados o entrevistados dentro de las escuelas. b. se refiere a un proceso heurístico y a un modo de investigar sobre el comportamiento humano dentro de los espacios educativos. c. Confrontación en situaciones de acoso escolar y aislamiento social. d. El tipo de preguntas que generalmente por forma, el docente plantea en sus cuestionarios-investigaciones. 240. Lea la información y responda Los tipos de metodología de investigación cualitativa son principalmente tres. a. Laboratorio, de campo y social. b. Grupal, étnica, clases. c. Participativa, no participativa y etnográfica. d. Científica, común, especial. 241. Lea la información y responda La observación participante se caracteriza por: a. proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan. b. Por seguimiento y razonamiento simple. c. Se realiza en cascada y de con respuestas categoriales. d. Su aplicación de secuencia lógica. 242. Lea la información y responda Los métodos de investigación cualitativa son aquellos que: a. Pronostican la situación problémica con anticipación. b. Recogen la información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas. c. Determinan los factores de la recogida de los datos antes del hecho. d. Conforman grupos de análisis para cotejar la información y analizarla. 243. Lea la información y responda Cuando por medio del consenso se logran encontrar las posibles soluciones a los problemas comunes de la colectividad, se habla de: a. Técnica activa del debate categorial. b. Técnica de la discusión acalorada e irregular. c. Técnica de la situación sin salida. d. Técnica del grupo nominal. 244. Lea la información y responda Los recursos auxiliares que utiliza la observación para su actividad son: a. Récords Anecdóticos. b. Exámenes de conocimientos. c. Informes de los expertos. d. Mapas temáticos. 245. Lea la información y responda Encierre el literal que determine el siguiente concepto: “Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona”. a. Los exámenes. b. El diagnóstico. c. El test. d. La entrevista. 246. Lea y responda según el planteamiento correcto Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Se trata de. A. Consistencia lógica. B. Capacidad de descripción. C. Fructificación. D. Parsimonia. 247. Lea y responda según el planteamiento correcto Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio. Se trata de: Marco teórico. Marco conceptual. Marco referencial. Marco legal. 248. Lea y responda Ordene en forma secuencial las características del enfoque cuantitativo de la investigación 1. Idea, 2. Planteamiento del problema, 3. Revisión de la literatura, 4. Visualización del alcance, 5. Elaboración de hipótesis, 6. Desarrollo del diseño de la investigación, 7. Definición de muestra, 8. Recolección de datos, 9. Análisis de datos, 10. Elaboración de reportes. A. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10. B. 1.2.5.7.3,4, 6.8,9,10. C. 1,3,2,4,5,8,7, 6, 9,10. D. 1,6,7, 8, 2,3,4,5, 9, 10. 249. Lea y responda Relacione las columnas que corresponden sobre las características y funciones de la primera fase de la Investigación acción participativa: 1. Grupo de Investigación acción-participativa a. Investigadores, vecinos, personal técnico b. Equipo estable 2. Comisión de seguimiento c. Representantes de promotores d. Condensación de la actividad. A. 1ab, 2cd. B. 1bc, 2ad. C. 1ad, 2bc. D. 1ac, 2bd. 250. Lea y responda Ordene la secuencia del enfoque de la investigación 1.Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2.Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3.Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4.Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5.Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras. A. 1,2,3,4,5. B. 1,3,2,4,5. C. 1,4,2,3,5. D. 1,5,2,3,4. 251. Lea y responda Ordene en forma secuencial las características del enfoque cuantitativo de la investigación 1. idea, 2. Planteamiento del problema, 3. inmersión inicial, 4. Concepción del diseño de estudio, 5. Definición de muestra, 6. Recolección de datos, 7. Análisis de datos, 8. Interpretación de resultados, 9. Elaboración del reporte. A. 1,2,3,4,5,6,7,8,9. B. 1,2,5,7,3,4,6,8,9. C. 1,3,2,4,5,8,7, 6, 9. D. 1,6,7, 8, 2,3,4,5, 9. 252. Lea y responda Ordene las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación 3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original. 4.Documenta la necesidad de realizar el estudio. 5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación 7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referencia. A. 1,2,3,4,5,6,7. B. 1,3,2,4,5,6,7. C. 1,4,2,6,5,3,7. D. 1.5.7,2.3.4,6. 253. Lea la información y responda El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las: A. Ciencias investigativas. B. Ciencias Sociales y de la salud. C. Ciencias exactas. D. Matemáticas. 254. Lea la información y responda Los estudios de casos se realiza con la intención de elaborar una serie de ............... o ................ acerca de un tema o tópico concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con una muestra mucho más grande. A. Hipótesis o soluciones. B. Hipótesis o propuestas de mejora. C. Hipótesis o teorías. D. Soluciones o propuestas. 255. Lea la información y responda Las tipologías de estudios de casos se clasifican por objetivo (Stake) o por sus funciones en la educación (Merriam). Los tipos de estudios de caso por objetivos se clasifican en: Estudio intrínseco de caso porque... A. Indaga los fenómenos a través de la profundización de múltiples casos. B. Otorga una mayor comprensión del fenómeno. C. Brinda claridad a la problemática presente. D. Entrega mayor claridad en el aspecto teórico. 256. Lea la información y responda Los estudios de caso a diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología es considerada como una técnica de investigación: A. Descriptiva explorativa. B. Cualitativa. C. Cualicuantitativa. D. Cuantitativa. 257. Lea la información y responda Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco fases bien delimitadas. Elija el orden: A. Selección del caso, Elaboración de un informe, Localización de fuentes y recopilación de datos, Elaboración de preguntas, Análisis e interpretación de la información y los resultados. B. Elaboración de un informe, Localización de fuentes y recopilación de datos, Selección del caso, Elaboración de preguntas, Análisis e interpretación de la información y los resultados. C. Selección del caso, Localización de fuentes y recopilación de datos, Elaboración de preguntas, Análisis e interpretación de la información y los resultados, Elaboración de un informe. D. Selección del caso, Elaboración de preguntas, Localización de fuentes y recopilación de datos, Análisis e interpretación de la información y los resultados, Elaboración de un informe. 258. Lea la información y responda Los estudios de caso pueden aplicarse a: A. A varios sujetos que poseen unas características distintas. B. A varios sujetos que poseen unas características determinadas. C. Una sola persona como objeto de investigación. D. No es necesario sujetos. 259. Lea la información y responda Por caso entendemos todas aquellas............................ , ............................. o..................únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación. A. Problemas, situaciones, casos. B. Problemas, situaciones, soluciones. C. Circunstancias, situaciones, fenómenos. D. Soluciones, situaciones, propuestas. 260. Lea la información y responda En los estudios de caso los instrumentos más utilizados son: A. Encuestas, entrevistas. B. Encuestas, fichas de observación, entrevistas. C. Fichas de Observación. D. Entrevistas. 261. Lea la información y responda En educación el currículum tiene 5 categorías., Ubique la categoría que no es correcta: A. Curriculum personal. B. Curriculum formal. C. Curriculum real. D. Curriculum Nulo. 262. Lea la información y responda Existen 3 modelos curriculares, de los cuales el Curriculum……… no considera al sujeto, trabaja por y para el mercado. Elija la respuesta correcta: A. Modelo Practico. B. Modelo Paradigmático. C. Modelo Tecnocrático. D. Modelo Crítico. 263. Lea la información y responda En los estudios de caso, la participación……………….. es aquella en la que el investigador/a aunque está presente en la escena donde ocurre la acción, no interactúa o toma parte en ella. El investigador/a es un espectador/A. A. Completa. B. Pasiva. C. Activa. D. Moderna. 264. Lea la información y responda Con respecto al poder espiritual, los siervos, vasallos y nobles eran súbditos de los representantes de Dios en la tierra, esto es, del clero, que a su vez servían al ______o máximo pontífice. A. Siervos. B. Cura. C. Sacerdote. D. Papa. 265. Lea la información y responda La época Alta Edad Media está vinculada al triunfo del cristianismo sobre el ______. A. satanismo. B. paganismo. C. catolicismo. D. jesuismo. 266. Lea la información y responda La Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una. A. Ciudad. B. Nación. C. Pueblo. D. Familia. 267. Lea la información y responda La victoria del general Sucre en la Batalla del Pichincha, el 24 de mayo de 1822, sobre las fuerzas españolas, completó la independencia de la antigua Real Audiencia y Presidencia de Quito, y unos días después, el 29 de mayo supuso la anexión de Quito al nuevo Estado de. A. La Gran Colombia. B. La Nación. C. Latinoamérica. D. América. 268. Lea la información y responda La democracia actual, suelen considerar ciudadanos plenos a todos los hombres y mujeres mayores de una cierta edad. A. 21 años. B. 18 años. C. 22 años. D. 16 años. 269. Lea la información y responda Sócrates fue el primero que, ocupándose de la noción de ciudadano en la ciudad de Atenas, acabaría: A. Condenado a muerte. B. Como líder. C. Desterrado. D. Liderando la ciudad. 270. Lea la información y responda Conjunto de elementos de la naturaleza que están relacionados entre sí formando una unidad. A. Célula. B. Bosques. C. Ecosistema. D. Reserva ecológica. 271. Lea la información y responda En nuestro País la matriz productiva está integrada por tres sectores: A. Primario, secundario y terciario. B. Agropecuario, agrícola, ganadero. C. Alto, medio y bajo. D. Productivo y no productivo. 272. Lea la información y responda Este sector está conformado por las actividades destinadas a la generación de servicios de electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas. A. Sector primario. B. Sector productivo. C. Sector comercial. D. Sector terciario. 273. Lea la información y responda La _____________es, en el derecho civil, un modo de adquirir la propiedad de las cosas que carecen de dueño, y consiste en su aprehensión material unida al ánimo de adquirir el dominio. Es el modo de adquirir el dominio requiere, por una parte, de la aprehensión material de las cosas que se adquieren (Palacios, 2012). A. Desempleo. B. Actividad económica. C. Ocupación. D. Tercerización. 274. Lea la información y responda Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. A. Ocupación. B. Desempleo. C. Desalojamiento. D. Pobreza. 275. Lea la información y responda Se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país. A. Trabajadores. B. Población activa. C. Inactividad. D. Actividad comercial. 276. Lea y responda El liderazgo educativo dentro de las instituciones educativas se ha trasformado en una prioridad de los programas de política educativa a nivel nacional e internacional. Desempeña una función decisiva para mejorar los resultados escolares e influir en las estimulaciones y en las capacidades de los maestros, así como en el entorno social y los ambientes escolares que lo rodean. Identifique en qué ayuda el liderazgo educativo. A. Mejorar los resultados escolares. B. Confiar en las personas. C. Fomentar la cultura. D. Diagnosticar el problema educativo. 277. Lea y responda Los líderes escolares experimentan dificultad para decidir el equilibrio entre labores de orden más alto diseñadas para mejorar el rendimiento del personal, los estudiantes y la escuela (liderazgo), el mantenimiento rutinario de las operaciones presentes (administración) y los deberes de orden menor (gestión). Para mejorar el equilibrio. ¿Qué moldea el liderazgo?. A. Conocimiento. B. Valores. C. Actitudes. D. Razonamientos. 278. Lea y responda Los aprendizajes influyen directamente sobre el tipo de conocimiento de los estudiantes. ¿Cuál sería la condición más importante que influye en el aprendizaje?. A. Condición del trabajo del docente. B. Condición del estudiante. C. Condición de los directivos. D. Condición de las escuelas. 279. Lea y responda Las responsabilidades y las acciones se asumen a medida que se van produciendo las demandas. La urgencia de la demanda prima por sobre la planificación previa de la acción y es la capacidad personal la que lleva a tomar el liderazgo de la actividad que se requiere realizar. ¿El flujo de acciones asociadas a la tarea que define a la persona ideal para el liderazgo, se conoce cómo?. A. Liderazgo estratégico. B. Liderazgo espontáneo. C. Liderazgo pragmático. D. Liderazgo Táctico. 280. Lea y responda Para cumplir exitosamente con la responsabilidad encomendada, los administrativos educativos, deben reorientar sus prácticas tradicionales y centrar su atención en los procesos estratégicos dentro de la comunidad educativa. Lo importante que debe tener un directivo es iniciativa, el tiempo que ejecutará tal iniciativa, tiene que basarse con los objetivos que se plantee al inicio de su gestión administrativa con todos los miembros del centro educativo. ¿De qué depende el éxito en la gestión de los administrativos educativos?. A. Planteamiento de una misión y una visión. B. Planteamiento de metas – Colaboración del gobierno. C. Planteamiento de objetivos – colaboración del equipo de trabajo. D. Planteamiento de retos y cambios en el aprendizaje de los estudiantes. 281. Lea y responda Cuando un niño en sus primeros meses y años de vida, a través de la educación informal o la educación del ejemplo, que es la única manera de educar, que reciben de su familia, alcanzan su desarrollo, permitiendo la vivencia de los valores morales. De hecho, los estudios indican que las experiencias sobre valores que tiene el niño en sus primeros años de vida afectan el desarrollo de las partes de su cerebro que procesan estos estímulos, e influyen en gran medida en el comportamiento y desarrollo de su inteligencia.: ¿Este niño está desarrollando la facultad?. A. Física. B. Intelectual. C. Espiritual. D. Moral. 282. Lea la información y responda Actualmente se está gestando una transición, misma que está caracterizada por dos procesos paralelos que moldean dramáticamente el destino de la humanidad y el curso de la historia. Estos procesos gemelos han sido denominados. A. desintegración e integración. B. progreso y desarrollo. C. unidad y confianza. D. crecimiento y desarrollo. 283. Lea la información y responda Las instituciones están haciendo esfuerzos por resolver los problemas complejos que afligen a los pueblos del mundo han descubierto que los medios científicos, tecnológicos y políticos no son suficientes por sí solos. En el corazón de la crisis global que atormenta a la humanidad, hay una crisis fundamental de valores, que se manifiesta en las esferas sociales, económicas, políticas y ambientales de la vida humana y sociedades. Este párrafo evidencia. A. La necesidad de liderazgo en las instituciones. B. La crisis de valores en la sociedad. C. La necesidad de liderazgo moral. D. La crisis económica del mundo. 284. Lea la información y responda El punto central de los problemas que afligen al planeta es: A. La desunión. B. La economía. C. La ecología. D. La religión. 285. Lea la información y responda La progresiva pérdida de la solidaridad, reciprocidad y lealtad se debe a: A. La desintegración de la familia. B. La corrupción del estado. C. La pérdida de compromiso con los principios morales. D. Los fallos del sistema educativo. 286. Lea la información y responda Cuando un líder sinceramente desea el bienestar de los otros miembros del grupo y está motivado por un verdadero sentimiento de cariño hacia ellos. Los cuida, los protege, quita todos los obstáculos de su camino y les dice que no se preocupen porque él ya lo ha resuelto todo. Este líder está ejerciendo un estilo de liderazgo: A. Paternalista. B. Sabelotodo. C. Democrático. D. Manipulador. 287. Lea la información y responda Si un líder se aprovecha de cada oportunidad para jactarse de, sus títulos, sus conocimientos o experiencia. Le gusta hablar de sus habilidades. Al mismo tiempo trata de disminuir la credibilidad de otros miembros del grupo al ridiculizar de manera sutil sus ideas y sugerencias. Este líder está ejerciendo un estilo de liderazgo: A. Sabelotodo. B. Paternalista. C. Democrático. D. Manipulador. 288. Lea la información y responda La forma de pensar de los seres humanos determina el comportamiento. Pero lamentablemente a veces tal forma de pensar, el modelo mental, ni siquiera es consciente. Por eso, para poder adoptar un nuevo marco conceptual de liderazgo, primero hay que ayudar al ser humano a que reconozca el modelo mental sobre el que actúa, después debe ver sus contradicciones, y por último ya puede presentársele un marco conceptual nuevo. Este párrafo se refiere a la necesidad de crear un nuevo estilo de liderazgo, cual es este estilo que se requiere: A. Liderazgo moral. B. Liderazgo democrático. C. Liderazgo sabelotodo. D. Liderazgo paternalista. 289. Lea la información y responda El ser humano tiene tanto una naturaleza inferior como superior. Cada uno ha de elegir enfocar los pensamientos y acciones en desarrollar las potencialidades de su naturaleza superior, con la convicción de que el desarrollo de cualidades espirituales y morales eliminará gradualmente los defectos, como la luz elimina la oscuridad. A qué elemento del Liderazgo Moral se refiere este párrafo: A. La creencia en la nobleza esencial del ser humano. B. El liderazgo orientado hacia el servicio. C. La trascendencia. D. El desarrollo de capacidades. 290. Lea la información y responda Cuando se escucha una voz interior que interpreta y distorsiona el pensamiento, que confunde las cosas con su juicio, hace creer al ser humano otras cosas diferentes porque confunde que las cosas son lo que piensa que son, es más se cree que las palabras son las cosas. Estamos hablando de: A. el ego. B. la ética. C. la moral. D. la conducta. 291. Seleccione la opción que corresponda al concepto. Es compartir algo, poner en común, es un acto interpersonal y de transmisión de mensajes e información, como proceso internalizados y externalizados viéndose estos en los adelantos tecnológicos y las modificaciones sociales que ha sufrido el hombre, como la sociedad donde se encuentra inserto. A. Humana. B. Aprendiza. C. Comunicación. D. Lenguaje. 292. Lea y responda Seleccione la opción que corresponda a los elementos de la Comunicación. A. Emisor, lenguaje, mensaje, código, canal. B. Emisor, receptor, sentimientos, código, canal. C. Emisor, receptor, mensaje, código, teléfono. D. Emisor, receptor, mensaje, código, canal. 293. Lea y responda No obstante, aprehender se encuentra vinculado al aprendizaje de una actividad o materia, ya que la referida palabra se refiere asimilar o conseguir comprender algo, es el caso de “ella es incapaz de aprehender la actividad encomendada”. El siguiente ejemplo pertenece a la función: A. Expresiva. B. Conativa. C. Metalingüística. D. Referencial. 294. Lea y responda Creció un torito con una asta en el centro de la cabeza y, por este motivo, los dueños del torito estaban muy preocupados por el asta. Habría que llamar al veterinario para que viniera a ver el asta del torito, - decían, mientras el torito abría mucho los ojos escuchando nervioso porque no sabía que iban hacer con su asta. El siguiente texto carece de: A. Unidad. B. Coherencia. C. Cohesión. D. Autonomía. 295. Lea y responda “Por favor cierre la puerta”. El siguiente ejemplo pertenece a la función: A. Expresiva. B. Poética. C. Metalingüística. D. Referencial. 296. Lea y responda El siguiente concepto pertenece a: Es un recado que una persona envía a otra. El concepto también se utiliza para nombrar al conjunto de los signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación, por lo tanto, es el contenido de la comunicación. A. Emisor. B. Receptor. C. Mensaje. D. Código. 297. Lea y escoja la respuesta correcta Escuchar equivale a percibir no sólo las palabras, sino también los pensamientos, el estado de ánimo, el significado personal y hasta el significado más escondido. Según: A. Maroto. B. Freire. C. Rogers. D. Hernández. 298. Lea y escoja la respuesta correcta Escuchar no es lo mismo que oír. Si por un lado el hecho de oír se desarrolla y agota en el nivel fisiológico de la función auditiva y se realiza aún sin, o contra, la intervención o la voluntad de la persona. A. Maroto. B. Freire. C. Rogers. D. Hernández. 299. Lea y escoja la respuesta correcta Cuando la otra persona percibe que tenemos interés y disposición real. A. Paciencia. B. Entendimiento. C. Concentración. D. Mirar los ojos. 300. Lea y escoja la respuesta correcta Cuando hablamos o escuchamos transmite el mensaje de que estamos dedicando toda nuestra atención a la conversación. A. Paciencia. B. Entendimiento. C. Concentración. D. Mirar los ojos. 301. Lea y escoja la respuesta correcta Corresponde al espacio personal o el espacio que nos circunda. A. Comunicación no verbal. B. La Proxémica. C. La paralingüística. D. La kinesia. 302. Lea y escoja la respuesta correcta Estudia los sonidos emitidos por las cuerdas vocales, sin ser palabras estructuradas, nos proporciona un importante conjunto de mensajes. A. Comunicación no verbal. B. La Proxémica. C. La paralingüística. D. La kinesia. 303. Lea y escoja la respuesta correcta Movimiento de la cabeza, ojos, cejas es ejemplo de: A. Comunicación formal. B. Comunicación simbólica. C. Comunicación no verbal. D. Comunicación verbal. 304. Lea y escoja la respuesta correcta Debemos esperar siempre a que la otra persona haya terminado su turno y exponer nuestro punto de vista solo entonces. A. Paciencia. B. Entendimiento. C. Concentración. D. Mirar los ojos. 305. Lea y escoja la respuesta correcta Centrar nuestra atención en el momento presente y la persona que tenemos delante significa?. A. Paciencia. B. Entendimiento. C. Concentración. D. Mirar los ojos. 306. Lea y escoja la respuesta correcta El receptor no hace más que eso: escuchar, atender y comprender. Las técnicas para escuchar Según Bayón se denominan: A. La escucha activa. B. La escucha atenta. C. Los focos de atención. D. La atención flotante. 307. Lea el contenido y responda Una de las características de las nuevas tecnologías de la Información es la instaneidad de la información. Esto se refiere a: A. Romper las barreras temporales y espaciales de naciones y culturas. B. La innovación y superación de las antecesoras tecnologías. C. Descubrimientos técnicos, económicos y de calidad en imagen y sonido. D. Crear mensajes sin necesidad de que exista un referente externo. 308. Lea el contenido y responda Las nuevas tecnologías aportan un nuevo reto al Sistema educativo, y es el pasar de un modelo unidireccional de formación, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos. Esto hace que el estudiante: A. Puede interaccionar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en su mismo contexto arquitectónico. B. Deben estar necesariamente en el aula o lugar de clases. C. La interacción entre los estudiantes de diferentes contextos culturales y físicos es nula. D. Debe tomar las enseñanzas del profesor como única verdad. 309. Lea el contenido y responda La importancia que la escuela tiene en la formación de los alumnos en los medios de comunicación y las Tic´s viene no sólo porque generen actividades específicas formativas, sino también por: A. El modelo social, cultural y curricular en el que se desarrolle la escuela. B. Los medios de comunicación que existan en cada localidad. C. La manera de pensar de cada Director de la escuela o centro de formación. D. El accionar de los Padres de Familia de cada uno de los grados. 310. Lea el contenido y responda En la comunicación, las nuevas tecnologías de la información, tienden a centrarse en aspectos básico ------------,----------------y---------------- para la transmisión de información. A. Internet, la computadora y redes. B. Interlocutor, código y mensaje. C. Posibilidades, capacidades y potencialidades. D. Habilidades, destrezas y procesos. 311. Lea el contenido y responda La modificación de los entornos clásicos y tradicionales de comunicación es significativo y va en tres grandes direcciones las misma que son: A. Tecnologías unitarias, diversidad de funciones, apocalípticos. B. Modificación en la elaboración de medios de comunicación, Nuevas posibilidades de expresión, Desarrollar nuevas extensiones de la información. C. Transformación, innovación, auto preparación. D. Rechazo absoluto, aceptación a ciegas, aceptación parcial. 312. Lea el contenido y responda Quién afirmó que “En algún sentido las computadoras pronto alcanzarán la conciencia, que en 2020 será posible comprar un ordenador personal con el mismo poder de procesamiento que el cerebro humano de un adulto, que la interacción de la genética, la neurociencia y la nanotecnología harán posible enriquecer nuestra inteligencia mezclando físicamente artificios de computación con nuestro cerebro”. A)Tedesco (1995). B) Gergen (2001). C)Thomas y Brown (2011). D) Robinson (2011). 313. Lea el contenido y responda La alfabetización digital se centra en el aprendizaje de competencias y saberes, tales como: A) Aprendizajes incompletos, Diálogos muy rígidos, Información no fiable, Dependencia de los demás, Pensamiento Autónomo, Uso irrelevante de la TIC. B) Creatividad e Innovación, Comunicación y colaboración, Información y representación, Participación responsable y solidaria, Pensamiento Crítico, Uso autónomo de las TIC. C) Desarrollo de estrategias sin esfuerzo, ausencia de conocimiento, desconocimiento de lenguaje, aislamiento, Pensamiento Autónomo, Uso de herramientas TIC. D) Actitudes disóciales, Adquirir aprendizajes nuevos, Información dispersa, Participación aislada, Pensamiento crítico, Uso excesivo de las TIC. 314. Lea el contenido y responda La comunicación es _____________ y el liderazgo poroso y _______________. Las posiciones pueden ser intercambiables, y quien hoy es experto, mañana puede ser ____________ (GEE, 2007): A) Vertical, estable, nativo digital. B) Horizontal, cambiante, novato. C) Bidireccional, estable, voluble. D) Unidireccional, cambiante, inestable. 315. Lea el contenido y responda Internet puede estar anticipando una nueva forma de __________ basada más en los procesos que en los ___________, en la necesidad imperiosa de sintetizar la vasta y diversa morfología actual de la ______________ (BILTON, 2011). A) actuar, recursos, comunicación. B) comunicarse, medios tecnológicos, comunicación. C) interactuar, recursos, comunicación. D) pensar, productos, información. 316. Lea el contenido y responda Complete lo siguiente: “Este estilo de vida saturada de relaciones …………………. y de interacciones más o menos lúdicas con la pantalla, también puede ayudar a los jóvenes a aprender en contextos complejos, inciertos, multidimensionales, a ………………….. en la incertidumbre, a aprender descubriendo, indagando, solucionando problemas de manera ………………….”. A) individuales, mantenerse, generalizada. B) disóciales, mantenerse, grupal. C) sociales virtuales, navegar, autónoma. D) académicas, navegar, específica. 317. Complete la siguiente afirmación: “Con frecuencia, el ___________ no puede procesar la cantidad de ____________ que recibe y en consecuencia se llena de ___________”. A) Computador, comunicaciones, ruidos. B) Individuo, información, ruidos. C) Computador, ruidos, información. D) Individuo, tareas, chats. 318. Complete la siguiente definición: “Es un enfoque __________ en el que la Instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo ___________ se utiliza para desarrollar actividades de __________ significativo y personalizado”. A) Didáctico, Semipresencial, conocimiento. B) Metodológico, real, enseñanza. C) Pedagógico, presencial, aprendizaje. D) General, asincrónico, enseñanza. 319. Lea y responda Aplicar las TIC en la Enseñanza permite: A) Comportamiento disocial, Habilidades individuales, Egocentrismo. B) Fortalece el conductismo, Comunicación Unidireccional, Descordinación. C) Fortalece la Comunicación, Habilidades de Coordinación, Colaboración. D) Aptitudes negativas, Comunicación aislada, Metodología. 320. Lea y responda Cuáles son los tres elementos para formular competencias con TIC: A) Egocentrismo, individualismo, improvisación. B) Pasividad, Improvisación, no participación. C) Improvisación, medios, memorización. D) Acción, objeto, condición de calidad. 321. Lea y responda Está integrada por gestos que acompañan a las palabras; mirada; posturas, movimiento de cuerpo y manos. ¿A qué lenguaje corresponde?. A. Verbal. B. Paraverbal. C. No verbal. D. Pragmática. 322. Lea y responda El siguiente texto carece de: A una culebra, de frío yerta, en el suelo yacía medio muerta…Un pájaro inocente, herido de una flecha… El viejo caserón de la antigua universidad…. A. Unidad. B. Coherencia. C. Cohesión. D. Autonomía. 323. Lea y responda El siguiente texto es ejemplo de: Una tarde en que no teníamos clase, andaba yo por los diez años, vagaba con dos chicos de esta vecindad, cuando se nos unió un chico mayor, más fuerte y brutal que nosotros, de unos 13 años, alumno de la escuela e hijo de un sastre; su padre era un bebedor crónico y toda la familia tenía mala fama. A. Texto Narrativo. B. Texto Argumentativo. C. Texto Expositivo. D. Texto Descriptivo. 324. Lea y responda En la problemática de las funciones del lenguaje, el término función se concibe desde el punto de vista: A. Matemático. B. Biológico. C. Instrumental. D. Teológica. 325. Lea y responda La función del lenguaje que se centra en el contenido del mensaje se denomina: A. Expresiva. B. Conativa. C. Metalingüística. D. Referencial. 326. Lea y responda El siguiente ejemplo pertenece a: Una vez cuando los jóvenes hacía ya aproximadamente tres años que vivían con los samanes y habían participado en todos sus ejercicios, les llegó de lejos una noticia, un rumor, una leyenda: había surgido un hombre, llamado Gotama, el majestuoso, el buda, que en su persona había superado el dolor del mundo y había parado la rueda de las reencarnaciones. A. Texto Narrativo. B. Texto Argumentativo. C. Texto Expositivo. D. Texto Descriptivo. 327. Lea y responda El habla es el lenguaje propio de un grupo humano. A que lenguaje se refiere. A. Verbal. B. Paraverbal. C. No verbal. D. Pragmática. 328. Lea y responda Es prestar atención, concentrarse con los cinco sentidos, capacidad de empatía, profundidad intelectual, comprensión y la existencia de un espacio de comunicación. También requiere voluntad de seguir el razonamiento. Es concepto de: A. Lenguaje. B. Oír. C. Escucha activa. D. Escucha pasiva. 329. Lea el contenido y responda Antes del surgimiento de la escritura, las noticias, leyendas y referencias históricas, se transmitían de forma oral, es decir, viajaban de boca en boca, lo que a su vez hacía que los hechos fueran distorsionados conforme pasaban de un individuo a otro. A la escritura se la puede definir como: A. Conjunto de signos gráficos que conforman el alfabeto, así como de la forma en que éstos deben ser combinados para formar palabras. B. Información que viaja de boca en boca, lo que a su vez hacía que los hechos fueran distorsionados conforme pasaban de un individuo a otro. C. El sistema que no logra una notable trascendencia en el tiempo y el espacio debido a su carácter efímero. D. Un medio oral de enorme trascendencia en la transmisión y preservación del conocimiento. 330. Lea el contenido y responda Los textos académicos que las personas tienen que elaborar por cuestiones de trabajo o por exigencia académica pueden producir enorme satisfacción si, además de cumplir con su objetivo, reflejan el interés del autor por escribir con corrección, claridad y eficacia. Un texto expositivo se caracteriza porque: A. Mediante estas estructuras, se explora y presenta información. Se emplea, primordialmente, en el ámbito académico y laboral. Informes, exámenes, manuales, ponencias responden a este tipo de escritos. B. Se lleva a cabo con el propósito de compartir las creaciones con carácter subjetivo. El estilo es espiritual. C. Su objetivo consiste en explorar intereses personales. Los diarios personales, cuadernos de viaje, apuntes de lluvia de ideas, forman parte de esta modalidad informal e intimista. D. El propósito de los textos que conforman esta modalidad es, precisamente, influir, hacer que la gente tome decisiones mediante textos publicitarios y propagandísticos. 331. Lea el contenido y responda A la escucha activa se la puede definir como el proceso en donde: A. Se debe escuchar con conciencia plena. B. Se escuchan las palabras, ruidos y sonidos. C. Hay que estar pendientes de lo que nosotros pensamos. D. Hay que estar pendientes de lo que nosotros decimos. 332. Lea el contenido y responda En la Escucha Activa existen varias señales que muestran a la otra persona que se le está escuchando activamente. Entre las señales no verbales tenemos el contacto visual, que ayuda a un mejor entendimiento y comprensión de tu interlocutor. En relación al contacto visual podríamos decir que: A. Muestra a la otra persona que se está prestando atención a lo que dice y siente y, además, puede mostrar sinceridad. B. La postura del cuerpo da información del emisor y el receptor en el proceso de comunicación. C. Los gestos expresivos parecen indicar simpatía y empatía en las situaciones emocionales. D. El oyente activo se distrae pues su atención está puesta en las señales verbales que emite el oyente. 333. Lea el contenido y responda Cada texto tiene una serie de rasgos lingüísticos propios y unas funciones particulares que permiten distinguir un cuento, una carta o un anuncio. Todos los textos que se producen en la comunicación aparecen siempre como realización textual de géneros. Los géneros son formas discursivas convencionales conformadas históricamente en una cultura determinada. Al referirnos a los géneros textuales se podría decir que: A. Son hechos comunicativos que suceden en un contexto social y entre los miembros de una comunidad. B. Pocas veces constituyen una realidad sujeta a variación y además carece de identidad. C. Son todos iguales, es decir no hay diferencia entre una conversación, un debate televisivo, una carta, etc. D. Son, por lo tanto, productos establecidos universalmente de tal manera que se manejan los mismos género. 334. Lea el contenido y responda Un párrafo es un bloque de texto, integrado por oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un aspecto relacionado con un tema central. En la escritura, el párrafo se destaca en la página por estar delimitado entre una mayúscula con la que se inicia una línea nueva y un punto y aparte El párrafo se caracteriza por: A. Trata una única idea principal. B. Es una larga sucesión de ideas. C. No deben tener relación entre si. D. Carece de signos de puntuación. 335. Lea el contenido y responda La lectura, lejos de ser un proceso mecánico, es una habilidad en la que el lector participa activamente en el proceso de construcción de sentido del texto implicándose en una actitud activa y cooperante gracias a: A. Los conocimientos previos. B. La utilización de un diccionario. C. La memorización. D. La tecnología. 336. Lea el texto y responda “Cuando un alumno manifiesta una actitud deshonesta durante una evaluación, esta se anulará, debiendo el infractor rendir una interrogación en forma inmediata o en el horario que se le indique y asumir una suspensión de clases de tres días” El fragmento corresponde a la organización de tipo. A) Causa- consecuencia. B) Problema solución. C) Comparación contraste. D) Secuencia temporal. 337. Lea el texto y responda “En el verano, la vida familiar se desarrolla al aire libre, los pequeños cerca de la ruka, los adolescentes cuidan de los animales y el padre y la madre están dedicados a sus diarias tareas. En el invierno, mientras la lluvia cae incesantemente sobre el techo de paja, la familia se reúne en torno al fogón y, haciendo caso omiso del humo que inunda el recinto y ennegrece las paredes, se lleva a cabo en la intimidad de la casa un proceso cultural de fundamental importancia: se relatan las hazañas de sus antepasados” La organización global del texto anterior corresponde a: A) Problema- solución. B) Causa-consecuencia. C) Comparación- contraste. D) Enumeración descriptivo. 338. Lea el texto y responda ¿Qué textos están generalmente presentes en novelas, cuentos, historietas, biografías, memorias y diarios?. A) Textos expositivos. B) Textos dramáticos. C) Textos narrativos. D) Textos literarios. 339. Lea el texto y responda En el texto expositivo el lenguaje debe ser entregado: A) De manera sencilla para que el lector reconozca todas sus palabras y las interprete. B) De manera clara y precisa y, por lo tanto, debe ser introducida siguiendo un orden de modo que resulte accesible al lector. C) De manera científica y precisa. D) De manera imprecisa y sin cumplir con las normas. 340. Lea el texto y responda ¿Cuál es la clasificación de los textos expositivos?. A) Históricos, periodísticos, escolares. B) Familiares, históricos, personales. C) Noticia, personales, históricos. D) Familiares, escolares, noticias. |