option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

SIMULADOR DEL EXAMEN COMPLEXIVO OPTPMETRÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
SIMULADOR DEL EXAMEN COMPLEXIVO OPTPMETRÍA

Descripción:
EL MAS FIEL DE OTOMETRÍA

Fecha de Creación: 2025/03/07

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 173

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Se entiende por embriología a la ciencia que estudia el: crecimiento y desarrollo del ser desde la etapa adulta hasta la senectud. crecimiento y desarrollo del ser desde su la niñez hasta la etapa adulta. crecimiento y desarrollo del ser desde su nacimiento hasta la niñez. desarrollo del embrión hasta el momento de su nacimiento.

2. Las etapas de la embriología son: a. Etapa preembrionaria, embrionaria, neonatal. b. Etapa preembrionaria, embrionaria, post natal. c. Etapa preembrionaria, embrionaria, fetal. d. Etapa preembrionaria, embrionaria, prenatal.

3. Las hojas germinativas embrionarias son: a. ectodermo, endodermo y mesodermo. b. ectodermo, endodermo y procencefalo. c. ectodermo, romboencefalo y mesodermo. d. ectodermo, endodermo y mesencéfalo.

4. El surco angosto en la zona caudal del dorso del ectodermo superficial que aparece en el embrión de 15-16 días, se denomina: a. línea primitiva. b. ectodermo. c. mesodermo. d. endodermo.

5. El nervio óptico, incluyendo axones y células gliales, se origina en el: a. Neuroectodermo. b. Ectodermo superficial. c. Ectodermo medio. d. Ectodermo profundo.

6. El Cristalino se origina del: a. ectodermo superficial. b. neuroectodermo. c. ectodermo medio. d. ectodermo profundo.

7. El diámetro de la prótesis ocular por lo general, es mayor en la regiones: a) Temporal y Superior. b) Nasal y Superior. c) Temporal e inferior. d) Nasal e inferior.

8. La hendidura orbitaria superior es la responsable de conectar: a) Nervio trigémino. b) Nervio infraorbitario. c) Arteria oftálmica. d) Nervio motor ocular común.

9. El nervio troclear o patético se traslada atravesando: a) Agujero supraorbitario. b) Agujero infraorbitario. c) Canal óptico. d) Hendidura orbitaria superior.

10. Es un hueso que se localiza en la parte anterior del cráneo, la cual corresponde al tercio superior facial, nos referimos al: a) Nasal. b) Malar. c) Frontal. d) Parietal.

11. La morfología es irregular por las expansiones laterales o inferiores, nos referimos al hueso: a) Frontal. b) Esfenoides. c) Occipital. d) Maxilar.

12. Este hueso se encarga de formar las paredes laterales de la cavidad y el suelo de la órbita, se trata del: a) Malar. b) Occipital. c) Esfenoides. d) Nasal.

13. Este hueso, es el responsable de las prominencias de las mejillas por debajo y a los lados de los ojos, nos referimos al: a) Maxilar. b) Nasal. c) Etmoides. d) Cigomático.

14. La porción del iris en la prótesis ocular siempre es más cercana al: a) Borde temporal. b) Borde nasal. c) Borde superior. d) En todos los bordes.

15. Paciente de 23 años, por trauma ocular procedieron a realizar una evisceración del ojo derecho, por tal razón, durante las primeras 6 semanas, el paciente se rehabilitará con: a) Prótesis ocular para cavidad oftálmica. b) Prótesis ocular para cavidad anoftálmica. c) Conformador. d) Prótesis orbitaria.

16. La prótesis orbitaria al colocarse en la cavidad corresponde al: a) 30% del volumen extraído. b) 40% del volumen extraído. c) 70% del volumen extraído. d) 80% del volumen extraído.

17. La prótesis ocular, al adaptar en la cavidad anoftalmica, corresponde al: a) 30% del volumen extraído. b) 40% del volumen extraído. c) 70% del volumen extraído. d) 80% del volumen extraído.

18. Paciente de 37 años, con antecedentes familiares de diabetes tipo 1 e hipertensión, fue sometido a una enucleación. Posterior a este procedimiento se recomienda al paciente es uso de: a) Prótesis orbitaria. b) Prótesis ocular. c) Conformador. d) Ningún dispositivo hasta la sexta semana post – cirugía.

19. Paciente de 22 años, le realizaron una evisceración ocular, por trauma que perforó y causó daño del polo posterior, a los dos meses de la cirugía, se le adapta: a) Prótesis orbitaria. b) Prótesis ocular. c) Conformador. d) Ningún dispositivo hasta la sexta semana postcirugía.

20. Procedimiento quirúrgico ocular, indicado en tumores destructivos que infiltran la órbita, nos referimos. a) Evisceración ocular. b) Enucleación ocular. c) Exenteración ocular. d) Evisceración ocular mixta.

21. Paciente fue sometido hace 6 semanas a una enucleación ocular en la cavidad derecha, usted realiza la valoración con el biomicroscopio: los párpados se encuentran sin alteración, no cicatrices y un tono adecuado para soportar la prótesis, implante orbitario de suficiente volumen centrado, conjuntiva sana, secreción lagrimal normal, por lo tanto, usted concluye que: A) El paciente mantiene una cavidad ideal para adaptación de prótesis ocular. B) El paciente se debe rehabilitar con el conformador. C) El paciente debe ser sometido a un nuevo procedimiento para definir los fondos de sacos. D) Paciente debe rehabilitarse con lente de contacto protésico.

22. La placa orbitaria del maxilar superior constituye: a) El techo de la órbita. b) La apófisis frontal del maxilar. c) El suelo orbitario. d) Pared medial de la cavidad.

23. Hueso que forma parte de la base y de la bóveda del cráneo, nos referimos al: a) Frontal. b) Maxilar superior. c) Maxilar inferior. d) Etmoides.

24. Hueso plano, pequeño, par, que forma la pared interna de la órbita, se trata del: a) Unguis. b) Malar. c) Cigomático. d) Palatino.

25. Este hueso forma parte de las secciones del suelo craneal, cuenca de los ojos y paredes de la cavidad nasal, se trata del: a) Esfenoides. b) Etmoides. c) Canal supraorbitario. d) Occipital.

26. En su cara superior es lisa y triangular, constituye la mayor parte del suelo orbitario, nos referimos al hueso: a) Parietal. b) Maxilar inferior. c) Esfenoides. d) Maxilar superior.

27. En la historia clínica, la enfermedad actual es: a. La razón por la cual el paciente va a consulta. b. Describir en términos clínicos el motivo de consulta. La enfermedad o enfermedades por las que cursa el paciente en ese momento.

28. Paciente con estrabismo convergente, que al realizar cicloplejia, el paciente ya no presenta estrabismo. Por lo tanto usted define que estrabismo convergente es: a. Endoforia. b. Endotropia pura. c. Endotropia acomodativa. d. Endotropia pseudo-acomodativa.

Paciente quien reporta detalladamente los siguientes pasos en una evaluación: Ubíquese a una distancia de trabajo de 33 a 40 cm Pida al paciente que observe la luz del retinoscopio o las figuras que se adhieren a él. Adicione binocularmente lente negativo hasta obtener sombras Con en ambos meridianos. Disminuya lente negativo hasta neutralizar. Compense con -0.75. Registre este valor Repita el procedimiento para el ojo izquierdo. Esto corresponde a la retinoscopia Dinámica de: TAIT. SHEARD. CEOMATICA. BELL.

30. Paciente al que le realiza cicloplejia, al usar tropicamida usted debe compensar: a. -0,75 Dpt. b. -1,00 Dpt. c. -1,25 Dpt. d. -0,50 Dp.

31. Es indicada en pacientes con estrabismos, ambliopías, alteraciones acomodativas, sombras muy variables, hipermétropes latentes, pacientes poco colaboradores. Son las razones por las que se realiza la retinoscopia: a. Estática. b. Dinámica. c. Ciclopléjica. d. Retinoscopía Subjetiva.

32. Paciente indica que a su hija le hicieron un examen donde le consultorio quedó totalmente oscuro y le hacían ver una luz, el paciente reporta que le practicaron. a. Monocular de Mercha. b. MEM. c. Libro. d. Indra Mohindra.

34. Paciente que al ser evaluado en lámpara de hendidura se le observa fenómeno de Tyndall, para observar esta entidad usted usó la técnica de: a. Sección Óptica. b. Retroiluminación directa. c. Haz cónico. d. Retroiluminación indirecta.

35. Paciente que llega a su consulta y al examinarlo usted encuentra las siguientes características: sombras en tijera, astigmatismo considerable, lecturas queratométricas mayores a 48.00 Dpt, zona protusiva con forma cónica en el borde palpebral inferior, anillo de Fleischer y estrías de Vogt. Usted se encuentra ante. a. Queratocono. b. Queratocono Posterior. c. Queratoglobo. d. Degeneración marginal pelúcida.

36. Paciente a quien le realiza valoración pupilar usted le valora con una luz los reflejos: a. Reflejos corneales de Purkinje. b. Reflejo rojo pupilar en ambos ojos. c. Reflejos consensual, directo y acomodativo. d. Reflejo de la excavación papilar.

37. El orden para realizar el diagnóstico es. a. Refractivo, motor, patológico y sistémico. b. Uso de Rx, derivación a oftalmología, derivación a terapia visual. c. Motor, patológico, refractivo y sistémico. d. Sistémico, patológico, motor y refractivo.

38. Según los criterios de corrección cuando un paciente tiene el diagnóstico de miopía se debe hacer: a. Corregir en su totalidad. b. Control en 2 meses. c. Control en 6 meses. d. Enviar ejercicios de acomodación.

39. La técnica de Biomicroscopía que requiere que entre el sistema de observación y el sistema de iluminación haya una separación de 90° es: a. Tangencial. b. Sección óptica. c. Directa focal. d. Indirecta focal.

40. Al evaluar AA con la técnica de Sheard, se realiza de forma binocular cuando: a. La diferencia entre cada ojo es mayor a 0,75 Dpt. b. La diferencia entre cada ojo es mayor a 1,00 Dpt. c. No se toma binocular. d. La flexibilidad de acomodación da diferente.

41. La rejilla de Amsler da información de: a. Visión central. b. Visión periférica. c. Visión binocular. d. Visión al color.

42. El objetivo al corregir refractivamente a un paciente es: a. Favorecer la visión binocular. b. Darle el máximo negativo. c. Darle lo que quiera el paciente. d. Dar el máximo cilindro.

45. Por construcción el dial astigmático, usted debe colocar el eje a de lo que reporta el paciente. a. 0°. b. 45°. c. 90°. d. 135°.

46. Al realizar la prueba ambulatoria, cuando el paciente ve todo magnificado, ud sabe que debe parcializar: a. La esfera. b. El cilindro. c. El eje. d. Todo a la vez.

47. Al realizar retinoscopia, lo primero que se debe hacer con las sombras es: a. Identificar si son con o contra. b. Observar si son “intensas o no”. c. Identificar: brillo, velocidad y grosor. d. Observar si hay una opacidad.

48. El tratamiento más acertado en un paciente que presenta papilas conjuntivales en la superficie posterior tarsal, escozor, puntos de Horner-Trantas (cúmulos blancos, gelatinosos de eosinófilos degenerados en el limbo superior), áreas de queratitis punteada superficial (QPS) es: a. Eliminar la sintomatología con compresas frías, AINES y un antihistamínico. b. Vasoconstrictor tópico, antibiótico oral y compresas frías. c. Emplear vasoconstrictores, esteroides y compresas tibias. d. Solo compresas frías y antibiótico sistémico.

49. El tratamiento más indicado en un paciente con conjuntivitis papilar gigante (GPC) severa tras el uso inadecuado y una mala higiene de lentes de contacto blandos es. a. un antialérgico oral y retirar el lente definitivamente. b. emplear esteroides por tiempo menor a dos meses y cambiar el material del lente. c. lágrimas artificiales y AINES en casos severos y cambiar a lente de uso diario. d. remitir a oftalmología para debridación de papilas, retirar el lente y posteriormente cambiar a lentes RGP.

50. El vasoconstrictor a base de nafazolina puede formar una de las siguientes alteraciones oculares si se utiliza en forma prolongada. a. infecciones oculares. b. midriasis irreversible. c. efecto de rebote (hiperemia conjuntival apenas se usa). d. efecto de rebote, catarata y aumento de la PIO.

51. De los siguientes fármacos oculares, el que debe emplearse con precaución en pacientes con problemas cardíacos debido a la activación de receptores es: a. Betabloqueadores. b. Antibióticos. c. Esteroides tópicos. d. Anestésicos.

52. De los siguientes principios activos, el que no forma parte del grupo farmacológico de los antialérgicos oculares es: a. Cromoglicato. a. Ketotifeno. b. Olopatadina. c. Ketorolac.

53. De las siguientes patologías oculares, en cuál de las siguientes opciones está contraindicada instilar midriáticos: a. Glaucoma. b. Queratitis. c. Cataratas. d. Endoftalmitis.

54. Un paciente se presenta con una conjuntivitis de 3 días de evolución y reporta también tener síntomas a nivel de sus genitales como secreciones purulentas. Al realizar la eversión palpebral se encuentran papilas y folículos subconjuntivales en la parte inferior. Se sospecha de una infección conocida como: a. Gonorrea. b. Sífilis. c. Conjuntivitis de inclusión en el adulto. d. Toxoplasmosis.

55. Ante un Demodex folliculorum en el borde palpebral, el mejor tratamiento es: a. Uso de antibióticos en ünguento a nivel palpebral. b. Eliminarlo con compresas calientes. c. Retirarlo en cada pestaña con pinzas de depilar. d. Aplicar gamabenceno en el párpado.

56. De los siguientes microorganismos, el más sospechoso de producir esta infección, ante los siguientes signos y síntomas reportados por un paciente con VIH: “Un paciente presenta esofagitis, pérdida de peso y en su fondo de ojo se observan hemorragias vítreas, exudados algodonosos”, es: a. Citomegalovirus (CMV). b. Toxoplasma. c. Cisticercos de Taenia. d. Toxocara sp.

57. Un paciente se presenta con blefaritis crónica y en el borde palpebral se observan escamas y secreciones en forma de caspa. El paciente ha tenido tratamiento con antibióticos y no presenta lesiones de Demodex. Al realizar siembra en Agar Sabouroud se observan esporas y micelios. El microorganismo de esta blefaritis atípica es: a. Staphylococcus aureus. b. Malassezia furfur. c. Neisseria gonorroeae. d.Chlamydia trachomatis.

58. Un paciente que trabaja en una industria pesquera presenta una úlcera corneal de color azul verdosa, blefarospasmo y fuerte dolor en su ojo derecho. No es usuario de lentes de contacto pero al realizar el cultivo de la úlcera se reportan bacilos gram negativos positivos en agar cetrimide con olor dulce. El microorganismo asociado a este caso es: a. Pseudomona aeruginosa. b. Acanthamoeba. c. Herpes simple. d. Chlamydia trachomatis.

59. Tras la ingesta de caracol crudo, un niño de 8 años presenta estrabismo en su ojo izquierdo, fuertes dolores de cabeza y al realizar el examen ocular reporta ver algo que se mueve algunas veces. El agente causal de este caso es. a. Toxoplasma sp. b. Angiostrongylus sp. c. Demodex folliculorum. d. Cisticercos de Taenia.

60. De los siguientes microorganismos, el que se adquiere en la niñez y puede permanecer en los ganglios hasta la edad adulta produciendo queratitis con úlceras pseudodendríticas es: a. Staphylococcus sp. b. Herpes simple. c. Citomegalovirus. d. Herpes zoster.

61. De las siguientes inmunoglobulinas, la que se emplea como prueba diagnóstica para identificar oxoplasmosis congénita es: a. IgG. b. IgE. c. IgA. d. IgAM.

62. El Síndrome de Sjögren se caracteriza ocularmente por: a. Uveítis, poliosis, exudados exudativos. b. Ojo seco, uveítis y ojo rojo periquerático. c. Secreción purulenta, ojo rojo y papilas conjuntivales. d. Resequedad en la conjuntiva y queratitis punteada.

63. El síndrome de Vogt Koyanagi Harada, es una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza ocularmente por: a. Uveítis, poliosis, exudados en fondo de ojo. b. Ojo seco ojo rojo. c. Secreción purulenta, ojo rojo y papilas conjuntivales. d. Catarata y hemorragias vítreas.

64. De los siguientes fármacos el que se emplean para el tratamiento de glaucoma, uno en especial tiene como mecanismo de acción: inhibir la anhidrasa carbónica, Este se conoce como: a. Timolol. b. Latanoprost. c. Dorzolamida. d. Pilocarpina.

65. De los siguientes fármacos el que se emplean para el tratamiento de glaucoma cuyo mecanismo de acción es un betabloqueador se conoce como: a. Timolol. b. Latanoprost. c. Dorzolamida. d. Pilocarpina.

66. Un paciente se presenta con escleritis y presenta en sus articulaciones de las manos mucho dolor. Su alimentación ha sido a base de carbohidratos en los últimos meses y ha empeorado por condiciones de stress. Este paciente es remitido a Inmunólogo por sospecha de: a. Enfermedades reumatógenas. b. Síndrome de Sjögren. c. Síndrome de Marfan. d. Síndrome de Vogt -Koyanagi - Harada.

67. Paciente con 4E en VP el cual reporta solo tener cansancio en actividades de cerca, amplitud de acomodación levemente disminuida, y flexibilidad acomodativa normal, usted sospecha como diagnóstico: a. Hipermetropia no corregida. b. Endoforia básica. c. Espasmo acomodativo severo. d. Exceso de divergencia.

68. Paciente joven que al ser derivado a Ortóptica en su evaluación se encuentra: FLEX ACC OD: +0.50/-0.50; O.I N/-0.50; A.A. OD: -5.00, OI: -2.00; PPC 15/10, CVT: 12 XTA, RESERVAS CONVERGENCIA: 10/8. De el diagnostico acomodativo completo. a. Inflexibilidad acomodativa. b. Anisoacomodacion. c. Exceso de acomodación. d. Inflexibilidad acomodativa y anisoacomodación.

69. Paciente joven que al ser derivado a Ortóptica en su evaluación se encuentra: FLEX ACC OD: +0.50/-0.50; O.I N/-0.50; A.A. OD: -5.00, OI: -2.00; PPC 15/10, CVT: 12 XTA, RESERVAS CONVERGENCIA: 10/8. El diagnóstico motor es: a. Exceso de divergencia. b. Insuficiencia de divergencia. c. Exceso de convergencia. d. insuficiencia de convergencia.

70. Paciente joven que al ser derivado a Ortóptica en su evaluación se encuentra: FLEX ACC OD: +0.50/-0.50; O.I N/-0.50; A.A. OD: -5.00, OI: -2.00; PPC 15/10, CVT: 12 XTA, RESERVAS CONVERGENCIA: 10/8. El tratamiento o terapia que usted recomienda para mejorar todo el cuadro es: a. Flippers acomodativos, prismas sueltos, cartillas de hard, Cheiroscopio. b. TNO TEST, prismas sueltos, cartillas de hard, Cheiroscopio. c. cartillas de hard, Flippers acomodativos, oclusión de brinker y Katz. d. Prismas sueltos, cheiroscopio, regla de apertura, sinoptoforo, bola de Maiden.

72. Paciente al que se le evalúa con varilla de Maddox, éste reporta ver la luz vertical al mismo lado en que la varilla está ubicado en su ojo, por ende ud deduce que el paciente tiene: a. Endoforia. b. Endotropia. c. Exoforia. d. Exotropia.

73. Usted va a evaluar a su paciente su foria vertical con varilla de Maddox por la cual ubica la varilla en el ojo. a. Varilla horizontal. b. Varilla vertical. c. Varilla a 135 grados. d. Varilla a 45 grados.

74. Paciente derivado de Optometría reportando verse en fotos y al espejo a veces un ojo desviado, en la historia se registró estereopsis disminuida, AV en OD:20/20, OI: 20/25, emétrope en ambos ojos, usted sospecha de. a. Tropia pseudoacomodativa. b. Síndrome de monofijación. c. Mini Tropia. d. Tropia alternante intermitente.

75. En pacientes con microtropia con qué test debe usted evaluar al paciente: a. Test de adición +3.00. b. Test de Krimsky. c. Test de 4 prismas. d. Test de White.

76. Paciente derivado de Optometría con AO: -1.00 – 0.75 x 180 AV 20/20, donde reportan que paciente no presenta foria horizontal ni vertical que sospechan de foria ciclotorsional, por ende usted lo valora con: a. Prismas de Risley. b. Prismas sueltos más filtro rojo. c. Doble varilla de Maddox. d. Parks y Bielshowsky.

77. Paciente con gafas rojo/ verde (OD/OI) al que usted le realiza luces de worth en visión próxima y reporta ver dos luces rojas y tres verdes a la derecha, al y empezar a alejarse, a 1mt el paciente reporta que ve solo dos luces rojas, la supresión que tiene el paciente es: Supresión derecha. Supresión izquierda. Supresión cortical. Supresión inhibitoria.

77. Paciente con gafas rojo/ verde (OD/OI) al que usted le realiza luces de worth en visión próxima y reporta ver dos luces rojas y tres verdes a la derecha, al y empezar a alejarse, a 1mt el paciente reporta que ve solo dos luces rojas, si el paciente le reporta el punto blanco como verde, la dominancia del paciente es: a. Izquierda. b. Derecha. c. Ciclope. d. Descruzada.

78. Al realizar vidrios estriados de Bagolinni a un paciente y este reporta que las líneas no están completas cuando están cerca del punto de luz, usted piensa de una vez que este paciente tiene: a. Microtropia. b. Inhibición cortical. c. Puntos retinianos no correspondientes. d. CRA.

80. Paciente al que se le evalúa sensorialidad, si usted le hace postimagenes, y el paciente reporta ver la imagen del ojo derecho en la parte izquierda, la dirección visual que tiene es: a. Homónima. b. Heterónima. c. Derecho al frente. d. Inarmónica.

81. Paciente al que se le evalúa sensorialidad, si usted le hace postimagenes, y el paciente reporta ver la imagen del ojo derecho en la parte izquierda, usted lo registra en OD como: a. Heterónima. b. Homónima. c. Derecho al frente. d. Hiperónima.

82. Paciente el cual se valoró su aspecto sensorial, y se encontraron los siguientes datos: Ángulo objetivo: 10, Ángulo subjetivo: 8, Ángulo anomalía: 2. El tipo de correspondencia que tiene el paciente es: CSN. CSA. CSAA. CSI.

83. Paciente el cual se valoró su aspecto sensorial, y se encontraron los siguientes datos: Ángulo objetivo: 35, Ángulo subjetivo: 20, Ángulo anomalía: 15. El tipo de correspondencia que tiene el paciente es: CSN. CSA. CSAA. CSAI.

84. Paciente el cual se valoró su aspecto sensorial, y se encontraron los siguientes datos: Ángulo objetivo: 15, Ángulo subjetivo: 10, Ángulo anomalía: 5. El tipo de correspondencia que tiene el paciente es: CSN. CSA. CSAA. CSAI.

85. Cuando se habla de: percepción de imagen retinal de cada ojo, percepción de un objeto como único, y la percepción de profundidad, longitud y anchura de los objetos y su distancia, se está hablando de: a- Aniseiconia. b- Grados de la Visión Binocular. c- Estereopsis. d- Fusión sensorial.

86. Paciente con alta sensibilidad corneal, desertor de lentes de contacto RGP, al definir la Rx, ud encuentra: OD: -4.00 – 2.00x 165; OI: -3.50-3.00 x 15, paciente desea intentarlo nuevamente con lentes de contacto por lo tanto usted le recomienda, sin tener en cuenta distancia al vértice: O.D.-5.00 esférico, OI -5.00-1.25X 10. -4.00 – 1.75 X 170; -3.75-2.25 X 10. OD: -4.00 – 2.00X 165; OI: -3.50-3.00 X 15. O.D.-4.50- 1.25 X 160, OI: -6.00 esférico.

87. El test de push up es un test que ud hace para: definir el mejor lente de contacto al paciente. valorar lágrima. valorar movimiento basculante del LCB. ver si el lente está con retención superior.

88. Paciente derivado de Optometría integral quien desea usar lentes de contacto, si el paciente tiene la siguiente Rx en ambos ojos: -8.00- 3.00 X 170, KMT: 48.00/51.00 X 170. La curva base ideal en lentes de contacto para este paciente, si le hará un aplanamiento de 3.00 DPT, es: 45.00. 48.00. 51.00. 40.00.

89. Las marquillas de los LCB Tóricos están ubicadas en: a. 3, 6, 9. b. 12, 6. c. prisma truncado. d. zonas de estabilización.

90. Paciente présbita quien quiere usar lentes de contacto pero su presupuesto no le alcanza para lentes de contacto multifocales, por lo tanto usted decide: a. hiper corregir positivo. b. aplicar técnica monovisión. c. terapia flexibilidad acomodativa. d. usar lentes de lectura.

91. La humectabilidad superficial es un propiedad de los materiales de los lentes de contacto donde éste mantiene la humedad, para que la humectación sea apropiada debe tener: a. ángulo pequeño. b. ángulo amplio. C. estar húmedo. d. tener suficiente absorción.

92. La técnica de Monovisión se realiza para: a. Corregir miopía, donde un lente es para lejos y el otro para visión intermedia. b. Corregir hipermetropía, donde un lente es para lejos y el otro para visión intermedia. c. Corregir astigmatismo, donde un lente es para lejos y el otro para visión próxima. d. Corregir presbicia, donde un lente es para lejos y el otro para visión próxima.

93. La definición: patrón para evaluar la relación entre córnea y lente de contacto, y varía según el espesor de la lágrima entre el lente y la córnea, usando fluoresceína sódica que se estimula mediante luz azul es: a. Fluorograma. b. Fluoresceína. c. Sagita. d. paralelismo.

94. En el fluorograma, cuando se observa un verde intenso, usted identifica que: a. hay una capa gruesa de fluoresceína. b. hay una capa delgada de fluoresceína. c. no hay fluoresceína. d. hay toque.

95. Los lentes de contacto PMMA tiene como característica: a. tiene un DK alto. b. tiene un DK medio. c. Tiene gran paso de oxígeno. d. No tiene paso de oxígeno.

96. Según la clasificación de polímeros de la FDA el grupo 4 incluye: a. Bajo contenido de agua, menor de 50%, polímeros no iónicos. b. Alto contenido de agua, mayor de 50%, polímeros iónicos. c. Bajo contenido de agua, menor de 50%, polímeros iónicos. d. Alto contenido de agua, mayor de 50%, polímeros no iónicos.

97. En la adaptación de lentes de contacto donde calcula la queratometría promedio y lo multiplica por 1,1. Corresponde al parámetro de: a. Curva base. b. Diámetro. c. Sagita. d. CPP.

98. El prisma balastro es un sistema de estabilización de los lentes de contacto: a. Blandos multifocales. b. Blandos tóricos. c. Biopolímeros. d. Piggy Back.

99. El equivalente esférico se realiza para: a. Adaptar lentes de contacto multifocales. b. Corregir parcialmente el cilindro. c. Adaptar lentes de contacto tóricos. d. Adaptar lentes de contacto RGP.

100. El diseño concéntrico es un diseño usado en los lentes de contacto: a. Blandos multifocales. b. Blandos tóricos. c. Biopolímeros. d. Piggy Back.

102. El uso de la fluoresceína NO se debe realizar en los lentes de contacto: a. Blandos. b. Rígidos permeables al gas. c. PMMA. d. RGP.

104. Una de las leyes de Javal indica que: a. El astigmatismo se debe al índice de refracción de los humores. b. Que el cristalino es esférico. c. Que el sistema visual es perfectamente tórico. d. Que cuando el astigmatismo corneal es de menor valor, refractivamente se manifiesta el astigmatismo lenticular.

105. Son métodos de adaptación en LCRGP. a. Paralelismo, ajuste, aplanamiento. b. Retención superior, retención interpalpebral. c. Queratometría, refracción, subjetivo. d. Retención superior, retención inferior.

106. Paciente al que al valorar: AV angular y morfoscópica, donde la angular proporciona mejor AV, la estereopsis y sensibilidad al contraste está disminuida, no llega al 0,3 LogMar con la mejor corrección y presenta estrabismo manifiesto, usted diagnostica: a. Ambliopía. b. Nistagmus. c. Sensibilidad al contraste disminuida. d. Tropia manifiesta.

107. Paciente con diagnóstico de nistagmus donde presenta movimiento rítmico, oscilatorio, constante que al ser evaluado presenta componente horizontal y vertical; usted le indica al paciente que tiene: a. Nistagmus pendular. b. Nistagmus en resorte. c. Nistagmus congénito. d. Nistagmus adquirido.

108. El test de coordinación motora al que evalúa parálisis y paresias de los músculos extraoculares es: a. Ducciones. b. Versiones. c. Test de ADD +3.00. d. Test de 4 prismas.

109. El test por excelencia que determina el diagnóstico diferencial de microtropias es: a. Ducciones. b. Versiones. c. Test de ADD +3.00. d. Test de 4 prismas.

110. La relación A/CA (acomodación/ convergencia) es la relación que permite de forma coordinada trabaje la acomodación con la convergencia, por ende la relación para considerarla normal es: a. Por cada dioptría de acomodación, se generan de 3 a 5 prismas de convergencia. b. Por cada dioptría de convergencia, se generan de 3 a 5 prismas de acomodación. c. Por cada dioptría de acomodación, se generan menos de 3 prismas de convergencia. d. Por cada dioptría de acomodación, se generan más de 5 prismas de convergencia.

111. En la técnica de von Graefe se requiere fijación y se evalúan : a. Central estable, forias. b. Excéntrica, tropias. c. Central, forias. d. Excéntrica, forias.

114. Paciente quien reporta le hicieron un test donde le pusieron unas gafas de color rojo en un ojo y verde en el otro, y explicaba que le colocaban unas luces y se las retiraban despacio y a 1 metro el paciente solo vio 3 luces y no 4. a. Luces de worth en visión próxima. b. Luces de worth en visión lejana. c. Test de 4 primas. d. Test 6 prismas base superior más filtro rojo.

115. Paciente reporta que en otro consultorio le hicieron un test donde le colocaron dos luces y veía a través de un lente de rayas delante de un solo ojo, veía dos luces y dos líneas. El paciente le está describiendo. a. HTB. b. Titmus test. c. Test turville. d. Test brecher.

117. La Aniseiconía que no es clínicamente significativa y no crea síntomas es de: a. 0 a 0.75%. b. 0.75 a 3.00%. c. 3,25 a 5%.

118. En localización binocular o HTB, la técnica indica que la postimagen va en ojo dominante y se da primero la postimagen. a. Horizontal, vertical. b. Horizontal, horizontal. c. Vertical, horizontal. d. Vertical, vertical.

119. Paciente que al final de la consulta presenta con: OD +6.00 -4.00 x 35 AV 0,6 LogMar, OI +4.75- 3.00 x 145 AV 0,4 LogMar AV binocular 20/30--. Usted le diagnostica: A. Ambliopía binocular. B. Ambliopía ojo derecho. C. Hipermetropía anisometropica. D. Disminución de AV.

123. Paciente quien se presenta a la consulta con dificultad para leer durante largo periodo de tiempo, presenta corrección baja con la que presenta 20/20 de forma monocular, adicional en la valoración le encuentra una endoforia de 10 prismas. La anomalía de acomodación que presenta el paciente es: a. Inercia de acomodación. b. Inflexibilidad de acomodación. c. Insuficiencia de acomodación. d. Espasmo acomodativo.

125. Paciente se acerca a la consulta con la molestia de estar leyendo un rato o escribiendo, al ver a la distancia no puede enfocar y aclarar, esto le genera dolor de cabeza, lagrimeo. Y cuando pasa de lejos a cerca, le cuesta enfocar y ve doble a veces. Al examinar al paciente, este es emétrope y no presenta patología ocular. El diagnóstico es. a. Fatiga de acomodación. b. Exceso de acomodación. c. Insuficiencia de acomodación. d. Inflexibilidad acomodativa.

126. La córnea es un tejido y transparente, encargado de aportar con del poder total refractivo del ojo. a) Avascular-43 dioptrías. b) Vascular-20 dioptrías. c) Avascular-30 dioptrías. d) Vascular- 43 dioptrías.

127. La retina es una porción neurosensorial que mide en su polo posterior y en su periferia. a) 0.5 mm - 0.2 mm. b) 0.7 mm – 0.2 mm. c) 0.2 mm – 0.7 mm. d) 0.2 mm – 0.5 mm.

128. Las capas de la retina de adentro hacia afuera son: a) EPR-conos y bastones-limitante externa- nuclear externa-plexiforme externa-nuclear interna-plexiforme interna-células ganglionares-fibras-limitante interna. b) EDR-conos y bastones-limitante externa- nuclear externa-plexiforme externa-nuclear interna-plexiforme interna-células ganglionares-fibras-limitante interna. c) EPR-conos y bastones-limitante externa- nuclear externa-plexiforme externa-nuclear interna-plexiforme interna-células horizontales-fibras-limitante interna. d) EDR-conos y bastones-limitante externa- nuclear externa-plexiforme externa-nuclear interna-plexiforme interna-células horizontales-fibras-limitante interna.

129. Las células especializadas que convierten la luz en señales nerviosas son: a) Fotorreceptoras. b) Células ganglionares. c) nuclear externa. d) plexiforme externa.

130. En cuanto a la cantidad de células de la retina, encontramos los conos que están alrededor de , y los bastones alrededor de . a) 5 millones – 92 millones. b) 92 millones – 5 millones. c) 3 millones – 72 millones. d) 72 millones – 5 millones.

En qué capas las células amacrinas, bipolares y ganglionares forman conexiones?. a) Epitelio pigmentario de la retina. b) Células ganglionares. c) Plexiforme interna. d) limitante interna.

132. La mácula tiene un diámetro aproximado de mientras que la fóvea mide aproximadamente de diámetro. a) 5 mm – 1.5 mm. b) 5 mm – 0.50 mm. c) 5 mm – 5.5 mm. d) 6 mm – 7.5 mm.

133. Las células ganglionares reciben información de las células: a) Fotorreceptores - bipolares - amacrinas y horizontales. b) Fotorreceptores - bipolares - amacrinas y verticales. c) Receptoras - bipolares - amacrinas y horizontales. d) Receptoras - bipolares - amacrinas y verticales.

134. La primera señal sináptica que ocurre en la capa plexiforme externa de la retina es regulada por: a) Células horizontales. b) Células ganglionares. c) Células plexiformes interna. d) Células amacrinas.

135. En la segunda señal sináptica que ocurre en la capa plexiforme interna de la retina, indique que células organizan la resolución temporal que luego llevará a cabo la célula ganglionar. a) Células amacrinas. b) Células ganglionares. c) Células plexiformes interna.

136. La luz visible está compuesta por radiaciones de longitudes de onda comprendidas entre y nm. a) 380 y 780 nm. b) 200 y 500 nm. c) 100 y 500 nm. d) 100 y 400 nm.

137. Respecto a las características anatomofisiologías de la córnea, de las siguientes cual NO es correcta: a) Su composición estromal está representada por fibras de colágeno y glucosaminoglicanos. b) El sistema de bombeo permanente de líquidos asegura su deshidratación. c) Su densa red nerviosa asegura un bajo umbral de sensibilidad. d) Su sistema linfático permite reaccionar contra agentes patogénicos.

138. Paciente de 54 años de edad con antecedentes de sífilis que revela signos y síntomas de astenopia, acompañado de micropsias, midriasis, fotofobia y dificultad en la lectura. Según su criterio qué anomalía de acomodación presenta el paciente: a) Parálisis acomodativa. b) Espasmo acomodativo. c) Insuficiencia acomodativa. d) Midriasis.

139. El Eje Óptico es la recta que ……. los centros de curvatura de las superficies ……… del ojo. a) Une, refractivas. b) Aparta, refractivos. c) Une, no refractivos. d) Aparta, no refractivos.

140. El Ángulo kappa es el que se forma entre el eje ……. y el eje visual. a) Pupilar. b) Óptico. c) Eje visual. d) De punto de fijación.

141. Paciente de 42 años con una agudeza visual de 0.4 LogMAR en OD, que no mejora al realizar la prueba con agujero estenopeico usted como examinador sospecharía de una: MIOPIA. HIPERMETROPIA. ASTIGMATISMO. PATOLOGÍA OCULAR.

142. Paciente de 35 años de edad que ingresa a consulta optométrica refiriendo visión borrosa al observar objetos de cerca y al leer. Usted como profesional su primera sospecha sería: MIOPIA. HIPERMETROPIA. ASTIGMATISMO. PRESBICIA.

143. Indique la aberración óptica que implica la incapacidad de la lente de enfocar planos horizontales y planos verticales. ASTIGMATISMO. MIOPIA. HIPERMETROPIA. PRESBICIA.

144. Paciente de sexo masculino escolar edad 11 años que presenta visión borrosa de cerca, dolores de cabeza, fatiga ocular asociado a tareas en visión próxima, atención y concentración reducidas al leer, dificultad para sostener la visión de lejos y de cerca. Según los síntomas el niño presenta: a) Hipermetropía. b) Problemas acomodativos. c) Inflexibilidad de acomodación. d) Astigmatismo.

145. Paciente que acude a consulta con la siguiente refracción OD-0.50-075x155 Y OI -0.25-O.25X90 con qué tipo de lentes oftálmicas se podría corregir este defecto refractivo: a) Lentes oftálmicas esferotóricas. b) Lentes oftálmicas convergentes. c) Lentes oftálmicas divergentes. d) Lentes oftálmicas bifocales.

146. Paciente de 33 años, realiza valoración de AV en VL, RX OD:-1,50 / OI: -1,00 para realizar afinación con cilindros cruzados de Jackson, usted aplica la técnica de: a) Afinar eje. b) Afinar poder cilíndrico. c) Afinar poder esférico. d) No afinar y proceder con equalizante.

147. Paciente de 15 años, realiza valoración de AV VL Y VP, la RX objetiva es de OD: +3,50-0,25x90° / OI: +2,00-0,75x105°, al aplicar afinación con cilindro cruzado de Jackson, el primer paso es: a) Afinar poder esférico. b) Afinar eje. c) Afinar poder cilíndrico. d) Afinar como el examinador crea apropiado.

148. Paciente de 12 años, realiza valoración de AV VL Y VP, la RX objetiva es de OD: +0,50-0,25x90° / OI: +1,00-0,75x105°, luego se procede a realizar subjetivo y. a) Subjetivo. b) Ambulatorio. c) Afinación con Cyl cruzado de Jackson. d) Equalizante. e) Cicloplejia.

149. Paciente de 26 años, realiza valoración de AV VL Y VP, luego de obtener la RX objetiva y aplicar las técnicas subjetivas, al momento de realizar el test equalizante aplicando la técnica de emborronamiento quiere decir que se utiliza. a) Prismas base nasal. b) Filtro rojo – verde. c) Lentes positivos. d) Lentes negativos.

150. Coloca una gafa polarizada para evaluar percepción de profundidad, es el test de: a) Visión cromática. b) Estereopsis. c) Rejilla de Amsler. d) Visión periférica.

151. Paciente de 12 años, realiza valoración de AV VL y VP, la RX objetiva es de OD: +0,50-0,25x90° / OI: +1,00-0,75x105°, luego se procede a realizar subjetivo y: a) Subjetivo. b) Ambulatorio. c) Afinación con Cyl Cruzado de Jackson. d) Equalizante. e) Cicloplejia.

152. Paciente de 26 años, realiza valoración de AV VL Y VP, luego de obtener la RX objetiva y aplicar las técnicas subjetivas, al momento de realizar el test equalizante aplicando la técnica de disociación quiere decir que se utiliza: a) Prismas. b) Gafas polarizadas. c) Lentes positivos. d) Lentes negativos.

153. Paciente masculino de 20 años, que presenta una agudeza visual de 0.0 logmar en AO, usted necesita valorar la visión central, en ese caso aplicaría: a) Rejilla de Amsler. b) Perimetría. c) Ishihara. d) Test de Timus.

154. Luego de realizar los diferentes procesos de valoración en optometría integral, usted registrará de forma clara las anomalías, nos referimos a: a) Disposición. b) Ambulatorio. c) Diagnóstico. d) Rx final. e) Tratamiento.

155. Paciente de 23 años, presentó disminución de agudeza visual en AO, luego de realizar la refracción objetiva y subjetiva, define que la prueba ambulatoria es de -1,00-0,25x0° en AO, si el paciente presenta dificultad al desplazarse con la corrección antes mencionada, usted: a) Calcula una corrección parcial y repite ambulatorio. b) Repite ambulatorio. c) Vuelve a realizar desde subjetivo. d) Calcula una corrección.

156. Decidir de manera acertada respecto a lo que es más conveniente al paciente para dar una solución, se refiere: a) Diagnóstico. b) Disposición. c) Antecedentes. d) Motivo de Consulta.

157. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, refracción, biomicroscopia, y test de visión al color. Usted como buen profesional de la salud visual, determina que el paciente presenta una miopía de: -1,50 Dp en AO, y el paciente le indica que desde que llegó a la adultez, permanece estacionaria, usted la clasifica en: A. Miopía Progresiva. B. Miopía Fija. C. Miopía Estacionaria. D. Miopía Estacionaria Permanente.

158. A menor radio de curvatura del cristalino o la córnea. A. Exceso de potencia positiva. B. Disminución de potencia positiva. C. Exceso de potencia negativa con la regla. D. Valor neutro.

159. Paciente de 24 años, llega a consulta optométrica, le indica que su miopía es de -6,50, en los antecedentes refieren que sus padres tienen miopía, según el grado, usted lo clasifica en: A. Miopía Estacionaria. B. Miopía Alfa. C. Miopía Gamma. D. Miopía Juvenil. E. Miopía Beta.

160. Miopía existente aun cuando los componentes refractivos están dentro de lo normal, nos referimos a la miopía: A. Patológica. B. Estacionaria. C. Refractiva. D. Fisiológica.

161. Paciente de 45 años refiere que desde hace unos 4 años su visión ha disminuido, usted realiza refracción y determina que tiene un -2,00 en AO, de esa manera usted clasifica esa miopía según la edad como: A. Congénita. B. Juvenil. C. Edad adulta avanzada. D. Beta.

162. Paciente refiere visión borrosa y a veces observa moscas volando, usted al realizar el examen determina un: -7.00 en OD, -7.50 en OI, por tal razón estamos frente a una: A. Miopía Simple. B. Miopía Escotómica. C. Miopía Disfuncional. D. Miopía Patológica.

163. Paciente refiere visión borrosa y a veces le molesta la luz, usted al realizar el examen determina un -2,00 en OD, -1.50 en OI, por tal razón estamos frente a una: A. Miopía Simple. B. Miopía Escotomica. C. Miopía Disfuncional. D. Miopía Patológica.

164. La acomodación incrementa la potencia del ojo, sucede con……………. y no con los………………. A. Astigmatas – hipermétropes. B. Miopes – hipermétropes. C. Hipermétropes – miopes. D. Présbitas – miopes.

165. La longitud axial es demasiado corta para la potencia refractiva del ojo, nos referimos a: A. Un hipermétrope. B. Un miope. C. Un astigmata. D. Un présbita.

178. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, y para hacer refracción usted se asegura que: A. Los medios de refracción no tengan sombras y luego neutralizar. B. Tomarse todo el tiempo posible, hasta que neutralice muy bien. C. La iluminación está elevada. D. Los medios refractivos deben estar libres de opacidades.

179. Paciente le refiere que en lo posible usted como un profesional de la salud visual, le determine el estado refractivo del ojo, por tal razón procede a realizar : A. Refracción. B. Queratometría. C. Retinoscopia Bajo Cicloplejia. D. Retinoscopia Dinámica.

180. Usted como profesional de la salud visual competente, si desea determinar la Rx final en su paciente, elige dos tipos de refracción ocular, que son: A. Manual y Computarizada. B. Objetiva y Subjetiva. C. Estática y Dinámica.

181. Entre las técnicas de retinoscopia están: A. R. Estática, R. Dinámica y R. de Punto. B. R. Estática, R. de Punto, R. Bajo Cicloplejia. C. R. Bajo Cicloplejia, R. Nott, R. Sheard. Estática, R. Dinámica, R. Bajo Cicloplejia.

182. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, y refracción, mientras observa el meridiano horizontal, el movimiento de la sombra es lento, eso le indica que: A. Está presente un defecto bajo. B. Está presente un defecto elevado. C. El defecto es una hipermetropía elevada. D. El defecto es una miopía baja.

183. Paciente llega a su consulta, usted realiza toma de agudeza visual, y refracción, mientras observa el meridiano horizontal y el meridiano vertical, las sombras son a favor y rápidas, eso le indica que: A. Está presente un defecto elevado. B. Está presente un defecto bajo. C. El defecto es una miopía alta. D. El defecto es una hipermetropía baja. E. Es emétrope.

184. Paciente masculino de 20 años de edad, estudiante de informática, llega a la clínica de simulación para que usted como examinador le realice el examen visual, le indica que a veces le duele la cabeza, y ve borroso de lejos, al aplicar refracción, las sombras en el meridiano horizontal están en contra y ancha , esto le indica que: A. Es una miopía baja. B. Es una miopía alta. C. Es un astigmatismo elevado. D. Es una hipermetropía elevada.

190. Seleccione la opción que no corresponda a las condiciones de la visión binocular. a) Los campos visuales monoculares se superpongan en todas las direcciones de mirada. b) Los campos de fijación individuales se superpongan debido a los movimientos coordinados de los dos ojos. c) La transmisión neuronal desde los dos ojos alcance la misma área cerebral para que se produzca la fusión de las imágenes y sé de la coordinación de la percepción. d) Los límites foveales y papilares se encuentran alineados con el egocentro.

191. La definición de visión binocular más adecuada es: a) La integración de la sensación producida por los estímulos luminosos que llegan a cada ojo en una percepción única. b) La integración de la sensación producida por los estímulos luminosos que llegan al ojo dominante en una percepción única. c) La supresión de la sensación producida por los estímulos luminosos que llegan al ojo no dominante en una percepción única. d) La supresión de la sensación producida por los estímulos luminosos que llegan a cada ojo en una percepción única.

192. Complete la opción que corresponda: En las condiciones de la visión binocular ocurren los siguientes procesos: Se forma una imagen de la misma escena en cada una de las , luego la luz estimula los que dan lugar a . La percepción final es el resultado de la fusión de ambas representaciones neurales en el. a) Retinas, fotorreceptores, impulsos neurales, córtex cerebral. b) Fotorreceptores, retinas, fotorreceptores, córtex cerebral. c) Córneas, fotorreceptores, retinas, córtex cerebral. d) Retinas, córneas, quiasma óptico.

193. Seleccione la opción que corresponda de acuerdo con los siguientes conceptos: Se da esta situación cuando dos objetos situados en los ejes visuales son vistos de forma simultánea. a) Percepción macular simultánea. b) Fijación binocular. c) Fusión. d) Visión Estereoscópica.

194. Seleccione la opción que corresponda de acuerdo con los siguientes conceptos: Se da cuando la persona es capaz de dirigir los dos ejes visuales simultáneamente a un objeto común. Este grado de visión simultánea (llamado también fusión motora) no implica necesariamente fusión a nivel sensorial. a) Percepción macular simultánea. b) Fijación binocular. c) Fusión. d) Visión Estereoscópica.

195. Seleccione la opción que corresponda de acuerdo con los siguientes conceptos: Las dos imágenes oculares están integradas a nivel del córtex cerebral, y tenemos percepción de una imagen única. Este grado de visión simultánea se denomina también fusión sensorial. a) Percepción macular simultánea. b) Fijación binocular. c) Fusión. d) Visión Estereoscópica.

196. Seleccione la opción que corresponda de acuerdo con los siguientes conceptos: Capacidad monocular del sistema visual para formar dos imágenes 1/ojo que posteriormente se transmiten simultáneamente hasta la corteza visual. a) Percepción macular simultánea. b) Fijación binocular. c) Fusión. d) Visión Estereoscópica.

197. Seleccione la opción correcta: Es la separación angular entre el eje visual del ojo desviado con el punto retinal en el ojo desviado en el cual se fija un objeto. a) Ángulo objetivo. b) Ángulo subjetivo. c) Ángulo de anomalía. d) Ninguna de las anteriores.

198. Seleccione la opción correcta: Es la separación angular entre el eje visual del ojo desviado que está fijando un objeto y el punto en el mismo ojo, que reporta el paciente que corresponda a la fóvea del ojo desviado. a) Ángulo objetivo. b) Ángulo subjetivo. c) Ángulo de anomalía. d) Ninguna de las anteriores.

199. Seleccione la opción que NO corresponda a las funciones del subsistema motor: a) Incrementar la extensión del campo visual efectivo (monocular y binocular) variando la fijación binocular. b) Trasladar la imagen del objeto de interés a la fóvea y mantenerla allí para aprovechar la máxima agudeza visual de que disponemos. c) Incrementar la alineación de las imágenes para que estas lleguen a áreas foveolares produciendo el denominado fenómeno de Troxler a nivel de la papila. d) Mantener la alineación de los dos ojos para asegurar la percepción haplópica (no doble).

200. Seleccione la opción correcta de los siguientes conceptos: recta que pasa por los puntos nodales y une todos los centros de curvatura de los dioptrios oculares. a) Eje óptico. b) Eje visual. c) Eje de fijación. d) Eje pupilar.

201. Seleccione la opción correcta de los siguientes conceptos: par de rectas paralelas que unen el punto de fijación con la fóvea a través de los puntos nodales. a) Eje óptico. b) Eje visual. c) Eje de fijación. d) Eje pupilar.

202. Seleccione la opción correcta de los siguientes conceptos: es el eje que une el centro de rotación del ojo con el punto de fijación. a) Eje óptico. b) Eje visual. c) Eje de fijación. d) Eje pupilar.

203. Seleccione la opción correcta de los siguientes conceptos: eje normal a la córnea que pasa por el centro de la pupila de entrada. a) Eje óptico. b) Eje visual. c) Eje de fijación. d) Eje pupilar.

Denunciar Test