option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulador examen educación básica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulador examen educación básica

Descripción:
Examen BASICA

Fecha de Creación: 2021/05/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 109

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La reforma integral de la educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de: Estrategias de aprendizaje de maestros y padres de familia. El diseño de nuevas materias para mejorar la enseñanza. Aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. Introducir aprendizajes transversales en todas las materias de enseñanza.

Define el logro educativo que un estudiante debe alcanzar al término de ese nivel y lo expresa en “rasgos deseables”. Dicho logro no es resultado del trabajo del estudiante al final del trayecto, sino el resultado de su aprendizaje progresivo a lo largo de los niveles educativos previos. Perfil de egreso. Aprendizajes esperados. Currículo inclusivo.

Establece la obligación de todos los Estados parte de disponer las medidas necesarias para proteger a la infancia de cualquier situación que afecte su sano desarrollo y ponga en riesgo su integridad física y emocional. La Convención sobre los Derechos del Niño y adolescente. La Unesco. La Ley Genereal de la Educación.

Este principio pedagógico es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los alumnos hacia el desarrollo de competencias: El docente que planifica. Ámbitos de autonomía curricular. Atención de quien aprende.

Este Plan se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que plantea que los sistemas educativos han de estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e incluyentes. En ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan a sus necesidades particulares. Currículo inclusivo. Consejo Técnico escolar. Plan de convivencia escolar.

Es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógico de cada escuela de Educación Básica, encargado de tomar y ejecutar decisiones enfocadas a alcanzar el máximo logro de los aprendizajes de todos los alumnos de la misma. El Consejo Técnico Escolar (CTE). LA NEM. La escuela.

Este principio pedagógico refiere al espacio donde se desarrolla la comunicación e interacción que favorecen el aprendizaje: La generación de condiciones para socializar. Las aulas ambientadas. Atender la inclusión y cumplir la equidad educativa.

Coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la educación Básica. Plan de Estudios 2011 Educación Básica. Educación básica. Plan de estudios 2017. La NEM.

Que artículo de la Convención sobre los Derechos del Niño dice: “En todas las medidas concernientes a los niños una consideración primordial que se atenderá será el interés superior del niño”. El artículo 3º. Articulo 5°. El articulo 39.

Es una iniciativa que el Gobierno Federal ha emprendido por medio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para impulsar ambientes de relación y de convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje, en las escuelas de educación básica. El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE). Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC).

Acuerdo por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Acuerdo 696. Acuerdo 796. Acuerdo 12/05/18.

¿Cuál estrategia apoya la inserción de la maestra o maestro de nuevo ingreso al servicio público educativo?. Aprender de los colegas que tienen experiencia en el trabajo escolar. Entregar todo a tiempo. Ser buen docente, ser amigo de sus alumnos.

“Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”. El artículo 5º de la Ley General de Educación. El articulo 3° de la Ley General de Educación. El articulo 41 de la Ley General de Educación.

En educación básica algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son: Observación. Análisis del desempeño. Lista de cotejo. Rubrica.

Este se enriquece en y con la interacción social y cultural; concreta intelectual, social, afectiva y física, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo. El aprendizaje de cada alumno y del grupo. El conocimiento de los estilos de aprendizaje de cada alumno. El comportamiento de los alumnos en el aula.

Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Los principios pedagógicos del Plan de Estudios. El currículo inclusivo. Los campos de formación académica.

El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales que son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación. Entre ellas, la que existe entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la desigualdad. Diseño curricular. El diseño que tiene del nivel de maduración de los estudiantes. Diseño de ruta de mejora.

¿Cómo se consigue la articulación de la Educación Básica en un Centro Educativo?. En la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y la comprensión del sentido formativo de cada nivel. Por medio del consejo técnico escolar. Conforme la atención que tiene los docentes, directivos y supervisores.

Promueve que el estudiante entable relaciones de aprendizaje, que se comunique con otros para seguir aprendiendo y contribuya de ese modo al propósito común de construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como colectivos. ¿A qué principio hace referencia?. Favorecer la cultura del aprendizaje. La generación de condiciones para el aprendizaje. El trabajo en equipo.

De acuerdo con el campo de desarrollo personal y para la convivencia. Una de las finalidades para los niños de educación básica es que: Los alumnos tienen derechos y sus juicios se medían con democracia. Los alumnos se desenvuelvan de manera eficiente. Los alumnos deben aprender jugando.

Situación de organización del trabajo en el aula que favorece el desarrollo de competencias para el aprendizaje permanente: Proyectos de investigación. Tareas en equipo. Aprender jugando.

El alumno desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Es el principio pedagógico: Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje. Favorecer la cultura del aprendizaje. Usar la disciplina como apoyo para el aprendizaje.

Señala que toda persona tiene derecho a la educación y que el Estado impartirá y garantizará la Educación Básica, que se caracterizará por ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica. El artículo 3º constitucional. El artículo 5" constitucional. El artículo 41 de la Ley General de Educación.

Acción que permite evaluar periódicamente el aprendizaje en los alumnos de acuerdo con el enfoque cognitivo de los programas de estudio 2011. Instalar situaciones retadoras susceptibles de ser evaluadas. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Evaluar para aprender.

Este Plan responde a reflexiones y debates que los especialistas en desarrollo curricular han sostenido en los últimos años. En particular atiende la recomendación de que el currículo ha de desarrollar, en cada estudiante, tanto las habilidades tradicionalmente asociadas con los saberes escolares, como las vinculadas con el desempeño emocional y ciudadano, que no responden a lo cognitivo. Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la dimensión sociocognitiva de los estudiantes como al impulso de sus emociones. Habilidades socioemocionales. Habilidades psicomotoras. Plan de desarrollo educativo.

¿Si llegara a ocurrir que durante la jornada escolar un presunto criminal entrara en la escuela para esconderse, se encuentre huyendo o vaya herido, ya sea que tome rehenes o sólo quiera refugio temporal. ¿Cuál es el primer paso importante que debe seguirse?. Mantener a los alumnos reguardados, cerrar todas las áreas para que el intruso no entre a donde se encuentran los alumnos. Mantener la calma, llamar a todas las instancias correspondientes. Llamar a la policia, resguardar a los estudiantes, hablar a los padres de familia.

Acción que le permite al docente generar un aula inclusiva: Implementar actividades didácticas con base en las necesidades de sus alumnos. Tener el aula estratégicamente acomodada. Conocer los estilos de aprendizaje de sus alumnos.

Establece que las autoridades educativas tomarán medidas dirigidas a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. El artículo 32 de la Ley General de Educación. La Ley General de Educación. El artículo 3° de la Constitución.

¿Cuál de las opciones se considera una regulación interactiva entre el docente y el alumno?. El docente favorece la participación de todos los integrantes. El docente que planifica. El docente que imparte sus conocimientos.

Un docente decide emplear estrategias de enseñanza basadas en métodos activos. Desde el enfoque didáctico del programa de estudio se justifica, excepto: Asegurarse que todos sus alumnos posean los conocimientos necesarios para aprobar un examen. Asegurarse que aprendan los necesario para la vida. Que sus alumnos tengan conocimientos previos.

Este principio pedagógico es el centro y el referente fundamental del aprendizaje del alumno: Atención de quien aprende. Planificar para potenciar el aprendizaje. Generar ambientes de aprendizaje.

Se aplica cuando el riesgo se ha convertido en una realidad; es decir, cuando ya enfrentamos el problema: La atención en casos de emergencia y manejo de crisis. La identificación del problema y las posibles soluciones. La atención a la escuela que pasa por un caso de emergencia. El manejo de crisis y de los grupos que se atienden.

Es una herramienta mediante la cual se establecen las bases, lineamientos, procedimientos, acciones y estrategias para actuar en situaciones de emergencia y vulnerabilidad, por lo que debe basarse en un diagnóstico de problemas, riesgos y fortalezas que cada escuela de educación básica lleva a cabo para elaborar su Agenda de Seguridad Escolar, en el caso de las escuelas que participan en el Programa Escuela Segura, como un componente de su Planeación Anual de Trabajo. El Proyecto de Seguridad Escolar. Manual de Seguridad Escolar. Estrategia para la Prevención de Accidentes. Plan para la Detección y Prevención de Casos de Riesgos.

Es una herramienta para la detección, jerarquización y toma de decisiones preventivas y reactivas ante las situaciones o comportamientos que pudieran poner en peligro la vida, la salud o la integridad física y emocional de la población escolar. Mapa de Riesgos. Plan para la Detección y Prevención de Casos de Riesgos. Estrategia para la Prevención de Accidentes.

¿Cuál es el papel del docente frente a la evaluación de alumno?. Un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos. Investigador. Orientador.

Requieren que el docente conozca lo que se espera que aprendan los alumnos y como aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y que tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven: El diseño de actividades de aprendizaje. Diseño curricular. Diseño de ruta de mejora.

Definida por la UNESCO como un proceso encaminado a dar respuesta a la diversidad de estudiantes con capacidades y potencialidades distintas, incrementando su participación, reduciendo las desigualdades y eliminando la discriminación. Aspira a que todos los estudiantes tengan derecho a recibir educación de calidad, especialmente aquellos que están excluidos o en riesgo de marginación. La inclusiva educativa. Realiza practicas educativas. Pide a los padres de familia apoyo para fomentar el aprendizaje en la escuela.

De los siguientes lineamientos, ¿cuál está incluido en el Acuerdo 717?. Impulsar el empleo de los resultados de las evaluaciones internas y externas como insumo básico para el diseño y monitoreo de las rutas de mejora. Contribuir a mejorar el logro a los estudiantes atravez de bibliotecas escolares. Establece normas para evaluación, acreditación y promoción propone garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo nacional.

¿Qué hacer en primer lugar en caso de amenaza de explosivos?. Comunicar la situación con la supervisión, con la policía, bomberos y a otras instancias que puedan brindar apoyo inmediato. Comunicar las situación directamente a los padres de familia y autoridades publicas. Hablar a protección civil.

En el ámbito educativo evaluar se define como: El desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y federal. Verdadero. Falso.

Es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida. Aprendizajes clave. Habilidades y actitudes. Aprendizajes esperados.

Señala que las autoridades educativas desarrollarán, bajo el principio de inclusión, programas de capacitación, asesoría y apoyo a los maestros que atiendan alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes. El artículo 33 de la Ley General de Educación. El artículo 32 de la Ley General de Educación. El artículo 5 de la Ley General de Educación.

El tercer periodo escolar para los Estándares curriculares pertenece a: Sexto año de primaria. Tercero año de primaria. Segundo año de primaria.

De acuerdo con la perspectiva de planificación para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias, las opciones muestran algunos de los aspectos que debe considerar el profesor para el diseño de las actividades de aprendizaje, excepto: El conocimiento que tiene del nivel de maduración de los estudiantes para anticipar los resultados de proceso de evaluación. Identificar las aptitudes, actitudes y conocimientos que tienen los alumnos. Los saberes previos del estudiante.

Carlos es un niño de 10 años de edad que acaba de incorporarse a la escuela primaria González peña, ubicada en la Ciudad de Monterrey. Carlos vivía en una zona rural de Sonora. Desde la perspectiva intercultural ¿Qué debe hacer la escuela?. El reconocimiento de sus respectivos valores y formas de vida. Poner al estudiante y su aprendizaje en su proceso de educacion. Aceptacion a la comunidad escolar.

Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno. Campos de Formación Académica. Aprendizaje claves. Lenguaje y comunicación.

¿Qué competencia ha desarrollado un alumno que se relaciona armónicamente con sus compañeros, le gusta trabajar en equipo y respeta la diversidad social, cultural y de pensamiento?. Para la convivencia. Para el aprendizaje esperado. Para trabajar en equipo.

Este componente curricular también es de observancia nacional y se organiza en tres Áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física; Requieren enfoques pedagógicos específicos y estrategias para evaluar los logros de los alumnos aportan al desarrollo integral del educando y, especialmente, al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir. Áreas de Desarrollo Personal y Social. Campos de formación educativa. Para la convivencia.

Se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. Está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos con tenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”. Ámbitos de la Autonomía Curricular. Ámbito Inter-Escolar. Ámbito Intra-Escolar.

Tiene como propósito ayudar a las personas a desarrollar su potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y cambiante. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. El reconocimiento de su respectivo valores y formas de vida. Los estudiantes tienen derecho a desarrollar su pontencial.

Se anclan en los conocimientos previos de los estudiantes reconociendo que dichos conocimientos no son necesariamente iguales para todos. Por ello, el docente promueve que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas como parte del proceso de aprendizaje, así se conocen las habilidades, las actitudes y los valores de los estudiantes para usarlos como punto de partida en el diseño de la clase. Los saberes previos del estudiante. Procesos de aprendizajes esperados. Desarrollo de competencias.

Requiere el acompañamiento tanto del maestro como de otros estudiantes. Directores, profesores, bibliotecarios, padres, tutores, además de otros involucrados en la formación de un estudiante, generan actividades didácticas, aportan ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo emocional e intelectual del estudiante. Acompañamiento al aprendizaje. Aprendizaje significativo. Las acciones docentes que permitan el aprendizaje.

En la intervención didáctica, ¿cuál el propósito principal de elaborar un diagnóstico educativo en el aula?. Identificar las aptitudes, actitudes y conocimientos que tienen los alumnos, a fin de establecer los objetivos de aprendizaje. Desarrollar habilidades sociocognitivas. Considerar opiniones para favorecer las actitudes de los alumnos.

Es una condición necesaria para saber cómo intervenir en los diferentes casos de maltrato, acoso escolar, y delitos sexuales en los planteles educativos: El conocimiento de los protocolos. Plan de seguridad escolar. Programa Nacional de Convivencia Escolar.

En el grado cuarto y quinto de la educación primaria, el alumno será promovido al siguiente grado, cuando: Alcance un promedio final de grado mínimo de 6.0 y presente un máximo de dos asignaturas no acreditadas. Verdadero. Falso.

Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. Los campos de formación para la educación Básica. El acompañamiento del aprendizaje. La intervención didactica.

Identifique las acciones docentes que favorecen una relación afectiva y respetuosa con los alumnos. Ante la dificultad de un equipo de alumnos para resolver un desafío matemático el docente se acerca para preguntar la dificultad que están teniendo, los escucha atentamente y les da algunas pistas para que puedan solucionarlo. Durante la institucionalización de un aprendizaje los comentarios de un alumno provocan burlas de algunos compañeros. Al realizar una puesta en común sobre un tema y observar que un grupo de alumnos no participa, dialoga con ellos y al enterarse de sus razones decide cambiar la estrategia por una que les permita involucrarse. Durante una lluvia de ideas, el docente considera las opiniones de los alumnos y de conformidad con sus sugerencias planean juntos la actividad a realizar. Determinar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación. Favorecer el desarrollo de copetencias para promover la relacion afectiva para los alumnos.

Implica la valoración del conocimiento generado en la práctica cotidiana, que es experiencial y personificado y que tiene sentido para quienes lo han producido y utilizado. Aprendizaje entre pares. Trabajo colaborativo. Lluvia de ideas.

¿Qué aspecto debe prevalecer en el proceso de evaluación educativa?. El desarrollo de competencias. El desarrollo de habilidades y actitudes. El perfil de egreso.

Durante la revisión de la planeación didáctica, se encuentra que una de las actividades de aprendizaje contiene un desarrollo no adecuado y no atiende el rezago en una minoría de alumnos. ¿Qué habilidades debe emplear el docente con aquellos alumnos sobresaliente sobre los alumnos con capacidades diferentes?. Reflexionar sobre la acción y decidir agrupar en equipos colaborativos. Trabajo entre pares. Actividades colaborativas.

Seleccione las opciones que coinciden con los rasgos de una maestra o maestro que propicia una formación humanista: Es autentico y coherente frente a toda la comunidad escolar. Comprende a sus alumnos con empatía y sensibilidad. Estructura aprendizaje para cada alumnos. Diseña actividades para apliar los conocimientos y capacidades de los alumnos.

La directora, las maestras y los maestros de la escuela primaria Flores Magón privilegian la atención educativa a niñas y niños con discapacidades. ¿Qué principios está considerando la escuela con esta práctica?. Atender la inclusión y Cumplir la equidad educativa. Motivación intrinsica del estudiante. La evaluación como un proceso relacionado con la planeacion y el aprendizaje.

Un docente aplicó un examen escrito para evaluar a sus alumnos y la mayoría reprobaron. Esta situación lo desconcertó ya que el desempeño del grupo en clase no es equiparable a los resultados del examen. A partir de esta situación, ¿qué tipo de evaluación debe aplicar para mejorar su intervención docente?. Formativa porque le proporciona la información precisa del proceso para intervenir oportunamente. La evaluacion sumativa, porque mide el logro de un estudiante al final del ciclo escolar. Evaluación provisional, porque evalúa el rendimiento de los estudiantes con frecuencia y al final de cada periodo.

¿Qué debe realizar el docente al identificar las causas que impidieron los resultados esperados después de haber desarrollado una secuencia didáctica? Identificar las posibles soluciones y plantear nuevas actividades. Falso. Verdadero.

Se implementa un plan de mejora en la escuela, para avanzar en la gestión escolar de acuerdo a las necesidades de atención al servicio educativo con calidad. ¿Qué aprendizaje representa al colectivo docente para superar obstáculos?. Propiciar espacios de reflexión donde se involucren significados y sentido de cada función. Generar ambientes de aprendizaje. Implementar actividades didacticas y necesarias para el alumno.

La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. El artículo 41 de la Ley General de Educación. El artículo 33 de la Ley General de Educación. El artículo 32 de la Ley General de Educación.

¿Cuál es la actividad fundamental que se realiza en el Consejo Técnico Escolar, durante la fase intensiva?. Realizar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar. Evalua la comprension de los intrumentos de los aprendizaje. Establece normas de evaluación y acreditación.

En las clases, el docente propone acciones que propician la participación de todos los alumnos. ¿Qué decisión debe tomar como parte de la inclusión con alumnos con necesidades educativas especiales y con alguna discapacidad?. El docente promueve actividades de integración y socialización entre los alumnos para lograr aceptación unos a otros. Realiza adecuaciones curriculares. Uso de estrtegias diversas.

Durante un reporte de evaluación se detecta que los índices de reprobación y rezago educativo aumentan en la escuela, se realizan las acciones de gestión escolar para abatir esta situación mediante atención personaliza a los casos. ¿Cuál es la condición para mantener al alumno en la escuela y evitar el abandono escolar?. Dar seguimiento a los alumnos que requieran una atención centrada en dar más apoyo por parte del docente. Generar condiciones para socializar. Asegurarse de que todos los alumnos cumplan con los conocimientos requeridos.

Es un conjunto de acciones orientadas a atender las prioridades educativas que permitan fortalecer a la escuela en el cumplimiento de su misión del CTE, excepto: Enviar a docentes a capacitarse a otras escuelas. Verdadero. Falso.

El consejo técnico escolar, según los lineamientos de organización y funcionamiento, está definido como: Integrado por docentes y directivo de la escuela para analizar, tomar y ejecutar decisiones comunes. Integrado por la supervición escolar y jefe de sector y docentes. Integrado por supervicion escolar, docentes y padres de familia.

De acuerdo con el acuerdo 592, los estándares curriculares para el periodo de tercer grado de escolar ¿entre que edades aproximadas corresponde este periodo? Entre los 8 y 9 años. Verdadero. Falso.

Es una innovación del sistema educativo que implica nuevos retos para la comunidad escolar, como: mayor autonomía, una nueva organización escolar y la renovación de la práctica docente. La Autonomía curricular. Curriculu inclusivo. Aprendizajs clave.

Un alumno que cursa el primer grado de primaria tiene muy bajo desempeño académico, por tanto, el docente reporta bajas calificaciones en los 3 primeros bimestres. El alumno no sabe leer ni escribir y no muestra disposición de aprender porque es tímido, callado y distraído. ¿Cuál de los siguientes argumentos debe considerar el docente para apoyar a un alumno en riesgo de reprobación?. Debe considerar que, de acuerdo al grado escolar, no debe reprobar, pero debe mostrar compromiso para mejorar su desempeño apoyándolo con estrategias diversificadas en el aula. Realizar una adecuación curricular en donde se comprometan lso apdres de familia den seguimiento. El docente propicia el interes y genera ambiente de aprendizaje.

En la elaboración de la estrategia de mejora escolar en el ámbito del salón de clases, docentes aportan ideas sobre la implementación teniendo un consenso en realizar lecturas de diferentes tipos de textos, aplicación de actividades lúdicas enfocadas al desarrollo del pensamiento matemático en cada uno de los grados y realizar actividades artísticas que impacten en la expresión del lenguaje corporal. ¿Qué aspectos debe considerar el docente para diseñar su planeación didáctica?. Considerar de manera explícita la argumentación de las actividades de enseñanza, la estrategia didáctica a emplear y el instrumento de evaluación para verificar logros en los alumnos. Considerar que todos los alumnos posean los aprendizajes necesarios para alcanzar los logros en los aprendizajes. Diversificar estrategias didacticas empleando diversidad de materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

El docente recibe alumnos de nuevo ingreso que provienen de zonas indígenas marginadas, revisa sus expedientes de la escuela rural que dejaron y encuentra que tiene un alumno con dificultades de lenguaje y otro alumno que usa aparato ortopédico para moverse. ¿Qué opción es pertinente para que el docente alcance mejoría en los aprendizajes de los alumnos?. Ofrecer estrategias de enseñanza diferenciadas de acuerdo a las características de sus alumnos, incluyendo ayuda pedagógica y evaluación autentica. Diseñar actividades para la mejora de los aprendizajes. Fomentar el apoyo de sus compañeros como estrategia para corroborar el logro de los alumnos.

Una forma de mostrar al aprendiz el valor de ese aprendizaje es buscar estrategias de enseñanza para incorporarlo adecuadamente al aula. Los aprendizajes formales e informales deben convivir e incorporarse a la misma estructura cognitiva. Valorar el aprendizaje informal. El aprendizaje situado. El aprendizaje significativo.

El director orienta a los docentes sobre las disposiciones legales que determina la calidad en la educación. ¿Cuál opción incluye las disposiciones del Art. 3ro Constitucional?. Mediante el mejoramiento constante y el logro académico de los alumnos. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio.

Este consejo, podrá promover y apoyar actividades extraescolares de carácter cultural, cívico, deportivo y de bienestar social; coadyuvar en actividades de protección civil y emergencia escolar; conocer las demandas y necesidades que emanen de los consejos escolares y municipales, gestionar ante las instancias competentes su resolución y apoyo, así como colaborar en actividades que influyan en la excelencia y la cobertura de la educación. ¿Qué ley hace referencia a lo antes mencionado?. Ley General de Educación. Accuerdo 696. Accuerdo 796.

Juan es un alumno inmigrante de zona rural que se incorpora a la escuela regular urbana, asiste poco y no entrega tareas, ante esto, la dirección de la escuela decide junto con el docente de aula, que debe recuperarse para no ocasionar reprobación. ¿Qué fundamento legal representa el derecho del alumno para recibir educación pública?. La federación, estados y municipios según su ámbito legal serán los encargados de ofrecer el servicio educativo. La secretaria de educaion pública con los planes y progrmas de estudio. La convivencia de los derechos de los niños y adolecente.

EL docente decide implementar su enseñanza mediante proyectos de investigación, pide a sus alumnos llevar materiales para diseñar una maqueta en equipos. ¿Qué decisión debe considerar para promover el respeto por la diversidad cultural de sus alumnos?. Fortalecer la igualdad de derechos de todos. Fortalecer estrategias en donde los alumnos puedan ejercer sus derechos. Igualdad y equidad.

Una comunidad escolar inclusiva se caracteriza por la capacidad de sus miembros para comunicarse entre sí de manera asertiva, para establecer compromisos significativos para el trabajo colaborativo, para conseguir las metas y para fomentar la empatía, solidaridad, respeto, entre otros. ¿A qué principio de inclusión pertenece?. Aceptación de la comunidad escolar. Generar condiciones donde puedan socializar. Planificar para que los alumnos tengan buen aprendizaje.

En la clase de cívica y ética se discuten la importancia de los valores sociales para vivir en sociedad. ¿Qué argumento filosófico permite al docente la expresión de catedra?. Fomentar la conciencia solidaria y respeto a los derechos humanos. Desarollar la autonomia en los alumnos. Desarrollar estrategias para toda la comunidad escolar.

María es una alumna que curso el primer grado de primaria, ha sido muy bajo su desempeño académico, por tal motivo, el docente de segundo grado reporta bajas calificaciones en 3 bimestres. La alumna tiene dificultades para la lectura y muestra poca disposición para continuar aprendiendo. ¿Cuál de los siguientes argumentos debe considerar el docente a favor de la mejora de los resultados educativos?. Considerar que, de acuerdo al grado escolar, debe ofrecer apoyos diferenciados en el aula. Mediante el mejoramiento y seguimiento constante para el logro academico de los alumnos. Valorar el aprendizaje segun el rendimiento de cada alumno.

Al iniciar la jornada escolar, se suscita una situación de violencia verbal entre alumnos de grados menores, al pedir la intervención del docente le pide actuar con cautela. ¿Qué se debe considerar para proteger a los alumnos?. Saber que sucede, comunicarse con los afectados y realizar acciones para detener la violencia. Implementar estrategias para apoyar a los alumnos. Ofrecer apoyo de seguimiento ante diversas situaciones.

Plantea una intervención integral con acciones formativas que contribuyen a fortalecer a la comunidad educativa en su conjunto, con la acción coordinada de las autoridades educativas estatales. PNCE. Mapa de riesgos. Convivencia de los derechos de los niños y adolecentes.

Padres de familia presencian una pelea de alumnos afuera de la escuela, intervienen para proteger de posibles daños físicos. ¿Qué acciones preventivas del delito son necesarias para tener condiciones de seguridad escolar entre sus miembros?. Identificar si es delito, denunciar al ministerio público y solicitar medidas de protección en la escuela. Comunicar en las diferentes redes sociales. Avisar a las autoridades proteccion civil y bomberos.

¿Cuál es el protocolo de actuación inicial en los casos de violencia en la escuela?. Resguardar la integridad de los alumnos y actuar con argumento en la prevención de violencia. Mantener los alumnos en un lugar seguro. Avisar a la supervicion escolar directivos y profesores.

La Maestra se encuentra trabajando en una zona rural, para trabajar el tema del campo y la ciudad realiza un recorrido por la comunidad para que identifiquen las características, preguntar a los vecinos sobre lo que observan. Posteriormente utiliza fotografía para que observen las características de la ciudad y del campo. ¿Qué principio pedagógico está desarrollando con esta actividad?. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Establecer estrategias para fomentar el aprendizaje. Fortalecer la cultura del aprendizaje.

Fomenta la comprensión y el aprecio por la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural sobre una base de equidad y respeto mutuo: La NEM. Fomentar la cultura del aprendizaje. La UNESCO.

Declara que “la cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La UNESCO. La NEM. La OPET.

¿Cuál es una de las principales acciones que el colectivo docente debe efectuar para llevar a cabo una educación de calidad y excelencia?. Elaborar el diagnóstico integral, como punto de partida para la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua, con los resultados de logro, las características, necesidades e intereses de las NNA, así como con las condiciones de funcionamiento de la escuela y su contexto. Diseñar un plan para la implementacion de curriculum considerando la transformacion de la practica docente en el logro de los aprendizajes. Atender las recomendaciones que el profesor pueda brindar para desarrollar las habilidades apropiadas a los saberes previos vinculadas con el desempeño que respondan al aprendizaje cognitivo.

¿Cuál es propósito general de la nueva escuela mexicana?. No dejaran a nadie atrás y a nadie afuera del máximo logro de aprendizajes. Equidad, inclusión y excelencia en nuestra escuela. Promover un aprendizaje significativo para que el alumno asegure el derecho de la educación. Ofrecer estrategias de enseñanza diferenciadas de acuerdo a las características de sus alumnos, incluyendo ayuda pedagógica y evaluación autentica.

En la Nueva Escuela Mexicana las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo, ¿Qué practica de gestión contribuye el asegurar el derecho a la educación?. Optimizar los tiempos en la escuela para la enseñanza eficaz. Fomentar la comprension de un aprendizaje social. Planificar para la mejora de los aprendizaje de los alumnos.

Para dar cumplimiento a los fines y criterios de la educación, propone una visión humanista de esta y la revaloración del magisterio, como rasgos característicos de la nueva escuela mexicana. El nuevo acuerdo educativo nacional. El acuerdo de convivencia escolar. Acuerdo 696.

La desigualdad en resultados de aprendizaje y en las condiciones de trabajo es también una: Desigualdad social. Desigualdad publica. Desigualdad y equidad.

Consisten en realizar pequeños descansos con actividades en movimiento durante la jornada escolar que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y hora de clase. Las pausas activas. Ejercicios practicos. Actividades físicas.

Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). El consejo tecnico escolar. Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE).

Alumnos de primaria manifiestan uso del lenguaje oral dentro del aula lo cual dificulta atender los temas en forma y tiempo previstos en la planeación del docente. ¿Qué opción permite respetar el uso de sus habilidades comunicativas sin necesidad de generar ambientes que dificultan el aprendizaje?. Desarrollar sus habilidades comunicativas mediando los roles de receptor - transmisor. Generar condiciones para socializar y comunicar. Implementar acciones donde el alumno pueda comunicarse entre pares.

En la clase de Formación Cívica y Ética de la escuela primaria Revolución, los alumnos de quinto grado A discuten en sesión grupal sobre el juicio ético y tratan de resolver el dilema: "¿por qué los premios son enemigos de los buenos valores?". ¿Qué competencias se están favoreciendo durante la discusión?. Competencias para la vida en sociedad. Autonomia curricular. Conocimiento de las competencias.

Situación que permite organizar el tiempo escolar para cumplir con los programas de estudio dentro del aula: Organizar proyectos o actividades permanentes. Manual de seguridad. Plan de proyectos escolares.

Los aprendizajes esperados son importantes porque constituyen un continuo, es decir, se relacionan progresivamente en un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Representa una escala de aplicación para establecer el grado de avance del alumno: Correspondencia de los aprendizajes en cada proyecto, bloque y ciclo escolar. El desarrollo de competencias. Los campos formativos.

De acuerdo con la perspectiva de planificación para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias, las opciones muestran algunos de los aspectos que debe considerar el profesor para el diseño de las actividades de aprendizaje, excepto una. ¿Cuál es?. El conocimiento que tiene del nivel de maduración de los estudiantes para anticipar los resultados de proceso de evaluación. Aprender aprender. Eldocente que planifica.

Mario es un alumno con rezago educativo, requiere métodos y estrategias basadas en su estilo de aprendizaje visual. Corresponde al docente mejorar sus estrategias de enseñanza, excepto: Retroalimentar a los alumnos sobresalientes para promoverlos al siguiente grado escolar. Implementar estrategias para favorecer el aprendizaje de los alumnos. Realizar adecuación curricular.

El profesor Marcos se ha percatado que sus estudiantes construyen sus aprendizajes de diferentes formas; desarrolla su clase utilizando láminas informativas, imágenes y un texto corto para que lo lean, después les Indica a los estudiantes que conformen grupos de trabajo para elaborar un mapa conceptual utilizando los recursos presentados: los estudiantes intercambian sus ideas y en el plenario comparten sus conclusiones. ¿Qué estrategias metodológicas ha empleado el profesor Marcos?. Estrategias de organización de la información con representación icónica, en activa y simbólica. Estrategias de una formacion formal. Seguimiento al programa de mejora continúa.

El profesor Máximo está preocupado porque sus estudiantes pocas veces muestran entusiasmo ante cada sesión de aprendizaje; pero procura encontrar procedimientos que le ayuden a resolver esta dificultad. ¿Qué estrategias debería utilizar el docente?. Incorporar dinámicas o actividades prácticas acordes a las necesidades de los estudiantes. Realizar programas con proyectos de investigacion. Utilizar diversos materiales visuales para la atención de los estudiantes.

Los docentes y directivos propician un ambiente de aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el que cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre. ¿A qué principio hace referencia?. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje. Usar dinamicas y estrategias de aprendizaje. Propiciar ambientes generadores de aprendizaje.

Se implementa un plan de mejora en la escuela, para avanzar en la gestión escolar de acuerdo a las necesidades de atención al servicio educativo con calidad. ¿Qué aprendizaje representa al colectivo docente para superar obstáculos?. Propiciar espacios de reflexión donde se involucren significados y sentido de cada función. Incorporar dinamicas correspondientes a las necesiades de los alumnos. Realizar planes de acción para avanzar en la gestión escolar.

Situación de organización del trabajo en el aula que favorece el desarrollo de competencias para el aprendizaje permanente: Proyectos de investigación. Proyecto de mejora continua. Diseño curricular.

Denunciar Test